A veces, la salud nos obliga a tomar decisiones importantes. La incapacidad permanente es una herramienta para proteger tu futuro.
Con esta guía sabrás qué pasos seguir y cómo prepararte.
Si necesitas ayuda, agenda una consulta gratuita y recibe asesoramiento personalizado.
La discopatía degenerativa, también conocida como enfermedad degenerativa del disco, es una condición que afecta los discos intervertebrales de la columna vertebral. Estos discos actúan como amortiguadores entre las vértebras y permiten la movilidad y flexibilidad de la columna. Con el tiempo, los discos pueden desgastarse, perder su elasticidad, y disminuir en altura debido a la deshidratación y la degeneración del material cartilaginoso.
El dolor crónico y la limitación de movimiento pueden dificultar el desempeño de tareas laborales, llevando a una disminución en la productividad y la capacidad de cumplir con las responsabilidades del trabajo. Por eso, en los casos más graves, puede conducir a una incapacidad permanente.
Normalmente, se va a exigir que se hayan agotado los tratamientos, sobre todo mediante la intervención quirúrgica, aunque esto no siempre será necesario dado que no todas las personas aceptan o toleran este tipo de intervenciones.
Analizamos la viabilidad de cada caso sin ningún compromiso.
Ver más
Tipos y grados de incapacidad permanente por discopatía degenerativa
La discopatía degenerativa puede afectar de diversas formas la capacidad de una persona para trabajar, dependiendo de la gravedad de la afección. A continuación, se describen los distintos tipos de incapacidad que pueden derivarse de esta condición:
Incapacidad permanente parcial
Este tipo de incapacidad se produce cuando la discopatía degenerativa no impide completamente realizar el trabajo habitual, pero sí disminuye significativamente el rendimiento laboral en al menos un 33%.
Incapacidad permanente total
Se declara cuando la discopatía degenerativa imposibilita al individuo para continuar desempeñando su trabajo habitual. No obstante, podría ser capaz de realizar otras labores que no requieran el mismo nivel de esfuerzo físico o movimientos repetitivos.
Incapacidad permanente total cualificada
Se enfoca a la posibilidad de conseguir otro empleo debido a la dificultad por la edad avanzada del individuo. Se da a partir de los 55 años.
Incapacidad permanente absoluta
Se refiere a los casos en los que la discopatía degenerativa incapacita completamente al trabajador para realizar cualquier tipo de actividad laboral, sea exigente o no.
Gran Invalidez
Esta clasificación está reservada para los casos más severos de discopatía degenerativa, donde la persona necesita asistencia de terceros para llevar a cabo actividades personales básicas, como ir al baño o vestirse.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por discopatía degenerativa
- Diagnóstico Médico. Para diagnosticar discopatía degenerativa, se requiere una evaluación médica completa que incluya una resonancia magnética o una tomografía computarizada de la columna. Además, el médico debe proporcionar un informe detallado sobre los síntomas, la evolución de la enfermedad y cómo afecta la capacidad laboral del paciente.
- Cotización Mínima. Para optar a los diferentes grados de incapacidad permanente por discopatía degenerativa, es necesario que al menos el 20% del periodo de cotización se haya realizado en los últimos 10 años. Las personas menores de 31 años deben haber contribuido al menos el 33% del tiempo desde los 16 años hasta la edad en la que soliciten la incapacidad permanente, mientras que aquellas mayores de 31 años deben haber cotizado al menos el 20% del tiempo desde los 20 años, con un mínimo de cinco años de contribución.
- Documentación Necesaria. Los documentos necesarios incluyen historiales médicos previos, resultados de pruebas de imagen, informes de tratamientos realizados, y un certificado médico oficial que detalle el impacto de la discopatía degenerativa en la capacidad para trabajar. También se debe presentar la documentación de cotizaciones a la Seguridad Social.
Pasos a Seguir para solicitar la incapacidad por discopatía degenerativa
Los siguientes pasos son los que hay que seguir, para poder ser tributario de una incapacidad por la afección de la discopatía degenerativa.
- Inicio del Proceso: Para comenzar, es necesario estar en situación de baja laboral o una condición equivalente y presentar la solicitud a la Seguridad Social. Es útil acompañar la solicitud con documentación y argumentos que respalden la petición de incapacidad.
- Reunión de Documentación: Tras confirmar el diagnóstico de discopatía degenerativa, es crucial recopilar todos los documentos necesarios. Esto incluye informes médicos detallados que describan cómo la discopatía afecta la capacidad del solicitante para desempeñar su trabajo.
- Apelación: Si la solicitud es denegada inicialmente, es fundamental estar preparado para apelar. Esto implica revisar cuidadosamente la notificación de denegación para comprender los motivos y reunir cualquier documentación adicional que pueda contradecir esos motivos.
