Tu bienestar es nuestra prioridad. Si una enfermedad te impide trabajar, la incapacidad permanente puede ser la solución que buscas.
Nuestra guía detalla cada paso para que tengas claridad en el proceso.
Contáctanos y revisaremos tu caso en una consulta gratuita y sin compromiso.
La demencia es un término general que se utiliza para describir un conjunto de síntomas relacionados con el deterioro del cerebro que afectan la memoria, el pensamiento, el razonamiento y otras habilidades cognitivas. Estas dificultades son lo suficientemente graves como para interferir en la vida cotidiana de una persona. Abarca varias enfermedades que afectan la función cerebral.
A medida que la demencia progresa, las capacidades cognitivas de una persona se deterioran, lo que puede tener un impacto significativo en su capacidad para desempeñarse en un entorno laboral. Así, en los peores casos, conduce a una incapacidad permanente.
La demencia no es una sola enfermedad. Es un término general para describir una colección de síntomas que uno puede experimentar si está viviendo con una variedad de enfermedades. Las enfermedades agrupadas bajo el término general “demencia” son causadas por cambios cerebrales anormales.
Los síntomas de demencia causan un deterioro en las habilidades del pensamiento, también conocidas como habilidades cognitivas, tan graves que interfieren con la vida diaria y la función independiente.
Si bien los síntomas de demencia varían mucho, al menos dos de las siguientes funciones mentales básicas deben verse significativamente afectadas para que se consideren demencia:
- Memoria
- Comunicación y lenguaje
- Capacidad de concentrarse y prestar atención
- Razonamiento y juicio
- Percepción visual
Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.
Ver más
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Demencia
La demencia puede causar una variedad de grados de incapacidad laboral, dependiendo de la severidad de los síntomas y cómo afectan la capacidad funcional del individuo. A continuación, se describen los distintos niveles de incapacidad que pueden resultar de esta condición.
Incapacidad Parcial
La incapacidad parcial se refiere a una reducción del rendimiento laboral de al menos un 33% debido a problemas cognitivos relacionados con la demencia. El individuo puede seguir trabajando, pero su capacidad para realizar tareas específicas y mantener la eficiencia se ve afectada considerablemente, requiriendo apoyo.
Incapacidad Permanente Total
La incapacidad permanente total implica la imposibilidad de realizar el trabajo habitual debido al impacto severo de la demencia en las funciones cognitivas. El individuo no puede cumplir con las responsabilidades laborales ni adaptarse a las exigencias del puesto, lo que lleva a la necesidad de considerar la incapacidad como una solución permanente.
Incapacidad Permanente Total Calificada
Para personas mayores de 55 años, la incapacidad permanente total calificada reconoce la dificultad de encontrar empleo debido a la demencia y, adicionalmente, ofrece un incremento del 20% en la pensión por incapacidad. Esta medida busca compensar la reducción en la capacidad laboral y apoyar financieramente a quienes están más cerca de la jubilación.
Incapacidad Permanente Absoluta
La incapacidad permanente absoluta se define por la imposibilidad de realizar cualquier tipo de trabajo debido a la demencia avanzada. El individuo está completamente incapacitado para desempeñar cualquier función laboral, lo que implica una necesidad total de asistencia para actividades diarias y el reconocimiento de la total incapacidad para trabajar.
Gran Invalidez
La gran invalidez se concede cuando, además de la incapacidad laboral total, la demencia precisa la asistencia de terceros para realizar actividades básicas de la vida diaria. Esto incluye apoyo constante para la movilidad, la higiene y la alimentación, reconociendo la necesidad de ayuda integral para mantener la calidad de vida del afectado.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por demencia
- Diagnóstico Médico. Debe confirmar la presencia y gravedad de la enfermedad. Esto incluye una evaluación neurológica completa, pruebas cognitivas como el Mini-Mental State Examination (MMSE) y estudios de neuroimagen, que documentan el deterioro cerebral y la progresión de los síntomas.
- Cotización Mínima. Los menores de 31 años deben haber cotizado a la seguridad social durante al menos un tercio del tiempo transcurrido desde los 16 años. Para quienes tienen 31 años o más, se requiere haber contribuido durante un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo de cinco años de aportaciones y al menos el 20% de estas en los últimos diez años.
