En muchas extinciones voluntarias, surge la duda de si es posible utilizar los últimos 15 días de preaviso como vacaciones pendientes.

 

Aunque puede parecer una solución práctica, no siempre es legal ni recomendable. Esta práctica depende de la normativa aplicable, del acuerdo entre las partes y, en algunos casos, de lo que establezca el convenio colectivo.

 

Analizamos a continuación todos los escenarios posibles y sus implicaciones. 

 

Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita gratuita y sin compromiso.

Ver más

 

¿Qué es el preaviso de 15 días? 

El preaviso de 15 días es el plazo que el trabajador debe respetar al comunicar su decisión de finalizar voluntariamente su relación laboral. No se trata de un simple gesto de cortesía, sino de una obligación legal con consecuencias directas si no se cumple correctamente. 

Durante este periodo, el contrato sigue plenamente en vigor: el trabajador mantiene sus funciones y derechos salariales, y la empresa conserva su potestad organizativa. Su finalidad es permitir a la empresa reorganizar el puesto de trabajo y evitar una ruptura abrupta del vínculo laboral. 

 

Marco legal: Estatuto de los Trabajadores y convenios 

El artículo 49.1.e del Estatuto de los Trabajadores establece que, en caso de dimisión del trabajador, este debe preavisar con la antelación que señalen los convenios colectivos o, en su defecto, con la costumbre del lugar.

Este artículo no hace ninguna mención a la posibilidad de computar las vacaciones como parte del preaviso, lo que implica que, como norma general, deben considerarse periodos distintos. 

Ahora bien, algunos convenios colectivos sí incluyen cláusulas específicas que permiten este tipo de conversión, regulando expresamente el uso de vacaciones pendientes durante los días de preaviso. Por eso, antes de actuar, es imprescindible consultar el convenio aplicable al sector o empresa. 

 

¿Vacaciones durante el preaviso: voluntario o imponible? 

El disfrute de vacaciones coincidiendo con el preaviso no está prohibido, pero requiere condiciones claras. La clave está en si se trata de un acuerdo entre trabajador y empresa, o si una de las partes impone unilateralmente esta opción. 

 

Uso voluntario: acuerdo expreso entre partes 

La fórmula más segura y jurídicamente válida para disfrutar vacaciones durante el preaviso es mediante acuerdo mutuo y expreso.

Tanto el trabajador como la empresa pueden pactar que parte o la totalidad del preaviso se compense con días de vacaciones pendientes.

Este acuerdo debe documentarse por escrito, especificando las fechas y condiciones, y respetar lo establecido por la normativa interna o colectiva. 

 

Imposición: solo si convenio lo permite; de lo contrario, se considera un incumplimiento de preaviso 

Si la empresa decide unilateralmente que el trabajador consuma vacaciones durante el preaviso, sin acuerdo ni respaldo convencional, está incurriendo en una práctica irregular.

Esta imposición puede interpretarse como una falta de cumplimiento del preaviso, con consecuencias negativas para ambas partes. 

Igualmente, si es el trabajador quien abandona su puesto bajo la idea de estar “de vacaciones” sin autorización, se expone a perder derechos económicos (como parte del finiquito) o a sufrir descuentos por daños y perjuicios derivados del preaviso no cumplido. 

Acuerdo entre trabajador y empresa 

Si ambas partes desean que los días de vacaciones se utilicen para cubrir el periodo de preaviso, es imprescindible que ese acuerdo se formalice por escrito.

No basta con un consentimiento verbal: debe quedar constancia documental para evitar futuros conflictos o interpretaciones erróneas. 

El escrito debe incluir las fechas exactas de las vacaciones, el número de días utilizados y, en su caso, la compensación económica o ajuste del saldo de vacaciones restantes.

De este modo, se protege jurídicamente tanto al trabajador como a la empresa frente a posibles reclamaciones posteriores. 

Consecuencias de usar vacaciones como preaviso 

La decisión de usar vacaciones durante el preaviso, si no está correctamente pactada o permitida por convenio, puede tener efectos perjudiciales para ambas partes.

A continuación, resumimos los principales escenarios y sus implicaciones legales: 

Parte afectada  Consecuencia principal 
Trabajador  Riesgo de que se considere un incumplimiento del preaviso, con pérdida de indemnización o penalización económica. 
Empresa  Obligación de abonar el finiquito completo; posible reclamación judicial si se interpreta que no se respetó el preaviso. 
Ambas partes  Si no hay acuerdo escrito, pueden surgir discrepancias sobre fechas, cantidades o derechos liquidados. 

 

Liquidación de días pendientes en el finiquito 

Cuando el trabajador finaliza su relación laboral sin haber disfrutado todos los días de vacaciones generados, la empresa debe abonarlos en el finiquito.

 

Esto incluye únicamente los días efectivamente generados hasta la fecha de baja, sin contar los que correspondan al periodo de preaviso si no han sido disfrutados legalmente. 

El cálculo debe hacerse de forma proporcional al tiempo trabajado, según la fórmula habitual: 

Días generados × (días trabajados ÷ 365) 

Por ejemplo, si se generan 30 días de vacaciones al año y el trabajador ha prestado servicios durante 180 días, la fórmula sería: 

30 × (180 ÷ 365) = 14,79 días pendientes, que deberán abonarse a valor de salario diario bruto en el finiquito. 

 

H2 Buenas prácticas y recomendaciones 

Para evitar conflictos y reclamaciones innecesarias en torno al uso del preaviso y las vacaciones, es aconsejable adoptar ciertas precauciones, tanto por parte del trabajador como de la empresa. 

  • Trabajadores: lo más recomendable es realizar cualquier solicitud por escrito y conservar copia con acuse de recibo o confirmación por parte de la empresa. Esto incluye tanto la petición de disfrute de vacaciones durante el preaviso como cualquier comunicación de dimisión. 
  • Empresas: deben reflejar cualquier acuerdo en el recibo de vacaciones, en la nómina final y en el documento de finiquito. También es conveniente documentar formalmente el acuerdo de disfrute de vacaciones en el periodo de preaviso, especialmente si afecta al cómputo de plazos legales o indemnizaciones. 

 

Preguntas frecuentes 

¿Puede coincidir el preaviso con vacaciones sin acuerdo? 

No. Salvo que exista una autorización expresa en el convenio colectivo aplicable, se requiere acuerdo entre las partes. En caso contrario, puede considerarse un incumplimiento del preaviso. 

¿Qué pasa si la empresa niega usar vacaciones en el preaviso? 

El trabajador debe respetar íntegramente el periodo de preaviso. Si no lo hace, la empresa puede descontar de la liquidación los días no trabajados o reclamar los perjuicios causados. 

¿Los 15 días de preaviso pueden computarse automáticamente como vacaciones? 

No. Solo pueden computarse si existe un pacto explícito entre empresa y trabajador o si el convenio colectivo así lo prevé. En ningún caso se aplican de forma automática. 

Conclusión 

Los 15 días de preaviso no pueden convertirse automáticamente en vacaciones. Solo es posible si existe un acuerdo expreso entre el trabajador y la empresa o si así lo permite el convenio colectivo.

De lo contrario, esta práctica puede dar lugar a conflictos, pérdidas económicas o reclamaciones judiciales.

Por ello, es fundamental formalizar por escrito cualquier pacto relativo al disfrute de vacaciones en ese periodo y actuar con total transparencia.

Tanto empresas como trabajadores deben proteger sus derechos cumpliendo estrictamente la normativa laboral aplicable y, ante cualquier duda, contar con asesoramiento legal especializado.