El permiso de lactancia es un derecho laboral que permite a madres y padres reducir su jornada o ausentarse del trabajo durante un tiempo determinado para el cuidado del lactante.
Este permiso, regulado en el Estatuto de los Trabajadores, es retribuido y aplicable tanto en casos de lactancia materna como en alimentación con biberón.
En esta guía explicamos qué es el permiso de lactancia, quiénes pueden solicitarlo, cuánto dura y cómo se puede disfrutar, así como sus implicaciones en la jornada laboral y los requisitos para su solicitud.
Además, analizaremos las últimas actualizaciones legales de 2024 y resolveremos dudas frecuentes para que puedas aprovechar este derecho sin complicaciones.
Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita gratuita y sin compromiso.
Ver más
¿Qué es el permiso de lactancia y quién puede solicitarlo?
El permiso de lactancia es un derecho laboral reconocido en España que permite a los trabajadores con hijos menores de nueve meses ausentarse del trabajo durante un tiempo determinado sin sufrir una reducción en su salario.
Su objetivo es facilitar la conciliación laboral y familiar, permitiendo la alimentación del bebé, independientemente de si se trata de lactancia materna o artificial.
Base legal y normativa vigente
Este permiso está regulado en el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, que establece el derecho de los empleados a disfrutarlo de diversas formas: reduciendo la jornada laboral diaria, acumulándolo en días completos o compartiéndolo entre progenitores.
Además, algunos convenios colectivos pueden ampliar la duración o mejorar las condiciones, por lo que es recomendable revisar el convenio aplicable en cada caso.
En los últimos años, han existido modificaciones normativas que han extendido derechos a los padres y han ampliado la flexibilidad para el disfrute del permiso.
Es importante estar al tanto de cualquier reforma legislativa que pueda afectar su aplicación en 2024.
¿Quién tiene derecho al permiso de lactancia?
El permiso de lactancia es un derecho de cualquier trabajador por cuenta ajena, independientemente de su tipo de contrato.
Sin embargo, en el caso de los autónomos, no se contempla este permiso en los mismos términos, aunque pueden acogerse a ciertas bonificaciones para la conciliación.
También se aplica en situaciones de adopción, acogimiento y familias monoparentales, donde el único progenitor tiene derecho a disfrutarlo en su totalidad.
En el caso de parejas, ambos progenitores pueden solicitarlo, aunque no de manera simultánea en algunos casos, dependiendo del convenio o acuerdo con la empresa.
Duración y modalidades del permiso de lactancia
El permiso de lactancia tiene una duración establecida por ley, pero su disfrute puede adaptarse a las necesidades del trabajador y de la empresa.
Según el Estatuto de los Trabajadores, este permiso permite una reducción de la jornada laboral diaria o bien su acumulación en días completos, en función de lo que se acuerde con la empresa o lo que establezca el convenio colectivo.
Opciones disponibles para disfrutar del permiso
Los trabajadores pueden elegir entre varias modalidades para disfrutar del permiso de lactancia:
- Reducción diaria de jornada: Consiste en ausentarse del puesto de trabajo una hora al día, que se puede dividir en dos fracciones de 30 minutos o reducir la jornada en media hora al inicio o al final del día.
- Acumulación en jornadas completas: En lugar de reducir la jornada diaria, es posible acumular el permiso y disfrutarlo en forma de días libres continuados, siempre que lo permita el convenio colectivo o se llegue a un acuerdo con la empresa. En este caso, suele traducirse en unos 14 a 28 días naturales de permiso, dependiendo del convenio aplicable.
- Compatibilidad con teletrabajo: Aunque la ley no regula específicamente el disfrute del permiso en modalidad de teletrabajo, algunas empresas pueden permitir la combinación de ambos beneficios para facilitar la conciliación familiar.
Permiso de lactancia para padres
Inicialmente, este permiso estaba pensado exclusivamente para las madres, pero con la evolución de la legislación, ambos progenitores pueden disfrutar del permiso de lactancia, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
En caso de que ambos padres trabajen en la misma empresa, algunas normativas internas pueden limitar su disfrute simultáneo, aunque la ley reconoce su derecho.
