Solicitar una incapacidad permanente no es solo un trámite, es un paso esencial para asegurar tu estabilidad y bienestar.

 

Nuestra guía está diseñada para acompañarte en cada paso: documentos, procedimientos y todo lo que necesitas saber.

 

Si prefieres un apoyo experto, contáctanos y evaluaremos tu caso de forma gratuita.


Carmen Bargiela Zotes
Escrito por:
Carmen Bargiela Zotes
Abogada experta en incapacidad permanente
Update: 14/01/2025
Compartir:

La agorafobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo intenso a estar en lugares o situaciones de donde sería difícil escapar o recibir ayuda en caso de un ataque de pánico. Este temor puede hacer que la persona evite espacios abiertos, lugares públicos o situaciones que perciba como potencialmente incontrolables.

 

 

La agorafobia puede ser extremadamente incapacitante, afectando significativamente la capacidad de una persona para trabajar. Los síntomas incluyen ataques de pánico, ansiedad extrema, y evitación de situaciones que pueden resultar en un aislamiento social como puede ser el hecho de desplazarse en transporte público o salir a la calle y una limitación en las actividades cotidianas. Estos síntomas pueden ser tan severos que la persona evita ir al trabajo, interactuar con compañeros de trabajo o incluso realizar tareas laborales básicas, siendo motivo de incapacidad permanente.

 

Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por agorafobia

La agorafobia puede variar en intensidad y afectar la capacidad laboral de diferentes maneras. A continuación, se describen los distintos niveles de incapacidad que puede causar este trastorno:

Incapacidad Parcial

La agorafobia puede provocar ansiedad intensa y ataques de pánico en situaciones específicas, como en espacios públicos o entornos laborales. Esto puede limitar parcialmente la capacidad de trabajo, reduciendo el rendimiento y la eficiencia laboral al menos en un 33%, generando dificultades para cumplir con las responsabilidades diarias.

Incapacidad Permanente Total

En casos severos de agorafobia, donde el miedo y la ansiedad impiden completamente la realización de cualquier tarea de su trabajo, se considera una incapacidad permanente total. Aunque el individuo no puede llevar a cabo sus tareas laborales habituales, es posible que se puedan considerar adaptaciones o trabajos con menos exigencias, dependiendo del grado de funcionalidad residual.

Incapacidad Permanente Total Cualificada

Para aquellos mayores de 55 años, la incapacidad permanente total cualificada refleja una significativa disminución en la capacidad laboral debido a la agorafobia y la edad. Esta combinación puede complicar aún más la búsqueda de empleo y limitar las opciones disponibles, dada la adaptación laboral y las restricciones impuestas por el trastorno, que en ocasiones podrían impedir incluso el exponerse a entrevistas de trabajo o limitar sus opciones a aquellos puestos de trabajo a los que pueda acudir sin emplear el transporte público.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta se presenta cuando la agorafobia es tan grave que impide al individuo realizar cualquier tipo de trabajo. Este grado de incapacidad indica un impacto amplio en la vida diaria, afectando gravemente la capacidad para mantener cualquier forma de ocupación.

Gran Invalidez

La gran invalidez se aplica cuando la agorafobia requiere asistencia constante para realizar las actividades básicas de la vida diaria. En este nivel, la limitación de independencia es extrema, y la persona necesita ayuda continua para gestionar incluso las tareas cotidianas más esenciales.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por agorafobia

  • Diagnóstico Médico. Para solicitar incapacidad por agorafobia, el diagnóstico médico debe incluir una evaluación exhaustiva de la condición, con informes de un psiquiatra o psicólogo especializado. Es esencial contar con un diagnóstico claro que describa la severidad de la agorafobia y cómo limita la capacidad para trabajar y realizar actividades diarias.
  • Cotización Mínima. Para recibir una pensión por incapacidad, los trabajadores menores de 31 años deben haber cotizado al menos un tercio del tiempo desde que cumplieron 16 años. Los trabajadores mayores de 31 años deben haber cotizado al menos un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo de cinco años, y el 20% de este tiempo debe haber sido en los últimos diez años.
  • Documentación Necesaria. La documentación médica necesaria incluye informes detallados de los profesionales de salud mental, resultados de evaluaciones psicológicas y cualquier tratamiento recibido. Además, deben proporcionarse registros de cómo la agorafobia afecta la funcionalidad laboral, evidenciando el impacto en la capacidad para desempeñar tareas y las limitaciones impuestas por la condición.

