Sabemos que solicitar una incapacidad permanente puede generar muchas dudas. Por eso hemos preparado esta guía que te explica todo lo que necesitas saber.
Desde los documentos hasta los pasos clave, te acompañamos en cada detalle.
¿Te gustaría contar con nuestra ayuda? Evalúa tu caso gratis con nosotros.

La artritis psoriásica es una enfermedad crónica y progresiva que combina síntomas de artritis con la condición cutánea conocida como psoriasis. Se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, que puede llevar a dolor, rigidez y disminución de la movilidad.
Además, puede afectar otras partes del cuerpo, incluyendo los tendones y los ligamentos, provocando una serie de complicaciones que impactan significativamente la calidad de vida del paciente, e incluso siendo causa de incapacidad permanente.
Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.
Ver más
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por artritis psoriásica
Es importante conocer los diferentes grados de incapacidad laboral que pueden resultar de la artritis psoriásica, según la severidad de la afección en cada trabajador.
Incapacidad Permanente Parcial
Se refiere a cuando la artritis psoriásica reduce en al menos un 33% la capacidad del individuo para realizar tareas específicas en su empleo actual, pero aún puede desempeñar otras funciones dentro de su rol.
Incapacidad Permanente Total
En estos casos, la artritis psoriásica impide que la persona desempeñe las funciones habituales de su trabajo. Sin embargo, aún podría llevar a cabo otro tipo de trabajo que requiera menos esfuerzo físico o responsabilidades. Por ejemplo el empleo de ambas manos o destreza manual.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
Dirigida principalmente a trabajadores mayores de 55 años, ya que encontrar un nuevo empleo a esa edad resulta más complicado. La artritis psoriásica limita severamente las opciones laborales.
Incapacidad Permanente Absoluta
Aquí, la artritis psoriásica incapacita completamente a la persona para realizar cualquier tipo de trabajo, incluso aquellos que exigen poco esfuerzo físico.
Gran Invalidez
Este grado se aplica cuando la artritis psoriásica deja a la persona totalmente dependiente de terceros para realizar las actividades básicas de la vida diaria, debido a la severidad del dolor y la limitación de movilidad.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por artritis psoriásica
- Diagnóstico Médico. Para obtener una incapacidad permanente por lumbalgia, se requiere un diagnóstico exhaustivo realizado por un especialista en ortopedia, incluyendo un historial clínico completo, exploración física, y pruebas de imagen como radiografías o resonancias magnéticas que confirmen la severidad y persistencia de la afección.
- Cotización Mínima. Para quienes tienen menos de 31 años, es necesario haber cotizado activamente al menos un tercio del tiempo desde que empezaron a trabajar a los 16 años. En comparación, los mayores de 31 años deben haber contribuido al menos una cuarta parte del tiempo desde los 20 años, con un mínimo de cinco años de cotizaciones acumuladas. Adicionalmente, al menos el 20% de este período total debe haberse cotizado en los últimos diez años.
- Documentación Necesaria. Se necesitan informes médicos detallados que incluyan resultados de pruebas diagnósticas, evaluaciones de especialistas, descripciones de síntomas y limitaciones funcionales, así como registros de tratamientos y su efectividad. Estos documentos deben demostrar cómo la artritis psoriásica afecta la capacidad del paciente para trabajar.
Pasos a Seguir para solicitar la incapacidad por artritis psoriásica
A continuación se describen los pasos esenciales para iniciar la solicitud de incapacidad por artritis psoriásica:
- 1. Inicio del Proceso: Debe encontrarse en una situación de incapacidad laboral debido a la artritis psoriásica y presentar la solicitud ante la Seguridad Social. Es recomendable buscar asesoría legal especializada para asegurar un inicio adecuado y efectivo del proceso.
- 2. Recopilación de Documentación: Es crucial reunir toda la documentación médica relevante que respalde la solicitud, incluyendo informes detallados de especialistas, resultados de pruebas diagnósticas que confirmen el diagnóstico de artritis psoriásica, y evaluaciones médicas que justifiquen la incapacidad para desempeñar el trabajo habitual, así como las limitaciones que se derivan de la enfermedad y la refractariedad al tratamiento pautado.
