Tomar la decisión de solicitar una incapacidad permanente no es sencillo, pero puede cambiar tu vida.
Nuestra guía te dará claridad sobre cada paso que debes seguir.
Déjanos acompañarte. Solicita una consulta gratuita y empecemos a trabajar en tu caso.

La hipoacusia es una pérdida parcial o total de la audición que puede variar desde leve hasta severa. Puede ser congénita (presente al nacer) o adquirida (desarrollada a lo largo de la vida) y puede afectar uno o ambos oídos. Conlleva dificultades para oír conversaciones, especialmente en ambientes ruidosos, y puede llevar a malentendidos y frustraciones. La comunicación se vuelve un desafío, afectando las relaciones personales y sociales.
Dependiendo de la gravedad, la hipoacusia puede afectar la capacidad de una persona para realizar tareas que requieren buena audición. En trabajos que dependen de la comunicación constante o que están en entornos ruidosos, puede ser un problema y ser causa de incapacidad permanente.
Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.
Ver más
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Hipoacusia
La hipoacusia, o pérdida de audición, puede tener un impacto significativo en la capacidad de una persona para desempeñar tareas laborales. La gravedad de esta afección influye en diferentes grados de incapacidad laboral.
Incapacidad Parcial
La incapacidad parcial se refiere a una pérdida de audición que afecta la productividad en el trabajo, pero no impide completamente el desempeño de las funciones laborales. Reduce la productividad en un 33% como mínimo.
Incapacidad Permanente Total
La incapacidad permanente total se da cuando la pérdida auditiva es tan severa que la persona no puede continuar trabajando en su empleo habitual. Esta categoría implica que la persona ya no puede desempeñar su trabajo anterior debido a la hipoacusia, aunque podría ser capaz de realizar otros tipos de trabajos con menos exigencias auditivas.
Por ejemplo, es necesario contar con una buena audición en profesiones como teleoperadores.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
La incapacidad permanente total cualificada es similar a la incapacidad permanente total, pero tiene una particularidad adicional. Esta categoría se otorga a personas mayores de 55 años que, además de tener una pérdida auditiva significativa, enfrentan dificultades adicionales para encontrar empleo debido a su edad.
Incapacidad Permanente Absoluta
La incapacidad permanente absoluta se clasifica cuando la pérdida auditiva es tan severa que la persona no puede realizar ningún tipo de trabajo remunerado. Este grado de incapacidad implica que la persona está completamente impedida de participar en cualquier actividad laboral debido a la hipoacusia.
Gran Invalidez
La gran invalidez se refiere a una situación en la que la hipoacusia no solo impide a la persona trabajar, sino que también requiere asistencia constante de terceros para llevar a cabo las actividades diarias.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por hipoacusia
- Diagnóstico Médico. El diagnóstico médico debe incluir una evaluación audiométrica detallada que determine el grado de pérdida auditiva. Además, se deben presentar informes clínicos que confirmen la permanencia y severidad de la condición, así como cualquier tratamiento o intervención realizada.
- Cotización Mínima. Para los trabajadores menores de 31 años, es necesario haber cotizado al sistema de seguridad social al menos un tercio del tiempo desde los 16 años. Para quienes tienen 31 años o más, se requiere haber aportado al sistema durante al menos un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo total de cinco años de cotización. Además, al menos el 20% de estos cinco años debe haberse registrado en los últimos diez años.
- Documentación Necesaria. La documentación médica necesaria incluye resultados de pruebas auditivas, informes de otorrinolaringólogos o audiólogos, y una descripción de cómo la hipoacusia afecta la capacidad laboral. También se deben aportar certificados médicos que especifiquen la fecha de inicio de los síntomas y la evolución de la enfermedad.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por hipoacusia
Para tramitar una incapacidad laboral por hipoacusia, el proceso es el siguiente:
- Inicio del Proceso: Se inicia cuando la pérdida auditiva afecta considerablemente la capacidad laboral, estando de baja médica por este motivo.
- Documentación Médica: Se requiere reunir informes detallados de otorrinolaringólogos o audiólogos, resultados de pruebas audiométricas y otros documentos que evidencien el impacto de la hipoacusia en la capacidad laboral.
- Reclamación: Si la solicitud se rechaza, se debe presentar una reclamación ante el INSS, incluyendo todos los informes médicos necesarios para apoyar la solicitud.
- Procedimiento Judicial: En caso de rechazo de la reclamación, se puede abrir un proceso judicial en los tribunales de lo Social, siendo fundamental contar con un abogado especializado en incapacidades.
