Estar de baja médica no garantiza que no puedas ser despedido, pero tampoco significa que el despido sea legal automáticamente.
Muchas personas se enfrentan a esta situación con dudas e incertidumbre: ¿puede hacerlo la empresa?, ¿qué derechos tengo?, ¿qué consecuencias tiene para mi paro o para la baja médica?
En esta guía respondemos de forma clara a todas las cuestiones clave si te despiden mientras estás de baja.
Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita gratuita y sin compromiso.
Ver más
¿Es legal el despido estando de baja médica?
La legislación laboral no prohíbe de forma expresa el despido durante una baja médica.
Ahora bien, eso no significa que cualquier despido en ese contexto sea legal.
La empresa debe justificar de forma clara y objetiva las razones del cese, y si no lo hace, el despido será considerado improcedente o incluso nulo.
El mero hecho de encontrarse en situación de incapacidad temporal no puede utilizarse como causa directa del despido.
Por tanto, habrá que analizar si existen verdaderas causas disciplinarias u objetivas que lo sustenten.
Despido discriminatorio vs procedente
Si la empresa utiliza la baja como motivo de despido —de forma expresa o encubierta—, puede considerarse un acto discriminatorio, especialmente si está vinculado a una enfermedad de larga duración.
En esos casos, el despido puede ser declarado nulo, lo que implicaría la readmisión obligatoria y el pago de salarios dejados de percibir.
Por el contrario, un despido será procedente si la empresa acredita causas reales como bajo rendimiento continuado, indisciplina grave o causas económicas u organizativas, siempre que no estén relacionadas con el hecho de estar de baja.
Tipos de baja
No todas las bajas médicas tienen el mismo origen ni el mismo tratamiento jurídico. Las más frecuentes son:
- Enfermedad común
- Accidente laboral
- Enfermedad profesional
Cada una puede influir de forma distinta en la posible calificación del despido o en las indemnizaciones a recibir.
En especial, las derivadas de accidente laboral o enfermedad profesional suelen estar más protegidas por la normativa.
Despido estando de baja con contrato indefinido y temporal
La protección frente al despido no es igual para todos los trabajadores, y el tipo de contrato influye notablemente.
Aunque la baja médica no es causa legal de despido en ningún caso, la estabilidad y garantías asociadas al contrato indefinido son mayores que en un contrato temporal.
A continuación, se resumen las principales diferencias:
Tipo de contrato | Protección legal durante la baja médica |
Contrato indefinido | Máxima protección: si no se prueban causas objetivas, el despido será improcedente. |
Contrato temporal | Menor estabilidad: el empresario no puede extinguir el contrato por la baja, pero puede alegar la finalización del mismo si está justificado por su duración. |
Motivos alegados y su validez
Muchas empresas intentan justificar el despido durante una baja médica alegando causas que, en la práctica, no siempre se sostienen jurídicamente.
Para que un despido sea procedente, debe existir una causa real, concreta y ajena a la situación médica del trabajador.
A continuación, analizamos algunos de los motivos más comunes:
Acumulación de bajas
Algunas empresas intentan justificar un despido alegando que el trabajador acumula muchas ausencias médicas.
Sin embargo, esta acumulación no es por sí sola causa válida de despido objetivo, a menos que se demuestre que dichas ausencias afectan gravemente a la organización o productividad de la empresa y se dan los requisitos del artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores (actualmente derogado).
En cualquier caso, el riesgo de que se considere un despido nulo por vulneración de derechos fundamentales es alto si la empresa no justifica debidamente esa repercusión.
Baja de larga duración
En casos de bajas prolongadas, la empresa podría alegar que no puede mantener el puesto de trabajo por la imposibilidad de adaptación o sustitución.
No obstante, debe acreditarlo objetivamente y justificar que ha intentado sin éxito adaptar el puesto al trabajador.
Si no lo hace, el despido será considerado improcedente, o incluso nulo si se acredita una enfermedad que pueda considerarse discapacidad protegida por la normativa europea y nacional.
Qué hacer tras el despido estando de baja
Ser despedido mientras se está de baja genera incertidumbre, pero existen mecanismos legales para impugnar la decisión.
Lo más importante es actuar con rapidez y asesorarse adecuadamente para proteger los derechos laborales.
Impugnar el despido y plazos
El primer paso es presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
Este acto es obligatorio antes de acudir a los tribunales. Desde la fecha del despido, el plazo para presentar la demanda judicial es de
Es fundamental no dejar pasar el plazo, ya que es de caducidad: una vez vencido, se pierde el derecho a reclamar.
Acto de conciliación (SMAC)
En el SMAC, se cita a las partes (trabajador y empresa) para intentar llegar a un acuerdo.
El trabajador debe acudir con la documentación del despido, el parte de baja médica y, si es posible, un informe jurídico.
