¿Quieres saber cuánto te corresponde cobrar en tu paga extra? Nuestra calculadora te permite estimarlo de forma rápida y precisa, tanto si estás en activo como si has trabajado solo parte del año. Ya sea para verano o Navidad, este simulador te ayuda a anticiparte y comprobar que tu empresa te está pagando lo que te corresponde según tu salario, tipo de contrato y situación laboral.
¿Qué es la paga extra y quién tiene derecho?
Las pagas extraordinarias son percepciones salariales adicionales que el trabajador recibe, normalmente dos veces al año: en verano y en Navidad.
Se trata de un derecho reconocido en el artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores, que establece que todo asalariado debe percibir, como mínimo, dos gratificaciones extraordinarias al año, una de ellas coincidiendo con las fiestas navideñas.
En general, tienen derecho a paga extra todos los trabajadores por cuenta ajena, independientemente de su tipo de contrato (indefinido, temporal, a jornada completa o parcial).
En algunos casos, estas pagas están prorrateadas, es decir, repartidas en las doce mensualidades, y en otros se abonan de forma diferenciada en junio y diciembre, según lo que marque el convenio colectivo o el contrato individual.
La cuantía no es fija, sino que depende de múltiples factores: salario base, antigüedad, tipo de jornada, y los complementos incluidos. Tampoco se genera automáticamente en su totalidad: si el trabajador no ha prestado servicios durante todo el semestre, se cobra la parte proporcional correspondiente al tiempo trabajado.
Cómo usar la calculadora de paga extra
Nuestro simulador está pensado para ser claro, útil y aplicable a cualquier situación habitual: tanto si estás trabajando ahora mismo como si ya has salido de la empresa y quieres comprobar lo que te corresponde.
Para obtener el importe estimado de tu paga extra, solo tienes que introducir:
- Tu salario base mensual
- La fecha de inicio de tu contrato o último semestre trabajado
- Si tus pagas están prorrateadas o no
- Complementos salariales (si aplican)
- Antigüedad, si tienes derecho a pluses o trienios
La calculadora te ofrecerá automáticamente una estimación ajustada de tu paga extra, teniendo en cuenta el tiempo trabajado en el periodo de devengo y las condiciones particulares de tu contrato.
Fórmula para calcular la paga extra
La fórmula para calcular la paga extraordinaria parte del salario base mensual, multiplicado por el número de meses trabajados durante el periodo de devengo, dividido entre doce. A esta base pueden añadirse complementos salariales (como antigüedad, plus de convenio o responsabilidad) si el convenio o el contrato individual así lo establece.
Fórmula estándar:
Paga extra = (Salario base mensual × meses trabajados) ÷ 12
Por ejemplo, si un trabajador con salario base de 1.200 € ha trabajado 6 meses completos en el semestre anterior a la paga de verano, su paga extra sería:
(1.200 € × 6) ÷ 12 = 600 €
A esa cantidad pueden sumarse pluses de antigüedad o complementos fijos, siempre que estén reconocidos en nómina como conceptos computables para las pagas extra.
Paga extra prorrateada vs. no prorrateada
La forma de pago de las pagas extra influye directamente en su percepción, aunque no en su existencia legal. Si el trabajador tiene las pagas prorrateadas, estas se distribuyen mes a mes en su nómina. Si no lo están, se perciben como un ingreso único en las fechas establecidas, normalmente en junio y diciembre.
Modalidad | ¿Cómo se cobra? | ¿Cuándo se percibe? | ¿Se nota en la nómina mensual? |
Prorrateada | Se reparte entre los 12 meses | Incluida mensualmente | Sí |
No prorrateada | Se abona en un pago único | En verano (junio) y Navidad (diciembre) | No |
Ambas opciones son legales, y su aplicación depende del convenio colectivo o del acuerdo entre empresa y trabajador. En contratos temporales, especialmente de corta duración, es común ver las pagas prorrateadas por defecto.
Condiciones especiales
Existen situaciones que pueden alterar el cálculo de la paga extra. En estos casos, el derecho no desaparece, pero sí puede verse reducido en proporción al tiempo realmente trabajado o cotizado.
Baja médica (IT):
Durante una incapacidad temporal, el derecho a la paga extra se mantiene, pero el importe puede verse reducido si se ha cobrado parte del salario a través de la mutua o la Seguridad Social, que no siempre incluyen el devengo completo de las extras. Dependerá también del convenio colectivo.
ERTE o reducción de jornada
En situaciones de ERTE, la parte del tiempo no trabajado o en suspensión no genera derecho a paga extra. Si se reduce la jornada, se genera paga proporcional al tiempo efectivamente trabajado y al salario percibido durante ese periodo.
Incorporaciones o salidas parciales
Si un trabajador se incorpora a mitad de semestre o finaliza su contrato antes del pago de la extra, solo tiene derecho a la parte proporcional generada durante su tiempo activo. La empresa debe liquidarla en el finiquito si no está prorrateada.
Ejemplo práctico de cálculo
Imagina a Marta, administrativa con contrato indefinido, cuyo salario base mensual es de 1.500 €. Su convenio establece dos pagas extraordinarias anuales, no prorrateadas, y reconoce un complemento de antigüedad de 50 € mensuales, que también se incluye en las extras. Marta ha trabajado de forma ininterrumpida desde enero hasta junio, por lo que ha generado su paga de verano completa.
Cálculo de su paga extra de junio:
Salario base mensual: 1.500 €
Antigüedad mensual: 50 €
Total mensual: 1.550 €
Aplicamos la fórmula:
1.550 € × 6 meses ÷ 12 = 775 €
Resultado: Marta cobrará 775 € brutos como paga extraordinaria de verano. A esta cantidad se le aplicarán las correspondientes retenciones de IRPF y cotización a la Seguridad Social, por lo que el importe neto será algo inferior.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se calcula la paga extra de verano y la de Navidad?
Cada paga extraordinaria se genera durante el semestre anterior a su pago. La de verano suele abarcar de enero a junio y la de Navidad de julio a diciembre. Si trabajas el semestre completo, recibirás la paga íntegra. Si solo has trabajado una parte, recibirás la proporción correspondiente.
¿Qué ocurre si solo he trabajado parte del año?
En ese caso, tendrás derecho a una paga extra proporcional. Por ejemplo, si entraste en la empresa en marzo, para la paga de verano habrás generado solo 4/6 partes. La empresa debe abonar ese importe parcial si las pagas no están prorrateadas.
¿Puedo prorratear mis pagas extras en la nómina?
Sí, pero debe estar pactado en el contrato o previsto en el convenio colectivo. Si las pagas están prorrateadas, verás un concepto mensual específico en tu nómina (“paga extra prorrateada” o similar). Legalmente no puedes exigir el prorrateo si no está previsto, ni la empresa puede imponerlo sin acuerdo.
¿La paga extra se ve afectada por un despido o fin de contrato?
Sí, pero no desaparece. Si el contrato finaliza antes de cobrarse la paga extraordinaria (y esta no está prorrateada), la empresa está obligada a abonar en el finiquito la parte proporcional que se haya generado hasta la fecha de baja. Es un derecho irrenunciable del trabajador.
Conclusión
La paga extra es un derecho reconocido por ley que no siempre se calcula correctamente, especialmente en contratos temporales, con jornada parcial o tras una baja médica.
Esta calculadora te permite conocer de forma rápida y orientativa el importe bruto que te corresponde, teniendo en cuenta el salario, tiempo trabajado y otros factores. Aunque el resultado no sustituye a una revisión personalizada, sí te servirá como referencia para comprobar si tu empresa te está abonando correctamente tus derechos.