- Documentación Necesaria. Se deben presentar informes médicos que detallen cómo la demencia afecta las capacidades funcionales y laborales del individuo. Estos informes deben incluir observaciones sobre la capacidad para realizar actividades diarias, la progresión de la enfermedad y cualquier tratamiento recibido, proporcionando una visión clara del impacto de la demencia en la vida del paciente.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por demencia
La demencia limita sobremanera la capacidad de una persona para trabajar. A continuación, se detalla el proceso para solicitar incapacidad debido a esta condición:
- Inicio del Proceso: La solicitud de incapacidad debe iniciarse cuando la demencia afecta significativamente el desempeño laboral del paciente, lo que generalmente se refleja en una incapacidad para cumplir con las tareas habituales y en la necesidad de baja médica.
- Documentación Médica: También hay que reunir toda la documentación médica relevante: un diagnóstico de demencia realizado por un neurólogo, informes sobre la progresión de la enfermedad, resultados de pruebas neuropsicológicas y evaluaciones sobre cómo la demencia impacta la capacidad funcional y laboral del paciente.
- Reclamación: Si la solicitud inicial es rechazada, se puede presentar una reclamación ante el INSS. Es necesario adjuntar todos los informes médicos que certifiquen la gravedad de la demencia y cómo esta impide al solicitante desempeñar sus funciones laborales de manera efectiva.
- Vía Judicial: En caso de que la reclamación sea denegada, se puede iniciar un procedimiento judicial en los tribunales de lo Social. Es recomendable contar con un abogado especializado en incapacidad para garantizar una defensa adecuada y el cumplimiento de los derechos del solicitante durante el proceso legal.
Plazos y Tiempos
El INSS dispone de 135 días para resolver sobre la solicitud. Si no se recibe respuesta en ese tiempo, se considera rechazada mediante el silencio administrativo.
Una vez recibida la resolución, se cuenta con 30 días hábiles para presentar una reclamación administrativa si no se está conforme con la decisión. En caso de que la reclamación sea desestimada, el solicitante tiene un plazo de treinta días hábiles desde la notificación del rechazo para comenzar un proceso judicial.
Evaluación de la Demencia
La evaluación de la demencia implica un análisis exhaustivo para determinar el impacto de la enfermedad en la capacidad cognitiva y funcional del individuo. Este proceso incluye pruebas neurológicas, psicométricas y funcionales para ofrecer una visión completa del estado del paciente y guiar el manejo adecuado de la enfermedad.
Evaluación Funcional
La evaluación funcional examina cómo la demencia afecta la capacidad del paciente para realizar actividades diarias y laborales. Ofrece una visión integral del impacto en habilidades como la memoria, la planificación y la ejecución de tareas, determinando el grado de dependencia y las adaptaciones necesarias para el manejo diario.
Tribunal Médico
El tribunal médico revisa la documentación y los informes sobre la demencia para determinar el grado de incapacidad del solicitante. Evalúa la severidad de los síntomas y cómo afectan la capacidad laboral, proporcionando una decisión fundamentada sobre la aptitud del paciente para trabajar y la elegibilidad para beneficios por incapacidad.
Baja Laboral por Demencia
La baja laboral por demencia puede extenderse dependiendo de la gravedad de la enfermedad y su impacto en el rendimiento laboral. El proceso de baja incluye una evaluación médica y la justificación de la incapacidad para continuar desempeñando funciones laborales, con seguimiento regular para ajustar el periodo de baja según la evolución del estado del paciente.
En los peores casos, se alarga por más de un año, siendo viable la incapacidad permanente.
Recomendaciones
Para un manejo adecuado de la incapacidad por demencia, es esencial seguir ciertas recomendaciones. Estas incluyen una correcta documentación médica, asesoramiento legal y revisión de casos similares para asegurar un proceso justo y efectivo en la solicitud de beneficios por incapacidad.
Documentación
Es crucial recopilar informes médicos detallados, incluyendo diagnósticos, resultados de pruebas cognitivas y evaluaciones funcionales. Esta documentación respalda la solicitud de incapacidad y debe reflejar claramente el impacto de la demencia en las capacidades laborales y diarias del solicitante.
Asesoramiento Legal
Contar con asesoramiento legal especializado es fundamental para navegar el proceso de solicitud de incapacidad. Un abogado de incapacidades puede ayudar a preparar la documentación, presentar reclamaciones y representar al solicitante en procedimientos judiciales si es necesario, asegurando una defensa adecuada.
Casos Reales
Nuestros casos de éxito destacan cómo hemos asistido a clientes en la obtención de beneficios por incapacidad debido a demencia. Estos casos ilustran estrategias efectivas y soluciones que han llevado a resultados positivos, proporcionando ejemplos prácticos de cómo enfrentar y superar desafíos similares en el proceso de solicitud.