Procedimiento para Solicitar Incapacidad por agorafobia

Solicitar una incapacidad por agorafobia puede ser difícil, pero siguiendo estos pasos se puede lograr:

  • Inicio del Proceso: La solicitud comienza cuando la agorafobia afecta significativamente la capacidad para trabajar, después de recibir una baja médica que confirme la condición.
  • Documentación Médica: Es importante recopilar toda la documentación necesaria, incluyendo informes detallados de psiquiatras o psicólogos, resultados de evaluaciones psicológicas, y evidencia que muestre cómo la agorafobia limita la capacidad para realizar tareas laborales y cotidianas.
  • Reclamación: Si la solicitud es denegada, se puede presentar una reclamación al INSS. Hay que incluir todos los informes médicos pertinentes para apoyar la solicitud y demostrar el impacto de la agorafobia.
  • Vía Judicial: Si la reclamación es rechazada nuevamente, se puede recurrir a los tribunales de lo Social. Es recomendable contar con un abogado especializado en incapacidad para asegurar una representación efectiva y manejar el proceso judicial adecuadamente.

Plazos y Tiempos  

La Seguridad Social tiene un plazo de hasta 135 días para emitir una decisión sobre las solicitudes de incapacidad permanente. Si no se recibe respuesta en este período, la solicitud se considera rechazada por silencio administrativo.

Tras recibir la resolución, el solicitante dispone de 30 días laborables para presentar una reclamación administrativa si no está de acuerdo. Si la reclamación es también denegada, se puede iniciar un proceso judicial ante los tribunales dentro de los 30 días hábiles posteriores a la notificación.

 

Evaluación de la agorafobia

La evaluación de la agorafobia se centra en determinar la extensión del impacto que este trastorno tiene sobre la vida del paciente. A continuación se detalla el proceso:

Evaluación funcional

La evaluación funcional analiza cómo la agorafobia afecta a la capacidad laboral. Mediante pruebas psicológicas, se evalúa la intensidad del miedo y la evitación, así como el impacto en la capacidad para realizar tareas, incluyendo la dificultad para enfrentar entornos de trabajo y el grado de aislamiento social.

Tribunal médico

Este tribunal examina el diagnóstico y su evaluación para emitir un dictamen. Examina los informes de salud mental y determina cómo el trastorno limita la capacidad del paciente para cumplir con sus responsabilidades, valorando el impacto en su vida profesional.

 

Baja Laboral por Agorafobia

Una baja laboral se concede cuando la agorafobia impide trabajar al afectado. Esta condición puede resultar en ausencias prolongadas, ya que el paciente puede evitar ir al trabajo o enfrentarse a salir a la calle, a sitios abiertos o estar acompañado. En casos severos, la baja puede extenderse por largos períodos, superando incluso el año.

 

Recomendaciones

Para solicitar una incapacidad por agorafobia, es fundamental reunir toda la documentación médica relevante, que incluya diagnósticos y evaluaciones psicológicas detalladas. Además, se recomienda buscar asesoramiento legal para asegurar que se cumplan todos los requisitos y obtener la mejor representación en caso de necesidad.

Documentación

Organizar y reunir los informes médicos, resultados de evaluaciones psicológicas y cualquier prueba que demuestre cómo la agorafobia afecta, es la mejor opción. Esta documentación es crucial para respaldar tu solicitud de incapacidad y demostrar la afectación en el trabajo.

Asesoramiento legal

Contar con un abogado de incapacidad permanente es esencial para preparar la documentación necesaria, presentar reclamaciones y defender tus intereses en procedimientos judiciales si tu solicitud es rechazada inicialmente. Un experto en el área puede guiarte a través del proceso y mejorar tus posibilidades de éxito.

Casos reales

En esta sección, podrás explorar casos de éxito gestionados por nuestro despacho, donde se ha logrado obtener la incapacidad por agorafobia y otras condiciones similares. Estos ejemplos ilustran cómo se han resuelto situaciones similares y pueden ofrecerte una visión valiosa sobre el proceso.

Sentencia de cliente A.D.P.

En Toro Abogados hemos conseguido que los tribunales reconozcan a nuestros clientes el grado de Incapacidad permanente absoluta, como sucede en el presente caso.

Nuestro cliente había sido diagnosticado de una agorafobia crónica y persistente a pesar de los múltiples tratamientos y el seguimiento por parte de psiquiatra y psicólogo, que le limitaba para la conducción de cualquier tipo de vehículos -tenía la incapacidad permanente total reconocida al ser conductor por este motivo-, así como el hecho de salir a la calle.

Esto le implicaba que no podía realizar los normales desplazamientos de ida y vuelta a su puesto de trabajo y por ende, estaba incapacitado para el desempeño de cualquier actividad laboral.