Participaciones preferentes
¿Qué son las participaciones preferentes?
¿Qué son participaciones preferentes y que problemática presentan?
Los inicios de las participaciones preferentes se sitúan en los años 90, cuando las entidades financieras comenzaron a comerciar con ellas. En la primera década del siglo XXI se incrementó su volumen de ventas, y alcanzaron el punto álgido entre 2009 y 2011, momento en que dichos productos financieros se colocaron a multitud de personas con perfil de cliente inversor, pero sin verdaderas nociones del mundo financiero. De hecho, creyeron que era un plazo fijo cuando en realidad se trataba de una renta variable. Pero ni siquiera confieren el derecho a la participación en su capital social ni derecho de voto. Tienen carácter perpetuo y una alta rentabilidad esperada, generalmente variable pero no garantizada.
Estas acciones propias de suscripción preferente se incrementaron al necesitar los bancos más capital para cubrir las pérdidas de los bancos, y es tras la crisis económica cuando este producto bancario se dispara. En España afectó a más de 700.000 clientes , muchos de ellos personas mayores y con un perfil de inversión conservador.
¿Qué diferencia existe entre las acciones ordinarias y las privilegiadas?
En las privilegiadas, el cliente no tiene derechos políticos: no puede votar. Pero por contra, cobrará con carácter preferente los dividendos. Estos dividendos van a depender de la cantidad invertida, de la evolución de la empresa y sus resultados, y de los dividendos de las acciones ordinarias.
En caso de quiebra, las acciones preferentes tienen prioridad de cobro ante las ordinarias. Pero son menos líquidas, precisamente por ser menos numerosas. Además, las acciones preferentes son rescatables. Como vemos, ambas tienen ventajas e inconvenientes, y nunca hay que contratarlas sin experiencia y sin asesorarse lo suficiente . Por ello, ante cualquier problema, contar con los abogados especialistas en preferentes y Derecho Bancario de Bufete Toro es siempre la mejor opción.