Izaskun Aldabe Muro
Escrito por:
Izaskun Aldabe Muro

Update: 02/07/2025
Compartir:

Regla de tres para calcular la reducción de jornada

Salario reduc­ido = (Salario completo × Horas tras reducción) ÷ Horas habituales

Ejemplo: Jornadas de 40 h → reducción a 30 h. Salario mensual 1 600 € → 1 600 × 30 / 40 = 1 200 €.

Aplicaciones avanzadas de la regla de tres

  • Reducción porcentual: si reduces 25 %, trabajas 75 % de horas y cobras 75 % de salario.
  • Ajustes por pagas extras prorrateadas: si tus pagas ya vienen en cada nómina, el resultado es proporcional al salario completo (incluidas extras mensuales).
  • Cálculo mensual vs. anual: si prefieres ver la parte anual, multiplica el salario reducido × 12.

¿Cuándo puedes solicitar la reducción de jornada?

  • Por cuidados de hijos menores o familiares dependientes.
  • Para estudios o formación reconocida por convenio.
  • Por tratamiento médico u otras causas legales establecidos en el ET.

Impacto en tu nómina y cotizaciones

  • Efectos sobre tu base de cotización: se reduce en proporción a las horas trabajadas.
  • Compatibilidad con otros permisos retribuidos (p. ej. maternidad, paternidad, etc.).

Preguntas frecuentes sobre reducción de jornada

¿Cómo afecta la reducción al cálculo de tu paro? El paro se consume proporcionalmente a tu porcentaje en ERTE o cese real. Con reducción de jornada, sigues consumiendo paro si tu contrato finaliza.

¿Puedo elegir las horas a reducir o debe fijarlas la empresa? Se negocia con la empresa; la ley garantiza tu derecho, pero se acuerdan horarios concretos.

¿Cómo afecta a vacaciones y pagas extras? Tus vacaciones y extras se prorratean sobre el salario reducido: cobrarás proporcionalmente menos.

¿Qué trámites debo seguir para solicitarla? Presenta solicitud por escrito a tu empresa detallando jornada actual, jornada solicitada, motivo y periodo. La empresa puede proponer alternativa por escrito en 15 días hábiles.

Asesoramiento legal sin compromiso

Protege tus derechos y optimiza tu salario con el respaldo de nuestros abogados laboralistas. Contacta con nosotros.

¿Estás pensando en reducir tu jornada laboral y no sabes cómo afectará a tu sueldo? Con nuestra calculadora puedes saberlo al momento. Introduce tu salario actual, selecciona las horas que vas a trabajar y obtén tu salario proporcional de forma rápida, clara y precisa.

Incapacidad permanente total cualificada

Cómo funciona nuestra calculadora de reducción de jornada

Solo necesitas tres datos básicos. La herramienta hace el resto por ti:

  • Introduce tu salario actual y las horas semanales que trabajas habitualmente.
  • Selecciona el porcentaje de reducción o el nuevo número de horas.
  • Obtendrás de forma automática el salario proporcional que te correspondería.

 

Ideal para tener una primera estimación antes de solicitar la reducción a la empresa. 

 

Regla de tres para calcular la reducción de jornada

 

Una reducción de jornada se calcula con una fórmula sencilla que puedes aplicar tú mismo. Aquí te lo mostramos de forma clara: 

 

Fórmula básica: 

 

Salario reducido = (Salario completo × Horas trabajadas tras reducción) ÷ Horas habituales 

 

Ejemplo práctico: 

 

Horas semanales 

Salario mensual 

Reducción 

Horas tras reducción 

Nuevo salario 

40 h 

1.600 € 

25 % 

30 h 

1.200 € 

 

Una simple regla de tres te permite saber cuánto cobrarías según las horas que decidas trabajar. 

 

Ejemplo práctico paso a paso

 

Imagina que trabajas 40 horas semanales y cobras 1.600 € al mes. Si reduces tu jornada a 30 horas: 

 

  • 30 h es el 75 % de 40 h 

 

  • Por tanto, cobrarías el 75 % de tu salario: 

 

  • 1.600 € × 75 % = 1.200 € 

 

Una fórmula sencilla para anticiparte a los efectos en tu nómina. 

 

Aplicaciones avanzadas de la regla  

En algunos casos, conviene afinar el cálculo para tener en cuenta otros factores relevantes: 

 

  • Reducción porcentual directa: Por ejemplo, aplicar un 25 % de reducción sobre el salario bruto. 