En este acto, puede haber avenencia (acuerdo entre las partes) o no.
Si no hay acuerdo, el trabajador podrá presentar la demanda judicial en el Juzgado de lo Social correspondiente.
¿Quién me paga si me despiden estando de baja?
Cuando un trabajador es despedido durante una baja médica, surgen dudas sobre quién se hace cargo de sus ingresos a partir de ese momento.
Es importante saber que el despido no supone la interrupción automática de las prestaciones, ni deja al trabajador desprotegido económicamente.
Existen mecanismos legales para garantizar la continuidad de la cobertura durante el periodo de incapacidad, así como el acceso al desempleo una vez finalice esa situación.
Prestación por desempleo
El derecho a percibir el paro no se pierde por el hecho de estar de baja médica.
Si el trabajador es despedido durante una incapacidad temporal, podrá solicitar la prestación por desempleo como cualquier otra persona, aunque su cobro efectivo quedará suspendido hasta que reciba el alta médica.
Es decir, la prestación se reconoce desde el momento del despido, pero no se percibe hasta finalizar la baja, ya que mientras dure, el subsidio se sustituye por la prestación de incapacidad.
Cotizaciones y baja médica
Durante el tiempo que el trabajador permanezca en situación de baja médica tras el despido, la Seguridad Social seguirá abonando la prestación económica por incapacidad temporal, calculada conforme a la base reguladora anterior al despido.
Además, este periodo se considera cotizado a todos los efectos, por lo que se tendrá en cuenta en futuras prestaciones, tanto de desempleo como de jubilación u otras contingencias.
Firma de finiquito: ¿debo firmarlo estando de baja?
Estar de baja médica no impide legalmente firmar el finiquito tras un despido, pero sí se debe extremar la cautela.
La firma del finiquito no implica renunciar a los derechos del trabajador ni impide que se pueda impugnar el despido.
Muchas personas creen erróneamente que al firmarlo pierden la posibilidad de reclamar, pero esto no es cierto.
Eso sí, es recomendable no firmar el finiquito sin haberlo revisado con un abogado especializado, especialmente si se tienen dudas sobre la legalidad del despido o si existen cantidades impagadas.
Firmar “no conforme” es una opción válida para proteger al trabajador si siente presión o inseguridad en el momento de la firma.
Consecuencias para el paro y la cotización
Tanto si el despido es procedente como improcedente, el trabajador tiene derecho a acceder a la prestación por desempleo, siempre que haya cotizado el tiempo mínimo exigido.
Estar de baja no altera esta circunstancia, y una vez finalice la incapacidad temporal, podrá empezar a percibir el paro en los términos habituales.
Además, la cotización no se interrumpe durante la baja, incluso después del despido.
Esta continuidad en la cotización es esencial, ya que computa para futuras prestaciones y puede influir tanto en su duración como en la cuantía.
Por tanto, el trabajador no solo mantiene su derecho al desempleo, sino que sigue acumulando derechos laborales y de Seguridad Social mientras permanece en situación de incapacidad.
¿Cómo podemos ayudarte en Toro Abogados?
Si te han despedido mientras estabas de baja médica, es fundamental que actúes con rapidez y cuentes con el respaldo de un equipo legal con experiencia contrastada.
En Toro Abogados, analizamos tu caso en profundidad para valorar si el despido es procedente o puede calificarse como improcedente o incluso nulo por vulnerar tus derechos.
Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.
Ver más
Nuestro equipo de abogados especialistas en derecho laboral te acompaña en todo el proceso: desde la revisión del despido y el finiquito, hasta la presentación de la papeleta de conciliación y, si es necesario, la demanda judicial.
Defendemos tus intereses con firmeza para que recibas la indemnización y las prestaciones que te corresponden por ley.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el plazo para impugnar un despido estando de baja?
Tienes 20 días hábiles desde el acto de conciliación (SMAC) para presentar la demanda por despido.
¿Pierdo el derecho a paro si me despiden mientras estoy de baja?
No. Aunque estés de baja en el momento del despido, tienes derecho a la prestación por desempleo. Se activa cuando recibas el alta médica.
¿Cómo afecta el despido en baja a mi cotización?
La baja médica sigue cotizando a la Seguridad Social incluso después del despido, hasta la fecha del alta médica.
Conclusión
Ser despedido durante una baja médica sitúa al trabajador en un momento de extrema vulnerabilidad, tanto física como legal.
Este escenario exige cautela, información precisa y apoyo profesional.
La ley no impide el despido durante la incapacidad temporal, pero sí sanciona con dureza aquellos casos en los que se esconde una discriminación o una extinción arbitraria.
Cada despido en baja debe analizarse individualmente, con atención al diagnóstico, la duración, el contrato y la causa alegada.
Solo así se puede distinguir entre un acto ajustado a derecho y una infracción que debe ser combatida.
La protección laboral también se defiende con conocimiento.