La incapacidad permanente no es solo un trámite, es tu derecho a una mejor calidad de vida.
En esta guía encontrarás la información necesaria para abordar el proceso con confianza.
¿Te gustaría asesoramiento personalizado? Agenda tu consulta gratuita con nosotros.
La encefalopatía hepática es un trastorno cerebral que ocurre cuando el hígado no funciona adecuadamente y no puede eliminar las toxinas del cuerpo. Es causada por una acumulación de amoníaco y otros productos químicos en la sangre, que normalmente son procesados por el hígado.
Estos productos químicos se acumulan en el torrente sanguíneo y, eventualmente, llegan al cerebro, donde pueden causar daño y disfunción cerebral. La encefalopatía hepática se clasifica en diferentes etapas según la gravedad de los síntomas y la función cerebral afectada, como veremos más adelante.
Puede ocurrir en personas con enfermedad hepática crónica previa, cirrosis, hepatitis y otros trastornos del hígado. Cuando la enfermedad es grave e impide trabajar, se puede pedir una incapacidad permanente, para lo cual es esencial contar con abogados especialistas en invalideces.
Tipos y grados de incapacidad laboral por encefalopatía hepática
La encefalopatía hepática es una complicación grave que afecta la función cerebral, ocasionada por una enfermedad hepática avanzada. Dependiendo de la severidad de los síntomas y su impacto en la capacidad laboral, se pueden clasificar diferentes grados de incapacidad.
Incapacidad Parcial
La incapacidad parcial se presenta cuando la encefalopatía hepática reduce en un 33% la capacidad para desempeñar el trabajo habitual. A pesar de esta limitación, la persona puede continuar trabajando, aunque con menor rendimiento o eficiencia.
Incapacidad Permanente Total
En este grado, el trabajador afectado por encefalopatía hepática no puede realizar su empleo habitual debido a las limitaciones físicas o cognitivas que impone la enfermedad. Sin embargo, aún puede dedicarse a otras actividades laborales que no requieran las mismas competencias.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
En este caso, los afectados mayores de 55 años que sufren incapacidad permanente total, pueden obtener un incremento del 20% en su base reguladora. Esta medida se toma para compensar las mayores dificultades de reinserción laboral en personas de edad avanzada.
Incapacidad Permanente Absoluta
La incapacidad permanente absoluta implica que la persona no puede desempeñar ningún tipo de trabajo debido a la gravedad de la encefalopatía hepática. Las alteraciones cognitivas o físicas impiden la realización de cualquier actividad laboral de manera permanente.
Gran Invalidez
La gran invalidez se refiere a aquellos casos en los que el trabajador afectado necesita la asistencia constante de terceros para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Es el grado máximo de incapacidad, y se reconoce en situaciones extremas.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por encefalopatía hepática
- Diagnóstico Médico: Se requiere un diagnóstico confirmado por un especialista en hepatología, basado en pruebas como análisis de sangre, ecografías y estudios de imagen, que demuestren la progresión de la encefalopatía hepática y su impacto en la salud.
- Cotización Mínima: Menores de 31 años deben haber cotizado un tercio del tiempo desde los 16 años. Para mayores de 31, se requiere una cuarta parte desde los 20, con un mínimo de cinco años y un 20% de cotización en la última década.
- Documentación Necesaria: Es indispensable presentar informes médicos sobre tratamientos recibidos, síntomas (como fatiga o ictericia) y pruebas de función hepática, demostrando cómo la enfermedad afecta la capacidad laboral del paciente.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por encefalopatía hepática
A continuación mostramos el proceso que el interesado debe seguir para obtener una incapacidad permanente por una encefalopatía hepática:
- Solicitud Inicial: El proceso comienza con la presentación del formulario oficial mientras el paciente aún está de baja médica. Este paso es esencial para iniciar la solicitud de incapacidad derivada de la encefalopatía hepática.
- Informes Médicos: Se debe incluir toda la documentación clínica relevante, con informes de hepatólogos y pruebas diagnósticas como resonancias, ecografías o análisis de sangre que evidencien el deterioro hepático y su impacto en la capacidad funcional del paciente.
- Reclamación: Si la solicitud es rechazada, se puede presentar una reclamación ante la Seguridad Social, acompañada de informes médicos más detallados que resalten cómo la encefalopatía afecta gravemente la capacidad de trabajar.
- Acción Legal: Si la apelación también es denegada, el siguiente paso es recurrir a los tribunales. En este caso, resulta clave contar con asesoría legal especializada en incapacidades hepáticas para defender de manera efectiva los derechos del solicitante.
Plazos y Tiempos
El INSS tiene un plazo de 135 días para resolver una solicitud de incapacidad. Si no responde en ese tiempo, se interpreta como una denegación por silencio administrativo.
El solicitante entonces dispone de 30 días hábiles para presentar una reclamación previa al INSS, defendiendo su caso o aportando nueva información. Si la reclamación es rechazada, puede iniciar un proceso judicial en un plazo de treinta días hábiles desde la notificación de la denegación, o tras alcanzar los 45 días hábiles desde la presentación de la reclamación previa, sin haber recibido contestación.
Evaluación de la encefalopatía hepática
La encefalopatía hepática es una complicación grave que afecta el cerebro debido a la incapacidad del hígado para eliminar toxinas. Su diagnóstico y evaluación requieren un enfoque integral que aborde tanto los síntomas físicos como las alteraciones cognitivas que pueden afectar al paciente.
Evaluación Funcional
La evaluación funcional se centra en medir el impacto de la encefalopatía hepática en las capacidades cognitivas y físicas del paciente. Se utilizan pruebas para evaluar la concentración, la memoria, la coordinación motora y otras funciones clave, con el fin de determinar el grado de afectación laboral.
Tribunal Médico
El tribunal médico es el organismo encargado de evaluar la incapacidad. Está formado por especialistas que revisan el estado clínico del paciente, los informes médicos y los resultados de las pruebas diagnósticas, con el objetivo de emitir un dictamen sobre la incapacidad laboral que genera la encefalopatía.
Baja Laboral por encefalopatía hepática
La baja laboral por encefalopatía hepática suele ser inevitable cuando los síntomas interfieren con la capacidad de trabajar. El tiempo de duración de la baja depende de la gravedad de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento, que puede mejorar o estabilizar la situación del paciente.
Recomendaciones para solicitar incapacidad
El proceso de solicitud de incapacidad por encefalopatía hepática requiere seguir ciertas recomendaciones clave para asegurar una evaluación justa y adecuada de la situación del paciente. La documentación y el apoyo legal son elementos esenciales para respaldar la solicitud.
Documentación Necesaria
Es fundamental presentar informes médicos completos que incluyan diagnósticos, tratamientos y la evolución de la enfermedad. Estos informes deben demostrar cómo la encefalopatía hepática afecta la capacidad laboral del paciente y cómo se han intentado controlar sus síntomas sin éxito.
Asesoramiento Legal
Un abogado de incapacidades laborales puede ser crucial para guiar al solicitante durante el proceso. Este asesoramiento garantiza que se sigan todos los pasos adecuados, desde la presentación de documentos hasta la defensa de los derechos del paciente en caso de denegación.
Casos Precedentes
Los casos precedentes de éxito en solicitudes de incapacidad por encefalopatía hepática pueden servir como referencia. Estos ejemplos muestran cómo otros pacientes han logrado demostrar el impacto de la enfermedad en su vida laboral, ayudando a fortalecer nuevas solicitudes similares.