La incapacidad permanente no es solo un trámite, es una herramienta para proteger tu bienestar y asegurar tu futuro.
En esta guía encontrarás los pasos esenciales para iniciar tu solicitud con confianza.
Solicita una consulta gratuita y te ayudaremos a tomar la mejor decisión.
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca común que afecta la forma en que el corazón late. En lugar de latir de manera regular, el corazón presenta contracciones irregulares y desorganizadas en las aurículas, lo que puede llevar a una serie de complicaciones y síntomas.
En algunos casos es motivo de incapacidad permanente, cuando el cardiólogo especialista la califica como crónica, y determina que los tratamientos ya no dan resultado, siendo las limitaciones persistentes.
Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita sin compromiso.
Ver más
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por fibrilación auricular
Los grados de incapacidad laboral reflejan el nivel de limitación que una persona experimenta en su capacidad para trabajar debido a la fibrilación auricular. Esta condición puede afectar significativamente el desempeño laboral, y la clasificación de la incapacidad se basa en la severidad de los síntomas y las limitaciones funcionales.
Incapacidad Parcial
Cuando la fibrilación auricular reduce la eficiencia laboral en al menos un 33%, se considera que la persona presenta una incapacidad parcial. Esto implica que, aunque el individuo puede realizar algunas tareas, su capacidad para desempeñarse eficazmente en su trabajo habitual está significativamente afectada.
Incapacidad Permanente Total
En situaciones más graves, la fibrilación auricular puede impedir que la persona lleve a cabo su trabajo. En estos casos, se clasifica al afectado como incapacidad permanente total. Esta condición generalmente se asocia con una clasificación mínima de clase funcional II según la New York Heart Association (NYHA), que indica una limitación en las actividades físicas normales, aunque aún puede realizar actividades livianas sin dificultad excesiva.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
Para los individuos mayores de 55 años, la incapacidad permanente total cualificada toma en cuenta la edad avanzada y el impacto acumulado de la enfermedad. En estos casos, se tiene en cuenta la dificultad para encontrar un nuevo empleo.
Incapacidad Permanente Absoluta
Cuando la fibrilación auricular afecta de manera tan severa que la persona no puede mantener ninguna ocupación, se clasifica como incapacidad permanente absoluta. Esto suele estar asociado con una clase funcional III o III-IV según la NYHA. La clase III indica limitaciones en la actividad física, con síntomas que aparecen incluso con esfuerzos de baja intensidad. La clase IV se refiere a síntomas severos que ocurren en reposo y a la incapacidad para realizar cualquier actividad física e incluso mental sin malestar.
Gran Invalidez
En casos de gran invalidez, la persona requiere asistencia continua para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria. Esta clasificación se aplica a individuos cuya fibrilación auricular causa una discapacidad tan extrema que necesitan ayuda constante para las tareas esenciales como el cuidado personal, la movilidad y la gestión de las actividades diarias.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por fibrilación auricular
- Diagnóstico Médico. El diagnóstico médico debe confirmar que la condición es crónica y severa, afectando gravemente la capacidad funcional del paciente. Esto generalmente implica una evaluación exhaustiva de la arritmia, incluyendo pruebas como el electrocardiograma (ECG) y la ecocardiografía.
- Cotización Mínima. Para menores de 31 años, se requiere haber cotizado al menos un tercio del tiempo transcurrido desde que cumplieron 16 años. Para aquellos mayores de 31 años, la cotización mínima exigida es de un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo total de cinco años. Además, al menos el 20% de este período debe haber sido acumulado en los últimos diez años.
- Documentación Necesaria. Los informes médicos necesarios incluyen un informe detallado del cardiólogo que certifique la naturaleza crónica y progresiva de la fibrilación auricular, así como una valoración del impacto funcional en la vida diaria. También es crucial proporcionar pruebas de los tratamientos realizados y su efectividad limitada.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por fibrilación auricular
El proceso para solicitar incapacidad laboral debido a fibrilación auricular sigue varios pasos clave:
- Inicio del Proceso: La solicitud debe iniciarse cuando la fibrilación auricular haya reducido significativamente la capacidad de trabajar, con una baja médica específica para esta condición, o asimilado al alta, como en el paro.
- Documentación Médica: Hay que reunir toda la documentación necesaria, incluyendo informes exhaustivos del cardiólogo, resultados de estudios diagnósticos como electrocardiogramas y ecocardiografías, pruebas de esfuerzo, así como cualquier evidencia que muestre cómo la fibrilación auricular afecta la capacidad para desempeñar tu trabajo.