Además, en los casos de adopción o acogimiento, el permiso de lactancia sigue siendo aplicable en igualdad de condiciones.
Cómo solicitar el permiso de lactancia
El permiso de lactancia no se concede automáticamente, por lo que el trabajador debe comunicar a la empresa su intención de disfrutarlo.
Para ello, es fundamental conocer el procedimiento y los plazos establecidos por la legislación y el convenio colectivo aplicable.
Procedimiento y plazos para solicitarlo
El proceso para solicitar el permiso de lactancia es sencillo, pero debe cumplirse de manera formal para evitar problemas. Los pasos básicos son los siguientes:
- Notificación a la empresa: La solicitud debe presentarse por escrito, indicando la modalidad elegida (reducción diaria de jornada o acumulación en días completos).
- Plazo de comunicación: Aunque la ley no establece un plazo específico, se recomienda comunicarlo con al menos 15 días de antelación, salvo que el convenio colectivo establezca otro periodo.
- Confirmación por parte de la empresa: La empresa no puede negar el permiso, pero sí puede negociar la forma en que se disfrute para garantizar la organización del trabajo.
- Registro del acuerdo: Es aconsejable conservar una copia firmada de la solicitud o un acuse de recibo por parte de la empresa.
Modelo de solicitud de permiso de lactancia
A continuación, se presenta un ejemplo de carta que el trabajador puede utilizar para solicitar el permiso de lactancia ante su empresa:
[Nombre y apellidos del trabajador]
[Dirección del trabajador]
[Teléfono y correo electrónico]
[Fecha]
[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
Asunto: Solicitud de permiso de lactancia
Estimados/as [nombre o departamento de RRHH],
Por la presente, me dirijo a ustedes para solicitar el permiso de lactancia conforme al artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores.
Dado que cumplo con los requisitos establecidos en la normativa vigente, solicito disfrutar del permiso bajo la modalidad de [opción elegida: reducción diaria de jornada / acumulación en días completos], con efectos desde [fecha de inicio] hasta [fecha de finalización, si aplica].
Agradezco su confirmación y quedo a su disposición para cualquier aclaración adicional.
Atentamente,
[Firma]
[Nombre del trabajador]
Este modelo de solicitud puede adaptarse según el convenio colectivo aplicable y la situación particular del trabajador.
En caso de negativa o conflicto con la empresa, es recomendable consultar con un abogado laboralista para defender los derechos del trabajador.
¿Quién paga el permiso de lactancia?
El permiso de lactancia es un derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores y se encuentra regulado en el artículo 37.4.
Este permiso es retribuido, lo que significa que el trabajador sigue cobrando su salario con normalidad.
Sin embargo, el pago del permiso de lactancia recae exclusivamente sobre la empresa.
A diferencia de otros permisos, como la baja por maternidad o paternidad, la Seguridad Social no cubre la remuneración durante este periodo.
Esto implica que la empresa debe mantener el mismo salario que el trabajador percibiría en condiciones normales, sin aplicar descuentos ni reducciones salariales.
Compatibilidad del permiso de lactancia con otros derechos laborales
El disfrute del permiso de lactancia puede coexistir con otros derechos laborales que favorecen la conciliación familiar.
Sin embargo, su compatibilidad dependerá de la normativa vigente, el convenio colectivo aplicable y las necesidades de la empresa.
¿Se puede acumular el permiso de lactancia con otros permisos?
Existen varias situaciones en las que un trabajador puede querer combinar el permiso de lactancia con otros derechos para optimizar su tiempo de cuidado del menor.
- Excedencia por cuidado de hijos: Una vez finalizado el permiso de lactancia, el trabajador puede solicitar una excedencia por cuidado de hijos, que puede extenderse hasta los tres años de edad del menor.
- Reducción de jornada por guarda legal: También es posible combinar el permiso de lactancia con una reducción de jornada por guarda legal, aunque cada derecho tiene su propia regulación y aplicación.
En estos casos, es importante planificar la solicitud con antelación y revisar el convenio colectivo para conocer posibles beneficios adicionales.
¿Puedo trabajar en otra empresa mientras disfruto del permiso de lactancia?
