Tu salud y tu tranquilidad son esenciales. Si no puedes continuar trabajando, la incapacidad permanente puede ser la solución.
Nuestra guía te da la información que necesitas para tomar este importante paso.
Solicita una consulta gratuita y evaluemos juntos tu caso.
El hombro congelado (o capsulitis adhesiva) es una afección en la que el tejido alrededor de la articulación del hombro se vuelve rígido e inflamado, causando dolor y limitación severa del movimiento.
Esta rigidez puede dificultar actividades cotidianas, como vestirse o levantar el brazo.
Te escuchamos sin compromiso en una visita gratuita.
Ver más
Debido a la pérdida casi total de movilidad y el dolor crónico que puede durar meses o años, el hombro congelado puede llegar a ser tan incapacitante que impide a una persona realizar trabajos que impliquen esfuerzo físico o movimientos repetitivos del brazo. En esos casos es viable la incapacidad permanente.
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Hombro Congelado
El hombro congelado puede llegar a limitar considerablemente la capacidad laboral de una persona. Dependiendo de la gravedad y las secuelas, se pueden clasificar diferentes grados de incapacidad laboral. Estos grados evalúan el nivel de afectación en la capacidad para realizar el trabajo habitual o cualquier actividad.
Incapacidad Parcial
La incapacidad permanente parcial implica una pérdida de al menos un 33% de la capacidad para realizar el trabajo habitual debido al hombro congelado. Aunque la persona puede seguir trabajando, su rendimiento y capacidad para ciertas tareas están reducidos, lo que puede afectar su productividad.
Incapacidad Permanente Total
En el caso de la incapacidad permanente total, el trabajador ya no puede desempeñar su trabajo habitual debido a las limitaciones severas causadas por el hombro congelado. Sin embargo, aún puede realizar otros trabajos que no requieran el uso intensivo del brazo afectado.
Incapacidad Permanente Total Calificada
La incapacidad permanente total calificada se otorga a personas mayores de 55 años que, además de no poder desempeñar su trabajo habitual, tienen dificultades para reinsertarse en el mercado laboral. Esta situación permite un incremento del 20% en la base reguladora de la pensión.
Incapacidad Permanente Absoluta
Cuando el hombro congelado, junto con otras patologías, incapacita completamente para cualquier actividad laboral, se puede otorgar una incapacidad permanente absoluta. Esto significa que la persona no puede realizar ningún trabajo remunerado debido a sus limitaciones. Sin embargo, para el hombro congelado, generalmente es necesario que existan otras patologías asociadas para alcanzar este grado de incapacidad.
Gran Invalidez
La gran invalidez se concede cuando la persona necesita asistencia para realizar tareas esenciales, como vestirse o alimentarse. Para que el hombro congelado sea causa de gran invalidez, deben existir otras dolencias que agraven significativamente la situación.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por hombro congelado
- Diagnóstico Médico: Un diagnóstico claro es esencial para evaluar la severidad del hombro congelado. Incluye pruebas de imagen como resonancias magnéticas y radiografías para medir la movilidad limitada y los daños en las estructuras del hombro. Los informes médicos reflejan el impacto de la enfermedad en la capacidad funcional.
- Cotización Mínima: Para quienes tienen menos de 31 años, se requiere haber cotizado un tercio del tiempo desde los 16 años. Para mayores de 31, es necesario haber cotizado un mínimo de cinco años, habiendo trabajado al menos un cuarto del tiempo desde los 20 años, y que el 20% de este período corresponda a los últimos diez años antes de solicitar la incapacidad.
- Documentación Necesaria: Es indispensable presentar informes médicos detallados que acrediten la evolución del hombro congelado, así como la persistencia de la incapacidad. Los documentos deben demostrar cómo la patología afecta de manera directa la capacidad del paciente para trabajar de manera efectiva.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por hombro congelado
Estos pasos que indicamos a continuación, forman parte del proceso habitual para solicitar una incapacidad por hombro congelado.
- Inicio del Proceso: La solicitud de incapacidad por hombro congelado debe presentarse mientras el trabajador esté en situación de baja laboral, o asimilado al alta. Se debe completar el formulario adecuado para dar inicio al trámite ante la Seguridad Social.
- Documentación Médica: Es determinante adjuntar un expediente médico, así como resultados de pruebas diagnósticas, como resonancias o radiografías. Estos informes deben demostrar claramente cómo el hombro congelado afecta de manera significativa la capacidad de trabajo.
- Reclamación: Si la solicitud es rechazada, se puede presentar una reclamación a la Seguridad Social, acompañada de informes médicos actualizados o nueva evidencia que refuerce la solicitud de incapacidad.
- Vía Judicial: En caso de que la reclamación también sea rechazada, el trabajador puede acudir a la vía judicial. Contar con un abogado especializado en incapacidades es vital para preparar una defensa sólida y salvaguardar los derechos del solicitante.
Plazos y Tiempos
El Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene un plazo máximo de 135 días para emitir una resolución sobre una solicitud de incapacidad permanente. Si no se emite una respuesta dentro de ese período, se considera que ha sido denegada por silencio administrativo. A partir de ese momento, se dispone de 30 días hábiles para interponer una reclamación previa si no se está conforme. Si esta reclamación no es aceptada, el afectado cuenta con otros 30 días hábiles para presentar una demanda judicial en los Juzgados de lo Social.
Evaluación del Hombro Congelado
El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva, es una condición en la que la movilidad del hombro se ve severamente limitada debido a la rigidez y dolor. Este diagnóstico requiere una evaluación exhaustiva para determinar el grado de afectación y su impacto en las actividades laborales.
Evaluación Funcional
La evaluación funcional examina la capacidad del paciente para realizar movimientos esenciales del hombro, como levantar el brazo o girarlo. Esto se realiza a través de pruebas físicas y análisis clínicos para determinar cómo el hombro congelado afecta su desempeño en el trabajo.
Tribunal Médico
El Tribunal Médico es el organismo encargado de valorar la gravedad de la condición. En estos casos, determina si el hombro congelado incapacita al trabajador para realizar su trabajo habitual y si se cumplen los requisitos para obtener una incapacidad permanente.
Baja Laboral por Hombro Congelado
La baja laboral por hombro congelado puede extenderse más allá de los doce meses, dependiendo de la respuesta al tratamiento. En algunos casos, la baja temporal puede convertirse en permanente si la limitación funcional persiste.
Recomendaciones
Es fundamental seguir una serie de pasos para asegurar una solicitud de incapacidad bien fundamentada. A continuación, algunas recomendaciones clave.
Documentación Necesaria
Para una solicitud de incapacidad, es crucial contar con informes médicos detallados que incluyan el diagnóstico, los tratamientos recibidos y los resultados de las pruebas realizadas. Esta documentación es esencial para demostrar el impacto del hombro congelado en la capacidad laboral.
Asesoramiento Legal
Tener el apoyo de abogados especializados en incapacidades permanentes puede marcar la diferencia en el proceso. Un buen asesoramiento legal ayuda a preparar la solicitud y, si es necesario, a enfrentar las fases de reclamación o demanda judicial.
Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita sin compromiso.
Ver más
Casos Precedentes
Estudiar casos previos en los que se haya concedido una incapacidad por hombro congelado puede ser útil para fortalecer la solicitud. Los antecedentes de éxito proporcionan un marco de referencia sobre cómo se ha valorado esta afección en situaciones similares.