Obligaciones subordinadas
Hubo muchas entidades que comercializaron estos productos financieros: Unicaja, Banco Sabadell, Bankia, o Caja Duero, entre otras.
¿Cómo funcionan las obligaciones subordinadas?
Como decimos, la deuda de la obligación subordinada tiene una fecha de emisión y cierre determinadas, cotizando en un mercado secundario. Al tener la fecha de vencimiento a varios años vista, si se quiere rescatar el dinero invertido, se perderá parte de ese capital. En otras palabras: el capital no está garantizado, y eso es lo que provoca que tenga baja liquidez.
Aunque lo hemos resumido y simplificado mucho, para poder invertir en estos mercados secundarios con cierta seguridad, hay que tener unos sólidos conocimientos financieros o se corre el riesgo de perder todo lo ahorrado.
¿Cómo reclamar obligaciones subordinadas?
En casi todos los casos, los bancos, cajas y entidades financieras en general incumplieron la normativa establecida en la Ley del Mercado de Valores, Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, y leyes concurrentes. Al igual que con las participaciones preferentes, las entidades ofrecían estos productos sin dar la suficiente información a los clientes, cuyos perfiles financieros no eran los adecuados: no se les realizó el test de idoneidad ni de conveniencia. Pero es que, además, puede existir conflicto de intereses al efectuar el canje por encima del valor nominal. La falta de transparencia en la comercialización de los productos financieros para la clientela ha sido una constante en la historia de nuestro país
Para poder reclamar con garantías, es imprescindible ponerse en contacto con un abogado especialista en obligaciones subordinadas y Derecho Bancario, que pueda acompañar al perjudicado en todo momento desde el principio. En Toro Abogados ofrecemos una primera visita gratuita, donde un abogado especializado estudiará la documentación y podrá analizar la viabilidad y posibilidades de su asunto.