- 3. Impugnación de Decisiones: Si la solicitud inicial es denegada, puede impugnarse mediante una reclamación previa ante la Seguridad Social. Es vital presentar argumentos claros y bien fundamentados que cuestionen la decisión negativa.
- 4. Proceso Judicial: Si la reclamación previa no tiene éxito, se puede iniciar un proceso judicial ante los tribunales laborales. Contar con abogados especializados en este tipo de casos es esencial para mejorar las posibilidades de un resultado favorable.

Plazos y Tiempos
El Instituto Nacional de la Seguridad Social dispone de un máximo de 135 días para resolver las solicitudes de incapacidad permanente. Si no se recibe respuesta en este plazo, se considerará que la solicitud ha sido denegada por silencio administrativo.
Una vez recibida la resolución del INSS, hay un plazo de 30 días hábiles para presentar una reclamación administrativa. Si esta reclamación es desestimada, el solicitante tiene 30 días hábiles desde la notificación del rechazo para emprender acciones legales.
Evaluación Médica y Procedimientos
La evaluación médica para determinar la incapacidad por artritis psoriásica requiere un enfoque detallado, con la participación de reumatólogos y especialistas en medicina interna. Este proceso implica identificar las limitaciones funcionales del paciente, evaluando cuidadosamente cómo la artritis afecta su capacidad para realizar actividades diarias y laborales.
Evaluación Funcional
En una evaluación funcional centrada en la artritis psoriásica, se examina cómo la inflamación y el dolor afectan las habilidades del paciente en diversas áreas de su vida diaria y en el entorno laboral. Se evalúan aspectos como la capacidad para realizar movimientos específicos, la resistencia física, la habilidad para permanecer en una misma posición durante periodos prolongados y la capacidad para completar tareas sin dolor significativo.
Tribunal Médico
El tribunal médico de la Seguridad Social es esencial en la evaluación de la artritis psoriásica y la determinación de la incapacidad. Este tribunal está compuesto por profesionales especializados en reumatología y disciplinas afines, quienes revisan minuciosamente la documentación médica proporcionada por el paciente y su equipo de atención. Su objetivo es asegurar una evaluación justa y precisa de la incapacidad, considerando el impacto de la artritis en la capacidad del individuo para trabajar y llevar a cabo sus actividades cotidianas.
Baja Laboral por Artritis Psoriásica
Obtener una baja laboral por artritis psoriásica es un proceso que requiere una evaluación médica integral y la consideración de múltiples factores por parte de reumatólogos y especialistas en medicina interna. Los diagnósticos precisos son realizados por profesionales cualificados para determinar la condición del paciente y su impacto en la capacidad para desempeñar sus funciones laborales de manera efectiva y segura.
Consejos para Asegurar la Incapacidad por Artritis Psoriásica
La artritis psoriásica puede presentar un desafío significativo en el entorno laboral, requiriendo atención médica y legal especializada para asegurar el reconocimiento adecuado de la incapacidad. Al considerar solicitar una baja laboral debido a esta condición, es crucial contar con un diagnóstico completo por parte de especialistas en reumatología y medicina interna.
Recomendaciones
Para quienes necesitan solicitar incapacidad por artritis psoriásica, seguir ciertos consejos es esencial. Colaborar estrechamente con un equipo médico especializado en reumatología para documentar de manera precisa todos los síntomas y limitaciones relacionados con la artritis puede marcar una gran diferencia.
Asesoría Legal
La asesoría legal especializada es fundamental en el proceso de solicitud de incapacidad por artritis psoriásica. Los abogados de incapacidades pueden ofrecer orientación experta sobre los requisitos legales y administrativos necesarios para gestionar la baja laboral con éxito.
Sentencias y Casos Prácticos
El estudio de sentencias y casos prácticos relacionados con la incapacidad por artritis psoriásica proporciona una perspectiva valiosa sobre la aplicación de leyes y regulaciones en situaciones específicas. Estos casos ilustran diferentes escenarios y resultados, subrayando la importancia de presentar pruebas médicas sólidas y contar con la asistencia legal adecuada para asegurar una resolución justa y favorable.