En esta guía, te explicamos en detalle quién puede solicitar esta excedencia, cómo hacerlo y qué derechos y obligaciones conlleva, además de resolver las dudas más comunes sobre su compatibilidad con otras actividades laborales y su impacto en la Seguridad Social.
Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita gratuita y sin compromiso.
Ver más
¿Qué es una excedencia por cuidado de familiares?
La excedencia por cuidado de familiares es un derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores que permite a los empleados suspender su actividad laboral para dedicarse al cuidado de un familiar que lo requiera.
Se concede en casos de enfermedad grave, discapacidad o dependencia y otorga una reserva del puesto de trabajo durante un periodo determinado.
A diferencia de la excedencia voluntaria, en este caso, la empresa no puede denegar la solicitud si el trabajador cumple los requisitos exigidos por la ley.
Sin embargo, esta excedencia no implica el mantenimiento del salario ni el derecho a recibir prestaciones económicas, salvo en circunstancias específicas.
Marco legal de la excedencia por cuidado de familiares
La regulación principal de la excedencia por cuidado de familiares se encuentra en el artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores.
Además del Estatuto, algunos convenios colectivos pueden mejorar las condiciones de esta excedencia, ampliando su duración o estableciendo ciertos beneficios para el trabajador.
En cuanto a la protección social, la Seguridad Social no cubre la cotización durante la excedencia, aunque existen supuestos específicos en los que se reconoce el tiempo de excedencia como cotizado, por ejemplo, para la jubilación o el desempleo.
Tipos de excedencia por cuidado de familiares y modalidades
Existen diferentes tipos de excedencias laborales vinculadas al cuidado de familiares, cada una con particularidades específicas en cuanto a duración, requisitos y derechos.
Excedencia por cuidado de hijos
Este tipo de excedencia se otorga a los trabajadores que necesitan suspender su actividad laboral para el cuidado de un hijo hasta los 3 años de edad.
Se regula en el artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores, que garantiza el derecho a solicitarla sin posibilidad de que la empresa la deniegue.
- Durante el primer año, el trabajador mantiene la reserva de su puesto de trabajo.
- A partir del segundo y tercer año, la empresa solo debe garantizar la reincorporación a un puesto de igual categoría y condiciones.
- No se percibe salario ni prestación por desempleo durante la excedencia.
Excedencia por cuidado de familiares dependientes y mayores
Este tipo de excedencia se concede cuando el trabajador necesita atender a un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad que no pueda valerse por sí mismo debido a enfermedad, discapacidad o dependencia.
- Puede tener una duración máxima de dos años (salvo que el convenio colectivo amplíe este periodo).
- El trabajador conserva el derecho a la reincorporación, pero no necesariamente a su mismo puesto, sino a uno de categoría equivalente.
- No genera derecho a percibir prestación por desempleo ni a cotizar a la Seguridad Social, salvo excepciones.
Requisitos y documentación para solicitar la excedencia por cuidado de familiares
Para poder acceder a una excedencia por cuidado de familiares, el trabajador debe cumplir ciertos requisitos legales, así como presentar la documentación necesaria ante la empresa.
Requisitos para solicitar la excedencia
- Vínculo familiar: La persona cuidada debe ser un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad (padres, hijos, abuelos, nietos, hermanos o cónyuge).
- Dependencia del familiar: Debe demostrarse que el familiar no puede valerse por sí mismo debido a una enfermedad grave, discapacidad o edad avanzada.
- No desempeñar actividad retribuida: El familiar a cargo no debe estar trabajando ni percibir ingresos por actividad laboral.
- Tiempo máximo permitido: La excedencia puede durar hasta dos años (salvo que el convenio colectivo permita una ampliación).
Documentación necesaria
Para formalizar la solicitud ante la empresa, se debe presentar:
- Escrito de solicitud de excedencia dirigido a la empresa con la fecha de inicio y duración estimada.
- Informe médico o resolución administrativa que acredite la situación de dependencia del familiar.
- Libro de familia o documento que acredite el parentesco con el familiar a cuidar.
- Certificado de convivencia, si es necesario, para demostrar que el trabajador vive con el familiar a cargo.
Es recomendable que el trabajador solicite la excedencia con antelación suficiente para facilitar su gestión y evitar problemas con la empresa.
Procedimiento y plazos para pedir la excedencia
Para solicitar una excedencia por cuidado de familiares, el trabajador debe presentar una comunicación formal a la empresa, especificando la fecha de inicio y duración estimada.
No se requiere justificación previa de la empresa, ya que es un derecho reconocido por el Estatuto de los Trabajadores.
Sin embargo, cada convenio colectivo puede establecer condiciones particulares, por lo que es recomendable revisar la normativa aplicable en cada caso.
El preaviso para solicitar la excedencia varía según el convenio colectivo, aunque suele oscilar entre 15 y 30 días.
Si el trabajador desea reincorporarse antes del tiempo máximo permitido, deberá notificarlo a la empresa con la antelación que se haya fijado en la regulación interna de la compañía o en el convenio sectorial.
El plazo de resolución de la solicitud dependerá de la empresa, pero al tratarse de un derecho, esta no puede denegarla si se cumplen los requisitos legales.
En caso de negativa injustificada, el trabajador puede recurrir ante la jurisdicción social.
Derechos, compatibilidad laboral y cotización durante la excedencia por cuidado de familiares
La excedencia por cuidado de familiares no solo otorga el derecho a ausentarse del puesto de trabajo, sino que también tiene implicaciones en la cotización a la Seguridad Social, la posibilidad de realizar otras actividades laborales y la percepción de prestaciones económicas.
