Solicitar una incapacidad permanente es más que un trámite administrativo; es tu derecho y una herramienta para mejorar tu calidad de vida.

 

En esta guía encontrarás los pasos clave para realizar el proceso sin complicaciones.

 

¿Buscas asesoramiento personalizado? Llámanos y analizamos tu caso gratuitamente.

 


Carmen Bargiela Zotes
Escrito por:
Carmen Bargiela Zotes
Abogada experta en incapacidad permanente
Update: 14/01/2025
Compartir:

La arteriosclerosis es una enfermedad en la que las arterias se vuelven gruesas y rígidas debido a la acumulación de placas de grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes arteriales. Este proceso puede restringir el flujo sanguíneo a los órganos y tejidos del cuerpo, lo que puede llevar a diversos problemas de salud.

Esta condición puede afectar significativamente la capacidad para trabajar, provocando síntomas como dolor en el pecho y fatiga, así como complicaciones severas que requieren tratamiento y recuperación prolongados. Si la arteriosclerosis impide el desempeño laboral, es posible que sea necesario solicitar incapacidad permanente.

 

 

Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Arteriosclerosis

La arteriosclerosis puede afectar significativamente la capacidad de una persona para trabajar, y su impacto se clasifica en diferentes grados de incapacidad laboral. Estos grados reflejan la severidad de la enfermedad y su efecto en la capacidad funcional y laboral de la persona.

Incapacidad Parcial

La incapacidad parcial se manifiesta en una reducción del rendimiento laboral de al menos un 33%, donde la persona sigue trabajando, pero con una eficiencia notablemente menor debido a la arteriosclerosis. Los síntomas, como fatiga o dolor en el pecho, afectan su capacidad para realizar tareas con normalidad.

Incapacidad Permanente Total

La incapacidad permanente total implica la imposibilidad de realizar el trabajo habitual debido a la severidad de la arteriosclerosis. Se considera cuando la persona presenta al menos clase II en la escala de la NYHA, con una capacidad funcional en la prueba de esfuerzos de entre 4 y 9 METS y una FEVI o FE del 40-50%.

Incapacidad Permanente Total Cualificada

Para personas mayores de 55 años, la incapacidad permanente total cualificada puede conllevar un incremento del 20% en la pensión. Esto se aplica a quienes tienen una grave limitación para realizar actividades laborales habituales, reflejada en una evaluación rigurosa de su capacidad funcional y cardiovascular.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta se define por la imposibilidad de realizar cualquier tipo de empleo debido a la arteriosclerosis severa. Se considera cuando se encuentra en clase III o IV en la escala de NYHA, con una capacidad funcional en pruebas de esfuerzo entre 2 y 4 METS, y una FEVI o FE del 25-40%.

Gran Invalidez

La gran invalidez se refiere a una limitación funcional extrema, incluso en reposo, que requiere la ayuda de terceros. Se diagnostica con clase IV en la escala de NYHA, una capacidad de esfuerzo menor de 2 METS, y una FEVI o FE inferior al 25%, reflejando una afectación severa de la arteriosclerosis.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por arterioesclerosis

  • Diagnóstico Médico. El diagnóstico médico para la incapacidad laboral por arteriosclerosis requiere una evaluación detallada del estado cardiovascular del paciente. Esto incluye un examen físico, historial clínico, pruebas de esfuerzo para evaluar la capacidad funcional (como la prueba de METS) y estudios de imagen para determinar la severidad de las obstrucciones arteriales, como ecocardiogramas y angiografías.
  • Cotización Mínima. Los empleados menores de 31 años deben haber cotizado al sistema de seguridad social durante al menos un tercio del tiempo desde que cumplieron 16 años. Para aquellos mayores de 31 años, se requiere haber contribuido al menos un cuarto del tiempo desde que cumplieron 20 años, con un mínimo de cinco años de aportaciones y al menos el 20% en los últimos diez años.
  • Documentación Necesaria. Los informes médicos necesarios incluyen documentación de la clase funcional del paciente según la escala de la NYHA, resultados de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), y cualquier prueba adicional que indique el impacto de la arteriosclerosis en la capacidad laboral. Estos informes deben ser exhaustivos para justificar la solicitud de incapacidad y reflejar el impacto real en la capacidad de trabajo del paciente.