 

  • Pagas extras prorrateadas: Si las tienes prorrateadas, el impacto se refleja mensualmente. 

 

  • Cálculo mensual vs. anual: Para conocer el impacto total en el año y valorar mejor tu decisión. 

 

¿Cuándo puedes solicitar la reducción de jornada?

La ley permite pedir una reducción de jornada por distintas causas justificadas. Entre las más habituales: 

 

  • Cuidados de hijos menores de 12 años 

 

  • Atención a familiares dependientes 

 

  • Estudios o formación recogidos en el convenio colectivo 

 

  • Tratamientos médicos prolongados 

 

  • Otras causas previstas legalmente 

 

Es importante saber que la empresa no puede denegarlo sin una causa objetiva justificada. 

 

Impacto en tu nómina y cotizaciones

Solicitar una reducción de jornada puede implicar un ajuste en tus ingresos mensuales, pero no necesariamente en tu estabilidad financiera.

 

El salario se adapta proporcionalmente a las horas trabajadas, salvo que exista un complemento voluntario por parte de la empresa.

 

Sin embargo, lo relevante es comprender cómo afecta esta medida a tu base de cotización y, en consecuencia, a tus futuras prestaciones. 

 

Efectos sobre base de cotización y prestaciones

 

En determinados supuestos, como la reducción de jornada por cuidado de hijo menor de 12 años o familiar dependiente, la legislación prevé una protección especial: se mantiene la base de cotización íntegra durante los dos primeros años (o incluso más, dependiendo del caso).

 

Esta medida evita que una reducción voluntaria acabe perjudicando tu futura pensión o la cuantía de un subsidio. 

 

Compatibilidad con otros permisos retribuidos

 

La reducción de jornada no elimina tu derecho a solicitar otros permisos laborales que estén contemplados en el Estatuto de los Trabajadores o en tu convenio colectivo.

 

Sin embargo, la compatibilidad puede depender del motivo del permiso y de si existe solapamiento de derechos. 

 

Preguntas frecuentes sobre reducción de jornada

 

¿Cómo afecta la reducción al cálculo de tu paro?

 

La base reguladora de la prestación por desempleo se calcula en función de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados.

 

Si la reducción de jornada está protegida por ley (como la de guarda legal), durante los primeros años se mantiene la base completa, por lo que el paro no se ve reducido.

 

Si no está protegida, se calculará en proporción a la jornada realmente trabajada. 

 

¿Puedo elegir las horas a reducir o debe fijarlas la empresa? 

 

En las reducciones por guarda legal u otros derechos reconocidos, el trabajador puede proponer el horario que mejor se adapte a sus necesidades, dentro de una jornada ordinaria compatible.

 

No obstante, si el horario propuesto afecta de forma grave al funcionamiento del servicio, la empresa puede oponerse justificadamente. 

 

¿Cómo afecta a vacaciones y pagas extras?

 

Las vacaciones no se reducen en días, pero sí en retribución: el salario durante ese periodo será el correspondiente a la jornada reducida.

 

En cuanto a las pagas extra, salvo que estén prorrateadas, se calculan también en proporción al tiempo trabajado. 

 

¿Qué trámites debo seguir para solicitarla? 

 

Es necesario comunicarlo a la empresa por escrito con al menos 15 días de antelación, salvo que el convenio establezca otro plazo.

 

En el escrito debe indicarse el motivo, la fecha de inicio y la jornada propuesta. La empresa puede aceptarla directamente o plantear una negociación si existen motivos organizativos que lo justifiquen. 

 

Asesoramiento legal sin compromiso de Toro Abogados

Protege tus derechos y optimiza tu salario con el respaldo de nuestros abogados laboralistas.

 

En Toro Abogados estudiamos tu situación concreta y te guiamos para que tu decisión no tenga efectos negativos a medio o largo plazo.

 

La reducción de jornada es un derecho, pero aplicarlo correctamente marca la diferencia entre conciliar y renunciar. 

 

Conclusión 

 

Reducir tu jornada es un derecho que puede mejorar tu calidad de vida, pero también implica cambios en tu nómina y futuras prestaciones.

 

Con nuestra calculadora y el asesoramiento legal de Toro Abogados, podrás tomar decisiones informadas y proteger tu economía sin renunciar a tus derechos.