Sabemos que no es fácil enfrentar los desafíos de una incapacidad laboral, pero existen soluciones.

 

Esta guía te dará las herramientas necesarias para iniciar tu solicitud.

 

Déjanos ser tu apoyo en este camino. Solicita una consulta gratuita y aclararemos tus dudas.

 


Lorena Prieto Rivera
Escrito por:
Lorena Prieto Rivera
Abogada experta en incapacidad permanente
Update: 15/01/2025
Compartir:

La insuficiencia respiratoria crónica es una condición médica que se produce cuando los pulmones no pueden proporcionar suficiente oxígeno al cuerpo o eliminar suficiente dióxido de carbono. Esta afección puede ser causada por diversas enfermedades pulmonares, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis pulmonar o la bronquiectasia. Los síntomas de la insuficiencia respiratoria crónica incluyen dificultad para respirar, fatiga, confusión y dolor en el pecho.

 

Como es lógico, esta enfermedad dificulta e incluso impide trabajar en muchos casos. En ocasiones, los afectados por insuficiencia respiratoria crónica, debiendo recurrir a abogados de incapacidad permanente.

 

Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Insuficiencia Respiratoria Crónica

La insuficiencia respiratoria crónica puede llevar a diferentes tipos y grados de incapacidad laboral, dependiendo de la gravedad de la condición y su impacto en la capacidad para trabajar y realizar actividades diarias.

Incapacidad Parcial

La incapacidad parcial se concede cuando la insuficiencia respiratoria crónica reduce la capacidad laboral en un mínimo del 33%. Esto significa que, aunque la persona puede seguir trabajando, su rendimiento se ve significativamente afectado por la condición respiratoria.

Incapacidad Permanente Total

Se otorga incapacidad permanente total cuando la insuficiencia respiratoria crónica impide al trabajador realizar su empleo habitual. La condición es tan severa que impide el desempeño efectivo de las funciones para las que el trabajador estaba capacitado.

Incapacidad Permanente Total Cualificada

Para personas mayores de 55 años, la incapacidad permanente total cualificada implica incluir un aumento del 20% sobre la base de la incapacidad. Este ajuste tiene en cuenta las dificultades adicionales que enfrentan los trabajadores mayores debido a la insuficiencia respiratoria crónica.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta se concede cuando la insuficiencia respiratoria crónica impide realizar cualquier tipo de trabajo. La condición es tan grave que limita completamente la capacidad de trabajar en cualquier ocupación o función laboral.

Gran Invalidez

La gran invalidez se aplica cuando la insuficiencia respiratoria crónica requiere ayuda constante de terceros para realizar las actividades diarias. Esto refleja la necesidad de asistencia continua para las tareas esenciales de la vida cotidiana.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por insuficiencia respiratoria crónica

  • Diagnóstico Médico: Se requiere un diagnóstico confirmado por un especialista en neumología, respaldado por pruebas como espirometrías, estudios de imagen y análisis de gases en sangre. Estas pruebas deben evidenciar la severidad de la insuficiencia respiratoria crónica y su impacto en la salud.
  • Cotización Mínima: Menores de 31 años: se debe haber cotizado al menos un tercio del tiempo desde los 16 años. Mayores de 31 años: haber cotizado un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo total de cinco años y un 20% de cotización en los últimos diez.
  • Documentación Necesaria: Es fundamental presentar informes médicos que detallen los tratamientos recibidos, los síntomas experimentados (como dificultad para respirar o fatiga) y las pruebas de función pulmonar. Estos documentos deben demostrar cómo la insuficiencia respiratoria crónica afecta la capacidad laboral del solicitante.

Procedimiento para Solicitar Incapacidad por insuficiencia respiratoria crónica

Detallamos el procedimiento a seguir para solicitar una incapacidad permanente debido a insuficiencia respiratoria crónica:

  • Inicio del Procedimiento: El primer paso es presentar la solicitud oficial mientras el paciente está de baja médica o estado asimilado al alta.
  • Documentación Médica: Se debe proporcionar toda la documentación médica relevante, incluyendo informes de neumólogos y resultados de pruebas diagnósticas como espirometrías y estudios de imagen. Esta documentación debe demostrar la severidad de la insuficiencia respiratoria y cómo afecta la capacidad del paciente para trabajar.
  • Reclamación: En caso de que la solicitud sea rechazada, se puede presentar una reclamación ante la Seguridad Social. Es crucial incluir informes médicos actualizados que detallen cómo la insuficiencia respiratoria crónica limita significativamente la capacidad laboral.
  • Acción Judicial: Si la reclamación también es denegada, se puede llevar el caso a los tribunales. Es importante contar con asesoramiento legal especializado en casos de incapacidad para asegurar una defensa adecuada y proteger los derechos del solicitante.

Plazos y Tiempos  

El Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene hasta 135 días para decidir si aprueba o rechaza una solicitud de incapacidad. Si no responde en ese tiempo, se considera que la solicitud ha sido rechazada automáticamente mediante silencio administrativo.

Si el solicitante no está de acuerdo con este rechazo, tiene 30 días hábiles para presentar una reclamación. En esta reclamación, puede explicar su situación de nuevo o enviar información adicional. Si la reclamación también es rechazada, el siguiente paso es llevar el caso a los tribunales. Esto debe hacerse dentro de los 30 días hábiles siguientes a la notificación del rechazo final.

 

Evaluación de la Insuficiencia Respiratoria Crónica

La evaluación de la insuficiencia respiratoria crónica es decisiva para determinar el grado de incapacidad laboral. Este proceso incluye una revisión exhaustiva de la condición médica y su impacto en la capacidad del individuo para trabajar de manera efectiva.

Evaluación Funcional

Mediante la evaluación funcional, se analiza cómo la insuficiencia respiratoria crónica afecta las actividades diarias y el desempeño laboral. Se realizan pruebas como espirometrías y estudios de gases en sangre para medir la capacidad pulmonar y cómo la enfermedad limita las funciones laborales.

Tribunal Médico

Este órgano revisa la documentación médica y los informes de los especialistas para determinar el impacto de la insuficiencia respiratoria crónica en la capacidad laboral. El tribunal evalúa la gravedad de la condición y decide si cumple con los requisitos para la incapacidad.

 

Baja Laboral por Insuficiencia Respiratoria Crónica

La baja laboral por insuficiencia respiratoria crónica se concede cuando la condición impide al trabajador realizar sus funciones laborales habituales. La duración de la baja puede ser prolongada, a menudo extendiéndose por más de un año, dependiendo de la severidad de la enfermedad.

 

Recomendaciones para Solicitar Incapacidad

Para solicitar una incapacidad por insuficiencia respiratoria crónica, es importante seguir las pautas médicas y presentar una solicitud bien fundamentada. Hay que incluir toda la información relevante sobre cómo la condición afecta su capacidad para trabajar y llevar a cabo tareas diarias.

Documentación Necesaria

Lo más importante es presentar informes médicos detallados que demuestren la gravedad de la insuficiencia respiratoria crónica. Incluye resultados de pruebas, descripciones de los síntomas y evaluaciones funcionales que evidencien el impacto de la enfermedad en su capacidad laboral.

Contar con un abogado de incapacidad laboral puede ser crucial para el éxito de la solicitud. Un abogado puede ayudar a preparar la documentación adecuada, presentar reclamaciones y, si es necesario, defender su caso en los tribunales.

Casos Precedentes

En nuestro historial hemos conseguido éxitos significativos en casos de incapacidad por insuficiencia respiratoria crónica. Estos casos demuestran la eficacia de un enfoque bien estructurado y el valor de contar con un asesoramiento adecuado en el proceso.