¿Qué es un accidente in itinere?
El accidente in itinere es una figura clave en la legislación laboral, ya que protege a los trabajadores que sufren un accidente en el trayecto entre su domicilio y el lugar de trabajo, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.
Ver más
Definición y significado
Un accidente in itinere es aquel que ocurre en el trayecto habitual entre el domicilio del trabajador y su lugar de trabajo, siempre que se den ciertas condiciones. Este tipo de accidente es considerado un accidente laboral, lo que implica que el trabajador tiene derecho a prestaciones por incapacidad temporal y, en algunos casos, a una indemnización.
En términos legales, se reconoce como accidente in itinere siempre que el desplazamiento:
- Se realice dentro del trayecto habitual y razonable entre el domicilio y el trabajo.
- Ocurra en un tiempo lógico, sin desviaciones injustificadas.
- Se emplee un medio de transporte adecuado, ya sea público o privado.
- No se interrumpa el recorrido por motivos personales que no estén relacionados con la jornada laboral.
Diferencias entre accidente in itinere y otros accidentes laborales
El accidente de trabajo in itinere se distingue de otros tipos de accidentes laborales porque no ocurre en el centro de trabajo ni durante la jornada laboral, sino en el desplazamiento del trabajador. Sin embargo, para que sea considerado accidente laboral, deben cumplirse los requisitos antes mencionados.
Comparación con otros accidentes laborales:
- Accidente en el centro de trabajo: Se produce dentro de las instalaciones de la empresa durante la jornada laboral.
- Accidente en misión: Tiene lugar cuando el trabajador se traslada por orden de la empresa fuera de su puesto de trabajo.
- Accidente por fuerza mayor: Ocurre por causas ajenas al trabajo, pero dentro del horario laboral.
Un accidente de tráfico in itinere, por ejemplo, será reconocido como accidente laboral si se dan las condiciones adecuadas. Sin embargo, si el trabajador se desvía de su trayecto habitual sin una causa laboral justificada, el accidente podría no ser reconocido como in itinere.
Marco legal y requisitos del accidente in itinere
El accidente in itinere está regulado por la legislación laboral y de Seguridad Social, estableciendo los criterios que determinan cuándo un siniestro ocurrido en el trayecto al trabajo es considerado un accidente laboral.
Normativa y ley aplicable
El artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) reconoce el accidente in itinere como un accidente laboral, siempre que ocurra en el desplazamiento de ida o vuelta al trabajo sin alteraciones significativas. En el caso de los trabajadores autónomos, esta cobertura solo se aplica si cotizan por contingencias profesionales.
Requisitos y condiciones para calificar
Para que un accidente sea reconocido como in itinere, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Ocurrir en el trayecto habitual entre el domicilio y el centro de trabajo.
- No existir interrupciones o desvíos injustificados en el recorrido.
- Utilizar un medio de transporte adecuado, ya sea público, privado o de la empresa.
Si no se cumplen estas condiciones, el accidente podría no ser considerado laboral, lo que afectaría las prestaciones y coberturas correspondientes.
Ejemplos y casos prácticos de accidentes in itinere
Los accidentes in itinere pueden presentarse en múltiples situaciones, y su reconocimiento como accidente laboral depende del cumplimiento de ciertos requisitos legales. Para entender mejor cómo se aplican estas condiciones, podemos analizar distintos casos en los que los tribunales han determinado si un suceso es o no un accidente in itinere.
Ejemplos reales y escenarios comunes
Uno de los casos más habituales es el de un trabajador que sufre un siniestro de tráfico mientras se desplaza desde su domicilio hasta su puesto de trabajo. Si este trayecto se realiza por el camino habitual y sin interrupciones ajenas a la actividad laboral, suele considerarse accidente in itinere.
No obstante, hay matices: en una sentencia reciente, un tribunal reconoció este tipo de accidente a un empleado que había tomado un desvío breve para dejar a su hijo en el colegio antes de dirigirse a su empresa, ya que la parada estaba justificada y no rompía el nexo causal.