Procedimiento para Solicitar Incapacidad por arterioesclerosis

El procedimiento para solicitar una incapacidad laboral por arteriosclerosis se rige estos pasos:

  • Inicio del Proceso: La solicitud de incapacidad debe realizarse cuando la arteriosclerosis afecte de manera significativa la capacidad para trabajar, cuando el paciente se encuentra de baja médica debido a esta condición.
  • Documentación Médica: Es esencial reunir toda la documentación médica relevante, incluyendo informes detallados del cardiólogo, resultados de pruebas de esfuerzo, ecocardiogramas, y otras evaluaciones diagnósticas que evidencien la severidad de la arteriosclerosis.
  • Reclamación: Si la solicitud es rechazada, se puede presentar una reclamación ante el INSS, adjuntando todos los informes médicos que respalden la solicitud y demuestren la afectación de la arteriosclerosis en la capacidad laboral.
  • Vía Judicial: Si la reclamación también es denegada, se debe proceder con una demanda en los tribunales de lo Social. Es aconsejable contar con un abogado especializado en incapacidad para asegurar una adecuada representación y defensa durante el proceso judicial.

Plazos y Tiempos

El INSS tiene 135 días para resolver sobre la incapacidad permanente; si no se responde en ese tiempo, la solicitud se considera rechazada por silencio administrativo.

Tras la recepción de la decisión, se pueden presentar reclamaciones administrativas dentro de los 30 días laborables siguientes. Si la reclamación es denegada, el solicitante tiene dos meses desde la notificación para iniciar un proceso judicial.

 

Evaluación de la Arteriosclerosis

La evaluación de la arteriosclerosis es crucial para determinar el grado de incapacidad laboral que puede causar esta enfermedad. Se realiza mediante una serie de pruebas y valoraciones médicas para comprender la severidad de la condición y su impacto en la capacidad funcional del paciente.

Evaluación Funcional

La evaluación funcional trata de analizar cómo la arteriosclerosis afecta la capacidad del paciente para realizar actividades diarias y laborales. Esto incluye pruebas de esfuerzo para medir la tolerancia al ejercicio, ecocardiogramas para evaluar la función cardíaca y otras pruebas diagnósticas que proporcionan información sobre el grado de obstrucción arterial y la eficiencia del flujo sanguíneo.

Con base en lo anterior, relacionaremos por ejemplo los resultados de la prueba de esfuerzo con el sistema de valoración de la Guía de Valoración Profesional del INSS que establece cuatro grados de intensidad o exigencia (de baja intensidad o exigencia a muy alta) y deberemos vincularlo con la profesión habitual desempeñada por el trabajador.

Tribunal Médico

El tribunal médico realiza una valoración exhaustiva del estado del paciente, revisando la documentación médica y evaluando la capacidad funcional general. Este proceso implica una revisión detallada de las pruebas clínicas y funcionales, y la valoración de cómo la arteriosclerosis impacta la capacidad para realizar el trabajo habitual. La evaluación por parte del tribunal médico es fundamental para determinar el grado de incapacidad.

 

Baja Laboral por Arteriosclerosis

Las bajas laborales debido a arteriosclerosis son comunes, especialmente en casos graves donde la enfermedad afecta significativamente la capacidad para trabajar. Estas bajas pueden extenderse por más de un año, dependiendo de la severidad de los síntomas y la respuesta al tratamiento. La prolongada duración de la baja laboral refleja el impacto persistente de la enfermedad en la vida del paciente.

 

Recomendaciones

La gestión de la incapacidad por arteriosclerosis requiere una atención cuidadosa a varios aspectos para garantizar un proceso efectivo y justo.

Documentación

Es importante reunir toda la documentación médica relevante, que debe incluir informes detallados del cardiólogo, resultados de pruebas de esfuerzo, ecocardiogramas y otros estudios diagnósticos. Esta documentación es esencial para respaldar la solicitud de incapacidad y demostrar la severidad de la arteriosclerosis y su impacto en la capacidad laboral.

Asesoramiento Legal

Contar con un abogado para incapacidades es altamente recomendable para tramitar el proceso de solicitud de incapacidad. Un abogado con experiencia puede proporcionar asesoramiento experto, ayudar a reunir la documentación adecuada y representar al solicitante en caso de reclamaciones o procedimientos judiciales.

Casos Reales

Examinar casos reales de éxito en la obtención de incapacidad por arteriosclerosis puede proporcionar valiosos ejemplos de cómo manejar el proceso. Estos casos pueden ilustrar estrategias efectivas y ayudar a comprender mejor los requisitos y desafíos asociados con la solicitud y la defensa de una incapacidad laboral.