¿Se cotiza en la Seguridad Social durante la excedencia?
Durante el primer año, el trabajador sigue cotizando a la Seguridad Social a efectos de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.
Sin embargo, a partir del segundo año, la cotización se interrumpe y el tiempo dejado de cotizar podría afectar a futuras prestaciones, salvo que el trabajador realice aportaciones voluntarias al sistema.
¿Es compatible con otras actividades laborales?
En algunos casos, la excedencia por cuidado de familiares permite trabajar en otra empresa, siempre que la nueva actividad no suponga una competencia desleal con el empleador original.
Además, el trabajador debe seguir cumpliendo con la obligación de cuidado que motivó la solicitud de excedencia, ya que un incumplimiento en este sentido podría acarrear la pérdida del derecho.
¿Se puede cobrar alguna prestación durante la excedencia?
La excedencia por cuidado de familiares no genera derecho a prestación por desempleo, ya que el trabajador no está en situación legal de paro.
Sin embargo, si durante la excedencia el familiar a cargo fallece o mejora su situación y el trabajador no puede reincorporarse a su empresa, podría solicitar una prestación por desempleo siempre que cumpla los requisitos exigidos para ello.
En determinadas situaciones, si el trabajador ha cesado en su actividad laboral para dedicarse al cuidado de un familiar, puede acceder a ayudas o subsidios específicos, dependiendo de la normativa vigente y de su comunidad autónoma.
Cómo reincorporarse tras una excedencia por cuidado de familiares
La reincorporación tras una excedencia por cuidado de familiares es uno de los aspectos más relevantes para los trabajadores que han solicitado esta suspensión del contrato.
La normativa establece ciertos derechos y obligaciones tanto para el trabajador como para la empresa, pero también pueden surgir dificultades al momento de regresar al puesto de trabajo.
Reserva del puesto de trabajo: ¿tengo derecho a mi mismo puesto?
El artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores regula el derecho de reserva del puesto en caso de excedencia por cuidado de familiares.
Este derecho varía según la duración de la excedencia:
- Durante el primer año, el trabajador tiene derecho a la reserva de su puesto de trabajo. Esto significa que, al finalizar la excedencia, la empresa está obligada a reincorporarlo en la misma posición que ocupaba antes de solicitarla.
- A partir del segundo año, el derecho de reserva se convierte en una reserva a un puesto de categoría equivalente dentro de la empresa, lo que implica que el trabajador podría ser reubicado en otro puesto con condiciones similares.
- En empresas con menos de 250 trabajadores, la reserva del puesto solo se mantiene durante el primer año, mientras que en empresas de mayor tamaño puede ampliarse por convenio.
Cabe destacar que el convenio colectivo aplicable puede mejorar estas condiciones, por lo que es recomendable revisarlo para conocer si existe un período de reserva superior al establecido por la legislación general.
¿Qué hacer si la empresa rechaza la reincorporación?
A pesar de que la reincorporación es un derecho, algunas empresas pueden intentar obstaculizar el regreso del trabajador argumentando que la vacante ya está ocupada, que el puesto ha sido eliminado o incluso alegando que no hay disponibilidad.
Si la empresa rechaza la reincorporación sin justificación válida, el trabajador puede:
- Solicitar formalmente la reincorporación por escrito, indicando la fecha en la que finaliza la excedencia y exigiendo el cumplimiento del derecho de reserva del puesto.
- Acudir a la Inspección de Trabajo en caso de negativa, para que se investigue si la empresa está incumpliendo la normativa.
- Interponer una demanda ante la jurisdicción social, reclamando la readmisión y, en caso de negativa, una indemnización por despido improcedente si se demuestra que la negativa a reincorporar equivale a una extinción unilateral del contrato.
Si la empresa ofrece un puesto diferente, pero de la misma categoría y condiciones salariales, es importante valorar si cumple con los requisitos legales antes de impugnar la decisión.
Pasos legales para reclamar la reincorporación
En caso de conflicto con la empresa, el trabajador tiene varias vías para hacer valer sus derechos:
- Mediación o conciliación previa: Antes de interponer una demanda, la ley exige intentar una conciliación con la empresa a través del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). En muchas ocasiones, este paso puede evitar un litigio y facilitar un acuerdo.
- Demanda ante los Juzgados de lo Social: Si la empresa se mantiene en su negativa, el trabajador puede interponer una demanda por vulneración de derechos laborales. Dependiendo del caso, el juez puede obligar a la empresa a readmitir al trabajador o, si se considera un despido encubierto, conceder una indemnización equivalente a la de un despido improcedente.
- Indemnización por daños y perjuicios: Si la negativa de la empresa causa un perjuicio grave al trabajador, como la pérdida de ingresos o dificultades económicas derivadas del incumplimiento del derecho a reincorporación, se puede reclamar una compensación económica.
Consejos para una reincorporación sin problemas
Para evitar complicaciones al regresar al trabajo después de una excedencia por cuidado de familiares, se recomienda:
- Comunicar con antelación la fecha de reincorporación a la empresa, aunque la ley no exija un plazo específico.
- Conservar pruebas escritas de todas las comunicaciones con la empresa, para evitar problemas legales en caso de negativa.
- Consultar con un abogado laboralista si existen dudas sobre la reincorporación o si la empresa pone trabas al proceso.
Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.
Ver más
Conclusión
La excedencia por cuidado de familiares es una figura muy relevante para la conciliación de la vida laboral y familiar, especialmente en el contexto actual.
Sin embargo, aunque el marco legal ofrece una protección básica, los detalles varían según los convenios colectivos, lo que hace fundamental revisar las condiciones específicas de cada empresa.