Cuando trabajar ya no es posible por motivos de salud, solicitar una incapacidad permanente puede ser la mejor decisión.

 

Con esta guía aprenderás cómo gestionar el proceso de manera clara y sin complicaciones.

 

Si necesitas un acompañamiento experto, estamos aquí para ti. Solicita una consulta gratuita.

 


Graciano Tamame Ruiz
Escrito por:
Graciano Tamame Ruiz
Abogado experto en incapacidad permanente
Update: 14/01/2025
Compartir:

La diabetes es una enfermedad crónica en la que el cuerpo no puede producir suficiente insulina o no puede utilizarla adecuadamente. La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. Si el cuerpo no puede producir suficiente insulina o no puede utilizarla correctamente, los niveles de glucosa en la sangre aumentan demasiado, lo que puede dañar los órganos y causar complicaciones graves.

 

Existen varios tipos de diabetes, pero los más comunes son la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. En algunos casos, los síntomas son tan incapacitantes que conllevan una incapacidad laboral. Somos abogados especialistas en invalideces y hemos tramitado numerosos casos de incapacidad permanente laboral por diabetes.

 

Síntomas de diabetes

  • Aumento de la sed: la diabetes puede hacer que la persona sienta más sed de lo normal, al eliminar el exceso de glucosa a través de la orina.
  • Micción frecuente: consecuentemente, aumentan también las ganas de orinar.
  • Pérdida de peso: la falta de insulina hace que el cuerpo descomponga las grasas y proteínas para obtener energía, lo que lleva a una pérdida de peso.
  • Fatiga: el cuerpo no puede utilizar eficazmente la glucosa como fuente de energía, y aumenta el cansancio.
  • Visión borrosa: el aumento de los niveles de glucosa en la sangre puede afectar la vista y causar visión borrosa.
  • Infecciones recurrentes: la diabetes debilita el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de infecciones, como infecciones de la piel, infecciones del tracto urinario e infecciones de las encías.

Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Diabetes

La diabetes puede afectar la capacidad laboral de diferentes maneras, dependiendo del grado de control sobre la enfermedad y las complicaciones asociadas. Los tipos y grados de incapacidad laboral reflejan la severidad del impacto en el rendimiento y la funcionalidad.

Incapacidad Parcial

La incapacidad parcial se da cuando el rendimiento en el trabajo se reduce en un 33% de las tareas profesionales propias debido a complicaciones o compensaciones que deriven de la diabetes. La persona aún puede trabajar, pero enfrenta limitaciones significativas en su capacidad de trabajo.

Incapacidad Permanente Total

La incapacidad permanente total ocurre cuando el individuo no puede desempeñar su empleo habitual debido a la diabetes. La enfermedad afecta de manera severa las funciones necesarias para realizar las tareas laborales de manera efectiva.

Incapacidad Permanente Total Cualificada

Para mayores de 55 años con incapacidad permanente total, se concede un incremento del 20% en la pensión. Este ajuste refleja la dificultad adicional para reinsertarse en el mercado laboral en edades avanzadas.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta significa que la diabetes impide a la persona realizar cualquier tipo de empleo. La condición es tan severa que no permite llevar a cabo ninguna actividad laboral, afectando todas las áreas de la vida laboral.

Gran Invalidez

La gran invalidez se concede cuando se requiere asistencia constante para realizar las actividades diarias debido a la diabetes. La persona necesita ayuda continua para gestionar las complicaciones y llevar a cabo las tareas esenciales.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por diabetes

  • Diagnóstico Médico: El diagnóstico debe ser realizado por un endocrinólogo. Este debe confirmar la presencia de diabetes y sus complicaciones mediante exámenes médicos, historial clínico, y resultados de pruebas como hemoglobina A1c y estudios de función renal.
  • Cotización Mínima: Para menores de 31 años, se debe haber cotizado un tercio del tiempo desde los 16 años. Para mayores de 31 años, se requiere un mínimo de cinco años cotizados, con al menos el 20% en los últimos diez años.
  • Documentación Necesaria: Se requieren informes médicos que incluyan resultados de pruebas de glucosa, informes de complicaciones como neuropatía o retinopatía, y descripciones de cómo la diabetes limita el rendimiento laboral. La documentación debe reflejar la interferencia de la diabetes en las capacidades diarias y laborales.

