Dar el paso para solicitar una incapacidad permanente puede parecer complicado, pero no tienes que hacerlo solo.
En nuestra guía encontrarás la información esencial para iniciar tu solicitud de manera efectiva.
Déjanos ayudarte. Contáctanos y evaluaremos tu caso de forma gratuita y personalizada.
La dorsalgia es el dolor que se produce en la zona dorsal de la espalda, es decir, en la zona trasera de la caja torácica, detrás de hombros y omóplatos. Se denomina dorsalgia mecánica cuando el individuo siente el dolor mientras está en activo, y dorsalgia inflamatoria cuando siente el malestar estando en reposo.
Sus causas son diversas, desde el estrés o las malas posturas, al frío, al contraer el músculo. También se origina por malformaciones o desviaciones de la columna, hernias discales, o artritis reumatoide, entre otros orígenes.
Dorsalgia crónica incapacidad
Es común solicitar la incapacidad laboral con la dorsalgia como principal patología. Hay algunas profesiones, eminentemente físicas, que requieren la perfecta salud de la espalda, y cuando se produce la dorsalgia, los afectados ven disminuida su capacidad laboral. Nuestros abogados especialistas en invalidez por dorsalgia han conseguido numerosos casos de incapacidad permanente por esta patología.
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Dorsalgia
La dorsalgia puede causar diferentes grados de incapacidad laboral, dependiendo de la severidad del dolor en la espalda y su impacto en la capacidad para trabajar. Estos grados reflejan la limitación funcional y el impacto en el rendimiento laboral.
Incapacidad Parcial
Se considera incapacidad parcial cuando hay una pérdida de al menos un 33% de la capacidad laboral debido a la dorsalgia. La persona puede seguir trabajando, pero enfrenta limitaciones significativas en el desempeño de sus funciones.
Incapacidad Permanente Total
La incapacidad permanente total se da cuando la dorsalgia impide realizar el trabajo habitual. El dolor y la movilidad reducida afectan de manera severa las tareas laborales, imposibilitando el desempeño de las funciones laborales normales.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
Para personas mayores de 55 años con incapacidad permanente total, se aplica un incremento del 20% en la base de la pensión. Este ajuste refleja la mayor dificultad para reinsertarse en el mercado laboral en edades avanzadas.
Incapacidad Permanente Absoluta
La incapacidad permanente absoluta ocurre cuando la dorsalgia impide realizar cualquier tipo de trabajo. La persona está completamente incapacitada para desempeñar cualquier actividad laboral debido a las limitaciones extremas en la movilidad y el dolor.
Gran Invalidez
Se concede la gran invalidez cuando la dorsalgia requiere asistencia constante para las actividades diarias. La persona necesita ayuda continua para realizar tareas esenciales, reflejando una limitación severa que afecta la autonomía personal.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por dorsalgia
- Diagnóstico Médico. El diagnóstico debe ser realizado por un especialista en columna. Incluye exámenes físicos, pruebas de imagen como radiografías o resonancias magnéticas, y evaluación de síntomas para determinar el impacto de la dorsalgia en la capacidad funcional.
- Cotización Mínima. Para menores de 31 años, se debe haber cotizado un tercio del tiempo desde los 16 años. Para mayores de 31, se requiere haber cotizado al menos cinco años, con al menos el 20% en los últimos diez años.
- Documentación Necesaria. Los informes médicos deben detallar la evolución de la dorsalgia, los tratamientos recibidos y su efecto en la capacidad laboral. Estos documentos deben mostrar claramente cómo la dorsalgia limita el desempeño de las tareas laborales.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por dorsalgia
Todo procedimiento de incapacidad, se encauza a través de una serie de pasos que aquí mostramos:
- Inicio del Proceso: La solicitud debe iniciarse mientras se está de baja laboral, completando el formulario necesario para comenzar el trámite de incapacidad.
- Documentación Médica: Es esencial presentar una documentación completa, que incluya informes de especialistas en columna, resultados de radiografías o resonancias, y detalles sobre el impacto de la dorsalgia en la funcionalidad y el rendimiento laboral.
- Reclamación: Si la solicitud es rechazada, se debe presentar una reclamación ante la Seguridad Social, incluyendo informes médicos actualizados y otros documentos acreditativos.
- Vía Judicial: En caso de que la reclamación sea denegada, se puede recurrir al Juzgado de lo Social. Contar con un abogado especializado es crucial para preparar una defensa sólida y proteger los derechos del solicitante.
Plazos y Tiempos
El INSS tiene 135 días para decidir sobre las solicitudes de incapacidad. Si no se recibe respuesta en ese tiempo, se considera un rechazo por silencio administrativo. Luego, se pueden presentar reclamaciones en 30 días hábiles y, si son desestimadas, recurrir al Juzgado de lo Social en los 30 días hábiles siguientes.
Evaluación del Dorsalgia
La evaluación del dorsalgia determina el impacto del dolor de espalda en la capacidad laboral y personal del individuo, asegurando una valoración precisa para la solicitud de incapacidad.
Evaluación Funcional
Se trata de analizar cómo la dorsalgia afecta la movilidad y la capacidad para realizar tareas laborales. Esta evaluación mide el grado de limitación y las adaptaciones necesarias en el entorno de trabajo.
Tribunal Médico
El tribunal médico revisa los informes médicos y pruebas diagnósticas para evaluar la gravedad de la dorsalgia. Esta revisión determina el grado de incapacidad y la elegibilidad para recibir una pensión por incapacidad.
Dorsalgia y Baja Laboral
La baja laboral por dorsalgia se otorga cuando el dolor impide trabajar de manera efectiva, especialmente si la incapacidad dura más de un año. Esto refleja el impacto significativo en la capacidad para realizar el trabajo habitual.
Recomendaciones
Para gestionar la dorsalgia, se recomienda seguir el tratamiento médico y realizar ejercicios de rehabilitación. También es importante adaptar el entorno laboral para reducir el impacto del dolor en el desempeño diario.
Documentación Necesaria
Es crucial reunir informes médicos que documenten la evolución de la dorsalgia, los tratamientos recibidos y cómo afecta la capacidad laboral. Esta documentación debe ser completa y precisa para apoyar la solicitud de incapacidad.
Asesoramiento Legal
Un abogado de incapacidades puede proporcionar asesoramiento y asistencia en la preparación de la solicitud y la presentación de reclamaciones. Su intervención es clave para asegurar una defensa adecuada.
Casos Precedentes
Casos de éxito en solicitudes de incapacidad por dorsalgia pueden servir de referencia. Estos ejemplos demuestran estrategias efectivas y pueden ayudar a fortalecer la solicitud con argumentos sólidos y precedentes favorables.