Accidentes en transporte público
Los accidentes en transporte público también son frecuentes. En algunos casos, se ha reconocido como accidente laboral la caída de un trabajador al bajar del autobús en su trayecto al trabajo, siempre que el uso del transporte fuera necesario y no existiera una conducta imprudente por su parte.
De manera similar, los tribunales han determinado que un atropello en un paso de peatones mientras el trabajador se dirigía a la oficina por su recorrido habitual puede considerarse accidente in itinere.
Casos de accidentes en el trayecto y durante el desplazamiento
Más allá de los accidentes de tráfico, existen otras situaciones que pueden entrar dentro del concepto de accidente in itinere. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Caídas en la vía pública, como resbalones por hielo o pavimento en mal estado, siempre que ocurran en el trayecto habitual al trabajo.
- Accidentes en bicicleta o patinete eléctrico, si se utilizan como medio de transporte diario y no suponen un riesgo extraordinario.
- Siniestros en aparcamientos de la empresa, cuando la zona de estacionamiento es parte del entorno laboral y el incidente ocurre antes o después de la jornada.
En contraste, cuando el desplazamiento implica una alteración significativa del trayecto —como una parada extensa para realizar compras personales antes de acudir al trabajo—, la jurisprudencia ha tendido a rechazar la calificación de accidente in itinere.
Indemnización, baja laboral y tiempo de cobertura
Cuando un accidente in itinere es reconocido como accidente laboral, el trabajador puede acceder a distintas compensaciones económicas, tanto en forma de prestaciones por incapacidad temporal como, en algunos casos, indemnizaciones adicionales.
¿Cuánto se cobra y cómo funciona la indemnización?
El importe a percibir depende del tipo de lesión y de su impacto en la capacidad laboral. En caso de baja, el trabajador recibe el 75% de la base reguladora desde el día siguiente al accidente, pagado por la mutua o la Seguridad Social. Además, si hay secuelas, puede corresponder una indemnización por daños y perjuicios.
Baja Laboral y Duración del Incapacidad
El tiempo de baja dependerá de la gravedad de las lesiones. En accidentes leves, puede durar semanas, mientras que en casos más graves puede prolongarse meses o incluso derivar en una incapacidad permanente.
Asesoramiento y recursos para afectados: ¿Cuándo y cómo consultar con un abogado?
Protege tus derechos ante un accidente in itinere. Un abogado especializado te ayudará a demostrar tu caso, reclamar indemnizaciones y garantizar tu cobertura laboral. No dejes tu futuro en manos de la incertidumbre, consulta con un experto y toma el control de tu situación.
FAQS
¿Cuántas horas cubre el accidente in itinere?
No existe un tiempo mínimo o máximo establecido para que un accidente sea considerado in itinere. Lo fundamental es que el trayecto entre el domicilio y el lugar de trabajo se realice en un tiempo razonable y sin interrupciones ajenas al ámbito laboral.
Sin embargo, si el trabajador hace una parada prolongada por motivos personales, el nexo causal puede romperse y el siniestro podría no ser considerado accidente laboral.
¿Cómo demostrar un accidente in itinere?
Para que un accidente sea reconocido como in itinere, el trabajador debe justificar que ocurrió durante el trayecto habitual de ida o vuelta al trabajo.
Para ello, es clave presentar documentación como informes médicos, partes de asistencia sanitaria, atestados policiales (si los hubiera) y cualquier otro documento que acredite la relación entre el accidente y el desplazamiento laboral.
Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita gratuita y sin compromiso.
Ver más
¿Qué pruebas se pueden utilizar para acreditar un accidente de trayecto?
Las pruebas más utilizadas para demostrar un accidente in itinere incluyen:
- Parte médico de urgencias, donde conste la fecha, hora y circunstancias del accidente.
- Informe policial o atestado, en caso de que haya intervenido la policía o los servicios de emergencia.
- Billete o justificante del transporte público, si el accidente ocurrió durante el trayecto en metro, autobús, tren, etc.
- Declaraciones de testigos que puedan corroborar los hechos.
- Pruebas gráficas, como imágenes de cámaras de seguridad o fotografías del lugar del accidente.
Cuanta más documentación se aporte, mayores serán las probabilidades de que el siniestro sea reconocido como accidente laboral.