- Reclamación: Si la solicitud es rechazada, puede presentarse una reclamación ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, asegurándote de adjuntar todos los informes médicos pertinentes y detallados.
- Vía Judicial: Si se deniega esa reclamación, se puede iniciar un procedimiento judicial ante el Juzgado de lo Social, preferentemente con la asistencia de un abogado especializado en incapacidades para asegurar una defensa adecuada.
Plazos y Tiempos
El Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene un plazo de 135 días para resolver las solicitudes de incapacidad permanente. Si no se recibe respuesta dentro de este plazo, se considera que la solicitud ha sido negada por silencio administrativo.
Tras recibir la resolución, el solicitante dispone de 30 días laborables para presentar una reclamación previa si no está de acuerdo con la decisión. En caso de que esta reclamación sea desestimada, se tiene un plazo de 30 días hábiles, desde esa notificación, para iniciar un procedimiento ante los juzgados.
Evaluación de la Fibrilación Auricular
Para la valoración de la fibrilación auricular en el contexto de una solicitud de incapacidad permanente, el proceso se basa en una evaluación exhaustiva de la condición médica del solicitante y su impacto en la capacidad laboral.
Esta evaluación incluye la revisión de los síntomas, el grado de control de la arritmia con tratamientos y la capacidad funcional general del paciente, como vamos a explicar.
Evaluación Funcional de la Fibrilación Auricular
La evaluación funcional para la incapacidad permanente por fibrilación auricular implica un análisis detallado del historial médico del paciente, así como una valoración de cómo la arritmia afecta su vida diaria y profesional.
Se consideran factores como la frecuencia y severidad de los episodios, la respuesta a tratamientos y la presencia de complicaciones como insuficiencia cardíaca, e incluso accidentes cerebrovasculares. Además, se debe evaluar la capacidad del paciente para realizar tareas laborales específicas.
Tribunal Médico por Fibrilación Auricular
La evaluación de la incapacidad permanente laboral por fibrilación auricular se realiza a través de un tribunal médico, que revisa la documentación presentada y realiza un examen clínico para determinar el impacto de la arritmia en la capacidad de trabajo.
El tribunal considera la gravedad de los síntomas, el control de la enfermedad y las limitaciones funcionales. El objetivo es establecer si la fibrilación auricular impide el desempeño de cualquier tipo de trabajo de manera continua.
Baja Laboral por Fibrilación Auricular
La baja laboral debido a la fibrilación auricular puede extenderse por más de un año, especialmente en casos en que la arritmia es severa y no responde adecuadamente al tratamiento.
Durante este período, el trabajador puede experimentar episodios frecuentes de palpitaciones, fatiga dolor en el pecho, cansancio extremo, mareos y otras complicaciones que afectan su capacidad para cumplir con sus obligaciones laborales de manera efectiva.
Recomendaciones para Solicitar Incapacidad por Fibrilación Auricular
Para solicitar una incapacidad por fibrilación auricular, es fundamental seguir un proceso bien estructurado para aumentar las posibilidades de éxito.
Documentación Necesaria
Es crucial proporcionar documentación médica completa que incluya informes detallados de cardiólogos, resultados de pruebas como electrocardiogramas y ecocardiografías, pruebas de esfuerzo, holter, y cualquier evidencia adicional que demuestre cómo la fibrilación auricular limita la capacidad laboral del solicitante.
Asesoramiento Legal
Contar con el apoyo de un abogado de incapacidades puede ser decisivo en el proceso. Un abogado con experiencia puede ayudar a preparar la documentación adecuada, asesorar sobre los procedimientos legales y representar al solicitante en caso de ser necesario.
Casos Precedentes
Examinamos casos de éxito previos en los que se logró obtener la incapacidad permanente por fibrilación auricular. Estos casos pueden proporcionar ejemplos útiles y estrategias efectivas para abordar la solicitud y aumentar las posibilidades de una resolución favorable.
Como hemos indicado, la fibrilación auricular puede derivar en complicaciones severas como ictus. En el caso de éxito que exponemos a continuación, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente absoluta por presentar arritmias, fibrilación auricular y hemiparesia por pseudocrisis causadas por las arritmias.
Tras los trámites judiciales finalmente obtuvimos Sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y conseguimos la declaración de gran invalidez, puesto que nuestro cliente precisaba ayuda de tercera persona para el aseo, vestirse, alimentación e incluso los desplazamientos. La fibrilación auricular había derivado en crisis que le habían causado hemiparesia, es decir, paralización de toda la parte izquierda de su cuerpo.