Incapacidad Laboral por Tendinitis Hombro
Abogados especialistas en Incapacidad Permanente
Como abogados especialistas en Derecho de la Seguridad Social, sabemos que la tendinitis de hombro es una lesión que puede generar limitaciones funcionales y secuelas que afectarán al trabajador en la realización de su trabajo o profesión habitual, tanto de una manera parcial o general.
¿Qué es la tendinitis de hombro?
Los tendones son una especie de cuerdas de fibra que unen el músculo al hueso. El exceso de uso del hombro o un mal gesto que puede desgarrar la articulación puede dar como resultado la inflamación de tendón.
La tendinitis de hombro es la inflamación o hinchazón de los tendones del hombro que afecta a los músculos que forman el denominado manguito rotador.
Dicha patología puede ser merecedora de una incapacidad laboral, tanto como una incapacidad permanente parcial, total o absoluta; dependiendo del alcance de la lesión, sus secuelas y la manera como afecta el desempeño de la profesión habitual de la persona que lo sufre.
¿Cuáles son los síntomas de la tendinitis de hombro?
Los principales síntomas de la tendinitis de hombro los podemos resumir en los siguientes, a saber:
- Dolor inflamatorio
- Generación de dolo al presionar el tendón
- Falta de fuerza en el hombro
- Dificultad para la realización de las labores diarias, tanto personales como profesionales.
- Presencia de dolor al estirar el tendón del hombro
¿Qué diferencia hay entre tendinosis y tendinitis de hombro?
La diferencia básica entre tendinosis y tendinitis mes que la tendinitis es la inflamación del tendón, mientras que la tendinosis es el dolor producido por problemas relacionados con el tejido del tendón, sin ser provocado por movimientos del hombro.
¿Qué diferencias hay entre tendinitis de hombro y la tendinitis del supraespinoso?
Se diferencia de la tendinitis del supraespinoso, en que esta lesión se asocia a la lesión producida en la zona entre el húmero y el arco acromial, normalmente generado por excesivos movimiento de elevación del hombro.
¿Se puede conceder una incapacidad laboral por tendinitis de hombro?
En un primer momento, la tendinitis de hombro puede causar una baja laboral de entre 2 a 3 semanas. Dependiendo de la evolución de esta lesión y sus secuelas, al igual que en el síndrome del manguito rotador, la tendinitis de hombro puede ser constitutiva de:
- una incapacidad permanente total para profesiones que exijan movimientos repetitivos de hombros.
- En cambio, para el reconocimeinto de una incapacidad permanente absoluta, deberá ir acompañada de otras dolencias.
En este sentido, el Tribunal Médico correspondiente puede decidir entre un grado de incapacidad u otro.
Hay que tomar en cuenta, que la tendinitis del hombro, si lleva más de 6 meses de tratamiento regular y no se consigue mejorar el tendón, normalmente se recurre a una sencilla intervención quirúrgica para mejorar esta lesión.
Ante dicha situación el trabajador podrá optar a percibir una prestación de tipo económico de las llamadas contributiva, que satisfará el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la Mutua Colaboradora de la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina.
La incapacidad permanente total para la profesión habitual es aquella que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión, pudiéndose dedicar a otra profesión distinta de la que venía realizando.
Junto con la incapacidad permanente total, existe, como especificidad de ésta, la denominada “cualificada”, cuando por la edad (mínimo 55 años), falta de preparación general o especializada y circunstanciales sociales y laborales de residencia del trabajador, se presume la dificultad de obtener empleo en actividad distinta de la habitual anterior.
La incapacidad permanente absoluta para todo trabajo es la que inhabilita por completo al trabajador para cualquier profesión u oficio.
La gran invalidez es la situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer, asearse, medicarse, y análogos.

Con menos de 52 años: *BCCC periodo mínimo exigible / Nº meses x 1,1666
Con más de 52 años: *BCCC 96 meses anteriores / 112
Por accidente no laboral
*BCCC 24 ininterrumpidos elegidos en los 7 años anteriores / 28
Por contingencias profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional)
Dividir por 12 la suma de:
– Sueldo y antigüedad diarios multiplicados por 365.
– Pagas extraordinarias, beneficios o participación anuales.
– Pluses y retribuciones complementarias del año anterior, dividido por los días efectivamente trabajados y multiplicado por 273, salvo que su número sea inferior.
CUANTÍA
Incapacidad permanente parcial: indemnización equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.
Incapacidad permanente total: 55 % de la base reguladora. Se incrementa un 20 % el porcentaje anterior en personas mayores de 55 años, pasando a ser de un 75%.
Incapacidad permanente absoluta: 100 % de la base reguladora.
Gran Invalidez: 100% de la base reguladora, incrementándose su cuantía en un 50% de complemento destinado a que el gran inválido pueda remunerar a la persona que lo atienda.
* BCCC Base cotización contingencias comunes
CONTINGENCIAS COMUNES
Enfermedad común: las alteraciones de la salud que no sean consideradas accidentes de trabajo ni enfermedades profesionales.
Accidente no laboral: por exclusión, las que no sean consideradas accidente de trabajo.
CONTINGENCIAS PROFESIONALES
Enfermedad profesional: es aquella que cumple tres requisitos:
Que se contraiga a raiz del trabajo llevado a cabo por cuenta ajena.
Que sea ocasionada por la acción de determinados elementos y sustancias.
Que conste actividad y enfermedad relacionadas en la lista realizada por las autoridades laborales, que se recoge en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social.
Accidente laboral:
Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador o trabajadora sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que lleve a cabo por cuenta ajena.
In itinere.
Como consecuencia del ejercicio de tareas de carácter sindical.
Ejecutando tareas distintas a las de su categoría por orden superior o en interés del buen funcionamiento de la empresa.
Ejecutando tareas de salvamento.
Enfermedades que contraiga con motivo del trabajo siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.
Enfermedades previas agravadas como consecuencia del accidente.
Las consecuencias del accidente que resulten modificadas por complicaciones.
Toda lesión sufrida en el trabajo, salvo prueba en contrario.
Por agravamiento de enfermedades o lesiones que dieron lugar a la declaración de invalidez permanente.
Por mejoría de enfermedades o lesiones que dieron lugar a la declaración de invalidez permanente.
Por error de diagnóstico.

Revisión Tribunal Médico emite propuesta –o no- de incapacidad permanente.
INSS según el Informe del Icam (en Cataluña) o del Equipo de Evaluación de Incapacidades, resuelve. La resolución puede ser:
Estimatoria
Si Ud. considera que es tributario de un mayor grado de invalidez que el concedido, podrá:
Interponer reclamación previa ante el propio INSS
Denegatoria
Deniegan cualquier grado de incapacidad y Ud. podrá:
Interponer reclamación previa ante el propio INSS.
Si la resolución a la reclamación previa es negativa (confirma la Resolución anterior)
Interponer demanda ante el Juzgado de lo Social.
Celebración de juicio ante la Jurisdicción Social
Sentencia de Primera de Instancia (Juzgado de lo Social)
Recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma.
Sentencia de Segunda Instancia (Tribunal Superior de Justicia)
Somos abogados especialistas en tendinitis hombro y tramitaremos su pensión de invalidez de la Seguridad Social, estudiando previamente la viabilidad médica y jurídica de la misma sin coste alguno para Ud.
Abogados especialistas en incapacidades desde 1975 a su servicio.