Procedimiento para Solicitar Incapacidad por diabetes

El proceso para solicitar incapacidad laboral por diabetes sigue pasos específicos para asegurar una evaluación adecuada del impacto de la enfermedad en la capacidad de trabajar.

  • Inicio del Proceso: La solicitud debe iniciarse estando de baja médica, completando el formulario requerido para comenzar el trámite de incapacidad.
  • Documentación Médica: Es necesario presentar informes de endocrinólogos y resultados de pruebas, como niveles de glucosa y estudios de complicaciones. La documentación debe evidenciar cómo la diabetes afecta la capacidad laboral.
  • Reclamación: En caso de rechazo, se debe presentar una reclamación ante la Seguridad Social, incluyendo informes médicos actualizados y evidencia adicional que ampare la solicitud.
  • Vía Judicial: Si la reclamación es denegada, se puede recurrir al Juzgado de lo Social. Contar con un abogado especializado es esencial para preparar una defensa sólida y proteger los derechos del solicitante.

Plazos y Tiempos  

El INSS tiene 135 días para resolver las solicitudes de incapacidad. Si no se recibe respuesta, la solicitud se considera rechazada por silencio administrativo. En caso de desacuerdo, se pueden presentar reclamaciones dentro de 30 días hábiles y, si son desestimadas, recurrir judicialmente en los 30 días hábiles siguientes.

 

Evaluación de la Diabetes

La evaluación de la diabetes examina cómo la enfermedad afecta la salud general y la capacidad de trabajo. Este proceso determina el grado de incapacidad y puede influir en el montante de la pensión por diabetes.

Evaluación Funcional

La evaluación funcional mide cómo las complicaciones de la diabetes, como neuropatía o problemas de visión, afectan la capacidad para realizar tareas laborales. Se analiza el impacto en la movilidad y la capacidad de trabajo general.

Tribunal Médico por Diabetes

El tribunal médico revisa la documentación médica y realiza evaluaciones para determinar el grado de incapacidad causado por la diabetes. Esta revisión decide si la persona califica para una pensión por incapacidad laboral.

 

Baja Laboral por Diabetes

La baja laboral por diabetes se otorga cuando las complicaciones de la enfermedad impiden realizar funciones laborales esenciales. Se basa en la severidad de la diabetes y su impacto en la capacidad de trabajo del solicitante.

 

Recomendaciones

Para gestionar la diabetes y su impacto laboral, se recomienda seguir el tratamiento médico prescrito y mantener un control regular. Las recomendaciones médicas también influyen en la evaluación de la pensión por diabetes.

Documentación Necesaria

Se deben presentar informes médicos que incluyan resultados de pruebas, historial clínico y detalles sobre cómo la diabetes afecta la capacidad laboral. La documentación debe demostrar el impacto de la enfermedad en el rendimiento y las tareas diarias.

Nuestros abogados de incapacidades laborales pueden ofrecer asesoramiento crucial. Ayudan a preparar la documentación necesaria, presentar reclamaciones y defender los derechos en caso de rechazo o disputas relacionadas con la pensión por diabetes.

Casos Precedentes

Los casos previos de éxito en solicitudes de pensión por diabetes demuestran la efectividad de estrategias legales y médicas. Estos casos pueden servir como referencia para manejar situaciones similares y obtener resultados favorables.

 

En el caso de nuestro cliente, al tener una descompensación de la diabetes prolongada en el tiempo, le afectó a la movilidad, llegando a estar incluso en riesgo de amputación de miembro inferior. Ante esta imposibilidad para realizar desplazamientos prolongados, y la necesidad de desplazarse con andador, todo ello derivado de la descompensación derivada de su patología principal como es la diabetes.