Si las dificultades para trabajar afectan tu calidad de vida, la incapacidad permanente puede ser la respuesta que necesitas.

 

Esta guía te explica de manera clara cómo iniciar este importante trámite.

 

Solicita una consulta gratuita y juntos daremos el siguiente paso en tu proceso.

 


Lorena Prieto Rivera
Escrito por:
Lorena Prieto Rivera
Abogada experta en incapacidad permanente
Update: 16/01/2025
Compartir:

La insuficiencia mitral es una enfermedad cardíaca caracterizada por la incapacidad de la válvula mitral de cerrar correctamente, lo que permite que la sangre retroceda desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la contracción del corazón (sístole).

 

Puede reducir significativamente la capacidad de una persona para realizar actividades físicas, incluso las tareas diarias básicas, debido al esfuerzo adicional que el corazón debe hacer para mantener un flujo sanguíneo adecuado. Los síntomas comunes son la fatiga, palpitaciones, falta de aire, y ellos pueden suponer imposibilidad de realizar tareas de esfuerzo físico, o incluso de estrés.

 

La dificultad para respirar puede limitar la capacidad para realizar tareas que requieren esfuerzo físico, desde caminar hasta actividades más exigentes. Incluso puede progresar a insuficiencia cardíaca u ocasionar arritmias, y en los peores casos, ser causa de incapacidad permanente.

 

 

Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Insuficiencia Mitral

Los grados de incapacidad laboral se categorizan según la capacidad residual para trabajar y realizar actividades diarias. A continuación se describen los distintos tipos y grados de incapacidad laboral que pueden derivarse de la insuficiencia mitral.

Incapacidad Parcial

La incapacidad parcial se define como una reducción en el rendimiento laboral de al menos un 33%. En el contexto de la insuficiencia mitral, una persona puede seguir trabajando, pero con una eficiencia reducida debido a síntomas como fatiga, disnea leve y palpitaciones. Estos síntomas pueden limitar la capacidad para realizar tareas que requieren esfuerzo físico moderado o intenso.

Incapacidad Permanente Total

La incapacidad permanente total se refiere a la imposibilidad de realizar el trabajo habitual de la persona, aunque puede estar en condiciones de realizar otro tipo de trabajo menos exigente.

 

Para la insuficiencia mitral, esto se considera cuando la persona se encuentra, como mínimo, en una Clase Funcional II de la New York Heart Association (NYHA). En esta clase, la persona experimenta una ligera limitación de la actividad física.

Incapacidad Permanente Total Cualificada

Esta categoría se aplica a personas mayores de 55 años con una incapacidad permanente total, reconociendo la dificultad añadida de encontrar un nuevo empleo a esta edad. En este caso, la base de cálculo de la pensión se incrementa en un 20%.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta se asigna cuando el individuo no puede mantener ningún tipo de empleo debido a su condición médica. Para los pacientes con insuficiencia mitral, esto generalmente corresponde a aquellos que se encuentran en Clase Funcional III o III-IV de la NYHA.

 

En Clase III, hay una marcada limitación de la actividad física, y en Clase IV, la limitación es grave, con síntomas presentes incluso en reposo, haciendo imposible cualquier tipo de actividad física.

Gran Invalidez

La gran invalidez se aplica a aquellos que requieren la ayuda de terceros para realizar actividades básicas del día a día, debido a una limitación funcional extrema. En el caso de la insuficiencia mitral, esto se refiere a pacientes en Clase Funcional IV, donde los síntomas son severos incluso en reposo.

 

Estos pacientes pueden necesitar asistencia para tareas diarias como vestirse, bañarse, y alimentarse. Además, en casos extremos, pueden requerir intervenciones como un trasplante de corazón debido a la progresión severa de la enfermedad.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por insuficiencia mitral

  • Diagnóstico Médico. El diagnóstico médico debe incluir un ecocardiograma para evaluar la severidad del retroceso sanguíneo a través de la válvula mitral. Otros estudios pueden ser electrocardiogramas, cateterismo, radiografías, y pruebas de esfuerzo para evaluar la función cardíaca y los síntomas asociados.
  • Cotización Mínima. Los empleados menores de 31 años necesitan haber cotizado al sistema de seguridad social durante al menos un tercio del tiempo transcurrido desde que cumplieron 16 años. En mayores de 31 años, deben haber contribuido al menos un cuarto del tiempo desde que cumplieron 20 años, con un mínimo de cinco años de aportaciones, y al menos el 20% en los últimos diez años.
  • Documentación Necesaria. Los informes médicos necesarios incluyen un informe detallado del cardiólogo que evalúe la función cardíaca y la severidad de la insuficiencia mitral. Se requieren además informes de otros especialistas si hay complicaciones adicionales, así como documentos que certifiquen las limitaciones en las actividades diarias y laborales.