El permiso de lactancia no está pensado para que el trabajador desempeñe otra actividad laboral durante su disfrute.
Sin embargo, en el caso de que se trabaje en otra empresa, se deben valorar las cláusulas de exclusividad del contrato y posibles conflictos de interés.
En general, el trabajo simultáneo en otra empresa puede ser motivo de sanción si se demuestra que:
- Existe una cláusula de exclusividad en el contrato.
- Se trabaja para una empresa de la competencia.
- Se incumple el horario pactado con la empresa actual.
Por lo tanto, si un trabajador desea combinar el permiso de lactancia con otra actividad laboral, es recomendable consultar con un abogado o con el departamento de recursos humanos de la empresa para evitar problemas legales.
¿Puedo transferir mi permiso de lactancia a la otra persona progenitora?
El permiso de lactancia no es transferible entre progenitores, ya que se reconoce de manera individual a cada trabajador.
Según el Estatuto de los Trabajadores, ambos progenitores tienen derecho al disfrute del permiso, sin que uno pueda cederlo al otro.
Sin embargo, algunas empresas o convenios colectivos pueden ofrecer mejoras en este derecho, por lo que es recomendable revisar el convenio aplicable.
En el caso de familias monoparentales, la normativa actual no contempla una ampliación automática del permiso, aunque en algunas situaciones puede negociarse con la empresa una adaptación del mismo.
¿El permiso de lactancia es igual en todos los convenios colectivos?
El Estatuto de los Trabajadores establece la normativa mínima aplicable en toda España, pero los convenios colectivos pueden mejorar las condiciones del permiso de lactancia.
Estas mejoras pueden incluir:
- Mayor duración del permiso de lactancia acumulado.
- Flexibilidad en la acumulación de días completos.
- Condiciones especiales para determinados sectores o tipos de contrato.
Es fundamental que cada trabajador revise su convenio colectivo para conocer si existen condiciones más favorables.
Para ello, se puede consultar el Boletín Oficial del Estado (BOE) o la representación sindical de la empresa.
¿Qué hacer si la empresa niega el permiso de lactancia?
Si una empresa se niega a conceder el permiso de lactancia o impone restricciones indebidas, el trabajador puede seguir estos pasos:
- Revisar la legislación vigente y el convenio colectivo para confirmar que se cumple con los requisitos.
- Presentar una reclamación formal por escrito a la empresa, solicitando una respuesta justificada.
- Recurrir a la inspección de trabajo si la empresa persiste en la negativa sin base legal.
- Interponer una demanda ante los tribunales laborales, con el apoyo de un abogado especializado en derecho laboral.
El permiso de lactancia es un derecho protegido por ley, y su negativa puede derivar en sanciones para la empresa si no existen causas justificadas.
Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.
Ver más
Reflexión
El permiso de lactancia representa un avance significativo en la conciliación de la vida laboral y familiar en España.
Este derecho no solo facilita que los trabajadores puedan atender las necesidades de sus hijos durante los primeros meses de vida, sino que también contribuye a fomentar una cultura laboral más inclusiva y equitativa, reconociendo las responsabilidades compartidas entre ambos progenitores.
Es relevante que, a partir de 2024, se haya reforzado la flexibilidad en su disfrute, permitiendo a los padres y madres adaptarse a las necesidades familiares sin perder sus derechos salariales.
Además, el hecho de que ambos progenitores tengan derecho al permiso y puedan disfrutarlo de manera conjunta o separada otorga a las familias una mayor libertad para organizarse.
Desde una perspectiva legal, es crucial que los trabajadores conozcan bien sus derechos, especialmente porque los convenios colectivos pueden ampliar estos derechos.
La correcta gestión y solicitud del permiso es fundamental para evitar conflictos con la empresa, y en caso de negativa o conflicto, se debe recurrir a los mecanismos legales previstos.
En conclusión, el permiso de lactancia se ha convertido en una herramienta indispensable para la conciliación familiar, y su correcta aplicación y disfrute debería ser una prioridad para las empresas, que además pueden aprovechar esta medida para fortalecer su reputación como empleadores comprometidos con la igualdad y la conciliación.