- Recurso Judicial: Si la apelación administrativa también es rechazada, el siguiente paso es recurrir a la vía judicial. Esto requiere iniciar una demanda contra la entidad que denegó la incapacidad. Contar con un abogado especializado es esencial para preparar un caso sólido con las pruebas necesarias.
Plazos y Tiempos
El INSS dispone de un máximo de 135 días para resolver las solicitudes de incapacidad permanente. Si no se emite una resolución en este plazo, se considera que la solicitud ha sido denegada por silencio administrativo. A partir de entonces, hay un plazo de 30 días hábiles para presentar una reclamación administrativa previa. Si esta reclamación es desestimada, se puede presentar una demanda ante la jurisdicción social en los siguientes 30 días hábiles.
Evaluación Médica y Procedimientos
Intervienen distintos especialistas médicos en el proceso para otorgar una incapacidad al trabajador. Aquí desgranamos, en esencia, el proceso:
Evaluación funcional
La evaluación funcional se enfoca en medir las capacidades físicas y mentales del individuo en relación con las exigencias específicas de su trabajo habitual, considerando cómo la discopatía degenerativa puede afectar estas capacidades. Se evalúa la fuerza, movilidad, resistencia y habilidades cognitivas, teniendo en cuenta los efectos de la deshidratación discal. Se analizan detalladamente las tareas específicas del empleo y la capacidad del individuo para realizarlas de manera efectiva.
Tribunal Médico por discopatía degenerativa
El caso es revisado por un tribunal médico. Este tribunal está compuesto por profesionales de la salud especializados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan la capacidad laboral. Su función es evaluar los informes médicos y pruebas presentadas para determinar si la discopatía degenerativa del individuo cumple con los criterios establecidos para la incapacidad permanente.
Baja por discopatía degenerativa
La baja por discopatía degenerativa se considera cuando los síntomas de esta condición afectan significativamente la capacidad del individuo para desempeñar sus funciones laborales. Generalmente, se requiere un proceso de evaluación médica para determinar el grado de incapacidad y la necesidad de reposo laboral temporal o permanente. Puede durar varios meses, incluso más de un año.
¿Se Puede Trabajar con Discopatía Degenerativa?
La posibilidad de trabajar con discopatía degenerativa depende de la gravedad de los síntomas y de las limitaciones físicas que pueda provocar la enfermedad. La evaluación funcional determinará si el individuo puede continuar realizando sus tareas habituales, posiblemente con adaptaciones en el puesto de trabajo para reducir la carga física o modificar las actividades que podrían empeorar la condición.
Solicita una paga si tienes protrusiones discales en L4-L5 y L5-S1
Si tienes protrusiones discales en las vértebras L4-L5 y L5-S1, podrías solicitar una pensión por incapacidad permanente si esta condición te causa limitaciones importantes que afecten tu capacidad laboral.
Estas protrusiones pueden llevar a problemas de movilidad, dolor crónico y dificultades para realizar tareas cotidianas, que son factores a tener en cuenta para el reconocimiento de una incapacidad laboral.
Para iniciar el proceso, es fundamental contar con informes médicos detallados que documenten el grado de limitación y cómo esta afecta tus funciones diarias y laborales. Puedes presentar una solicitud de incapacidad permanente a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Dada la complejidad del proceso y los requisitos médicos y legales, consultar con un abogado especializado en incapacidades es la clave para maximizar tus posibilidades de obtener una pensión o compensación adecuada.
Consejos para Asegurar el Reconocimiento de la Incapacidad por discopatía degenerativa
Como expertos legales con años de experiencia, estos son pasos que siempre seguimos para obtener el reconocimiento de la incapacidad por discopatía degenerativa.
Recomendaciones
Es fundamental contar con informes médicos detallados que documenten la evolución de la discopatía degenerativa, los tratamientos recibidos, su efectividad y cómo estos afectan la capacidad para trabajar. En situaciones donde el caso pueda llegar a un proceso judicial, disponer de un informe pericial elaborado por un especialista es una medida decisiva.
Asesoramiento Legal
Se aconseja buscar la asesoría de un abogado de incapacidades. Un profesional con experiencia en este ámbito puede proporcionar orientación sobre cómo proteger los derechos del trabajador y asegurarse de cumplir con todos los requisitos necesarios durante el proceso.
Sentencias y casos reales
Es útil estudiar decisiones judiciales previas relacionadas con la discopatía degenerativa y la incapacidad laboral. Esto permite comprender cómo se han resuelto casos similares y qué argumentos legales han sido exitosos en el pasado. A continuación, se presentan ejemplos de casos relevantes para ilustrar estas situaciones específicas.
En uno de los últimos casos, más recientes, nuestro cliente presenta una discopatía degenerativa a nivel lumbar, desempeñando su puesto de trabajo como mozo de almacén. En este caso, al parecer fuertes lumbalgias y sin ser preceptiva la intervención quirúrgica, le fue reconocido el grado de incapacidad permanente total dado que el único tratamiento pendiente sería la operación de la cual provocaría aún más limitación en el actor.