Procedimiento para Solicitar Incapacidad por insuficiencia mitral

Este es el proceso habitual que se sigue para conseguir una incapacidad por insuficiencia mitral, o por otra patología:

  • Inicio del Proceso: La solicitud debe realizarse cuando la insuficiencia mitral afecte significativamente la capacidad laboral del paciente, estando de baja médica debido a esta afección. También puede solicitarse hallándose en situación asimilada al alta, como por ejemplo, desde una situación de desempleo (paro).
  • Documentación Médica: Es necesario reunir toda la documentación médica relevante, que debe incluir informes detallados del cardiólogo, resultados de ecocardiogramas, electrocardiogramas y otras pruebas diagnósticas relacionadas, como ya mencionamos.
  • Reclamación: Si la solicitud inicial es denegada, se puede presentar una reclamación ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Es preciso adjuntar todos los informes médicos pertinentes que respalden la solicitud y demuestren la gravedad de la insuficiencia mitral y su impacto en la capacidad laboral.
  • Vía Judicial: En caso de que la reclamación sea igualmente rechazada, se debe iniciar un proceso judicial en los tribunales de lo Social. Es recomendable contar con el apoyo de un abogado especializado en incapacidad para asegurar una adecuada representación y defensa durante el procedimiento legal.

Plazos y Tiempos

La Seguridad Social tiene un plazo de 135 días para expresar una resolución sobre la incapacidad permanente. Si no se recibe dentro de este período, la solicitud se considera rechazada por silencio administrativo.

Tras recibir la resolución, se dispone de 30 días laborables para presentar una reclamación administrativa si no está conforme. En caso de que la reclamación sea denegada, el solicitante tiene 30 días hábiles desde la notificación del rechazo para iniciar un proceso judicial ante los tribunales competentes.

 

Evaluación de la Insuficiencia Mitral

La evaluación de la insuficiencia mitral es un proceso integral que tiene como objetivo determinar el impacto de la condición cardíaca en la capacidad funcional del paciente y en su capacidad para trabajar. Este proceso incluye tanto una evaluación funcional detallada como una revisión por parte de un tribunal médico.

Evaluación Funcional

La evaluación funcional se centra en determinar cómo la insuficiencia mitral afecta la capacidad del paciente para llevar a cabo sus actividades laborales y diarias. Esta evaluación se basa en una serie de pruebas y criterios clínicos que miden la severidad de los síntomas, como la disnea, la fatiga y las palpitaciones.

 

Se utilizan herramientas como el ecocardiograma, el electrocardiograma y pruebas de esfuerzo para valorar la función cardíaca y la capacidad de esfuerzo.

Tribunal Médico

El tribunal médico se encarga de realizar una valoración exhaustiva del caso del paciente, basándose en la documentación médica y en la evaluación funcional realizada previamente.

Se examina la información proporcionada por los especialistas y se evalúa cómo la insuficiencia mitral afecta la capacidad del paciente para realizar actividades laborales y cotidianas. El tribunal médico emite un dictamen sobre el grado de incapacidad del solicitante.

 

Baja Laboral por Insuficiencia Mitral

Las bajas laborales por insuficiencia mitral son comunes debido a la naturaleza progresiva de la enfermedad y su impacto en la capacidad del paciente para realizar actividades físicas. La duración de estas bajas puede variar considerablemente, con casos que se extienden por más de un año en situaciones severas.

Durante este tiempo, el paciente puede necesitar un seguimiento médico continuo y ajustes en su tratamiento para manejar los síntomas y mejorar su calidad de vida.

 

Recomendaciones

Para manejar adecuadamente una solicitud de incapacidad por insuficiencia mitral, es fundamental seguir ciertas recomendaciones que pueden facilitar el proceso y asegurar una evaluación justa.

Documentación

Es importante reunir toda la documentación médica relevante, que debe incluir informes detallados de cardiólogos y resultados de pruebas diagnósticas como ecocardiogramas y electrocardiogramas. Esta documentación debe reflejar claramente la severidad de la insuficiencia mitral y cómo afecta la capacidad del paciente para realizar su trabajo. Además, se debe incluir un historial clínico completo que demuestre la evolución de la enfermedad y su impacto en la vida diaria del paciente.

Asesoramiento Legal

Contar con un abogado de incapacidades es altamente recomendable para gestionar el proceso de solicitud de incapacidad. Puede proporcionar orientación sobre la preparación de la documentación, la presentación de reclamaciones y la representación en procedimientos judiciales si es necesario.

Casos reales

A continuación, dejamos algunos de nuestros casos de éxito, auténticos casos reales en los que logramos obtener la incapacidad para nuestros clientes.

 

En Toro Abogados contamos con una sólida experiencia en incapacidades permanentes derivadas de patologías cardíacas como insuficiencia mitral. En el presente caso conseguimos que el cliente fuera reconocido en grado de incapacidad permanente absoluta por presentar insuficiencia mitral.

 

Previamente había sido declarado en situación de incapacidad permanente total para su profesión de comercio pescadería. No conformes, continuamos con el proceso judicial hasta obtener una Sentencia favorable que fue confirmada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, reconociendo al cliente que con dicha patología -insuficiencia mitral siendo portador incluso de prótesis- no puede realizar ningún trabajo, por liviano y sedentario que sea.