Plazos y Tiempos
El INSS dispone de 135 días para emitir una respuesta a las solicitudes de incapacidad permanente. En caso de no recibir respuesta dentro de este período, la solicitud está rechazada por silencio administrativo.
Una vez recibida la decisión, el solicitante cuenta con 30 días para presentar una reclamación. Si la reclamación es denegada, se puede iniciar un proceso judicial en un plazo de 30 días hábiles desde la notificación de la resolución.

Evaluación de la Hipoacusia
La evaluación de la hipoacusia es fundamental para determinar el impacto de la pérdida auditiva en la capacidad laboral y para establecer el nivel de incapacidad que puede ser reconocido. Este proceso incluye varias etapas que ahora desglosamos.
Evaluación Funcional
En la evaluación funcional, se analiza la capacidad del individuo para realizar actividades laborales que requieren audición. Esto implica audiometrías detalladas para medir la severidad de la pérdida auditiva y su efecto en la comunicación y desempeño en el entorno de trabajo.
También se considera cómo la hipoacusia afecta la capacidad para escuchar instrucciones, participar en reuniones o realizar tareas que requieren percepción auditiva.
Del mismo modo, se tendrá en cuenta si el ambiente al que la persona trabajadora está expuesta durante toda la jornada laboral, es decir, si es excesivamente ruidoso y puede perjudicar aún más su capacidad auditiva.
Tribunal Médico
Un tribunal médico especializado revisa el caso de hipoacusia para evaluar el grado de afectación en la capacidad laboral. Examina los informes médicos y realiza evaluaciones adicionales si es necesario. El tribunal determina si la pérdida auditiva califica para una incapacidad permanente y el grado correspondiente, basado en el impacto en la vida diaria y laboral del solicitante.
Baja Laboral por Hipoacusia
La incapacidad temporal debido a la hipoacusia se otorga cuando la pérdida auditiva impide temporalmente al trabajador desempeñar sus funciones laborales. Durante este período, se debe presentar evidencia médica que demuestre la necesidad de descanso o tratamiento, con el objetivo de mejorar la condición y permitir el regreso al trabajo.
Además, en numerosas ocasiones la hipoacusia va acompañada de vértigos, mareos, acúfenos (pitidos…) por lo que son dolencias que también pueden requerir de una baja médica.
En cuanto a duración, en los peores casos se alarga más de un año, por lo que ahí es posible la incapacidad permanente.
Recomendaciones
Para asegurar un manejo adecuado del proceso de incapacidad por hipoacusia, es importante seguir ciertos pasos y recomendaciones.
Documentación
Es esencial reunir informes médicos exhaustivos que incluyan diagnósticos, resultados de pruebas audiométricas y detalles sobre el impacto de la hipoacusia en la capacidad laboral. Estos documentos deben estar bien organizados y actualizados para respaldar la solicitud de incapacidad.
Asesoramiento Legal
Consultar con un abogado de incapacidades es fundamental para navegar el proceso administrativo y legal. Un asesor legal puede proporcionar orientación sobre cómo presentar la solicitud, cómo responder a posibles denegaciones y qué pasos seguir en caso de ir a juicio.
Casos Precedentes
Revisar casos exitosos de otras personas con hipoacusia puede proporcionar valiosa información sobre el proceso y los requisitos. Estudiar cómo se han resuelto casos similares puede ofrecer una perspectiva sobre las estrategias efectivas y los documentos necesarios para fortalecer la solicitud de incapacidad.
En Toro Abogados hemos somos especialistas en incapacidades permanentes y contamos con varios casos de éxito a la hora de conseguir el grado de incapacidad permanente por hipoacusia.
Muestra de ello, la Sentencia dictada en fecha 12 de enero de 2022 por el Juzgado de lo Social núm. 11 de Barcelona, que declaró a nuestra clienta en situación de incapacidad permanente total para su profesión de soldadora. La pérdida auditiva era de 76,5 en oído derecho y 55 en oído izquierdo, presentando acúfenos y vértigos. Su profesión: soldadora, exige un riesgo moderado de audición, reconociendo el Juzgado que se incrementaba además por su condición el riesgo de accidentalidad.
El INSS recurrió en suplicación, impugnamos el recurso y finalmente obtuvimos una Sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña satisfactoria para los intereses de nuestra clienta, pues desestimó el recurso y confirmó la declaración de incapacidad permanente total.