Cuando la salud te impide seguir trabajando, es hora de explorar tus derechos. La incapacidad permanente puede garantizar tu tranquilidad.
Nuestra guía te mostrará cómo avanzar en este proceso.
Agenda una consulta gratuita y juntos revisaremos tu caso.
La lumbalgia se refiere al dolor localizado en la parte baja de la espalda, específicamente en la región lumbar. Esta condición puede variar desde molestias leves hasta un dolor severo y debilitante, afectando significativamente la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades diarias, incluyendo el trabajo.
El impacto de la lumbalgia en la vida laboral puede ser considerable. Las personas que padecen esta afección pueden experimentar dificultades para estar de pie, caminar, levantar objetos, e incluso para sentarse durante períodos prolongados.
Estas limitaciones pueden interferir con las tareas laborales que requieren movimientos repetitivos, posturas incómodas o levantamiento de peso. En algunos casos graves, la lumbalgia crónica puede llevar a una incapacidad permanente.
Te escuchamos sin ningún compromiso en una visita gratuita.
Ver más
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por lumbalgia
Conviene ahora recordar los grados de incapacidad, según la afectación en cada trabajador.
Incapacidad Permanente Parcial
Cuando la lumbalgia reduce significativamente la capacidad de una persona para realizar tareas específicas en su empleo, en un mínimo del 33%.
Incapacidad Permanente Total
En estos casos, la lumbalgia impide que la persona lleve a cabo las funciones habituales de su trabajo, aunque podría ser capaz de desempeñar otro tipo de trabajo que demande menos estrés físico o responsabilidades.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
Se reserva a los mayores de 55, ya que es más complicado encontrar trabajo a esa edad. Implica aumentar en un 20% la pensión.
Incapacidad Permanente Absoluta
La lumbalgia impide completamente que la persona realice cualquier tipo de trabajo, incluso aquellos que requieren poco esfuerzo.
Gran Invalidez
La lumbalgia deja a la persona completamente dependiente para todas las actividades de la vida diaria.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por lumbalgia
- Diagnóstico Médico. El paciente presenta lumbago crónico con síntomas persistentes de dolor lumbar y limitación en la movilidad, afectando significativamente sus actividades diarias y calidad de vida. Se requiere evaluar la severidad, tratamiento actual y pronóstico a largo plazo.
- Cotización Mínima. Para aquellos menores de 31 años, se requiere haber contribuido activamente al menos durante un tercio del tiempo desde que comenzaron a trabajar a los 16 años. En contraste, para quienes superan los 31 años, se exige haber cotizado al menos una cuarta parte del tiempo desde los 20 años, con un mínimo acumulado de cinco años de contribuciones. Además, al menos el veinte por ciento de este período total debe haber sido cotizado en los últimos diez años para ser considerado elegible.
- Documentación Necesaria. Se solicita un informe médico detallado que incluya la historia clínica completa, resultados de estudios de imagen (como radiografías, electromiogramas, o resonancias magnéticas), tratamiento actual (intervenciones, radiofrecuencia, bloqueos, rehabilitación…) y su efectividad, así como recomendaciones específicas sobre la capacidad funcional del paciente debido al lumbago crónico, con vistas a valorar su incapacidad laboral.
Pasos a Seguir para solicitar la incapacidad por lumbalgia
A continuación se detallan los pasos necesarios para iniciar el proceso de solicitud de incapacidad por lumbalgia:
- 1. Inicio del Proceso: Es imprescindible encontrarse en una situación de incapacidad temporal debido a la lumbalgia y presentar la solicitud correspondiente ante la entidad competente, como la Seguridad Social. Se aconseja contar con asesoramiento legal especializado para garantizar un inicio correcto y efectivo del procedimiento.
- 2. Recopilación de Documentación: Se debe recabar toda la documentación médica pertinente que respalde la solicitud, incluyendo informes detallados de especialistas, resultados de pruebas diagnósticas que confirmen el diagnóstico de lumbalgia, y evaluaciones médicas que justifiquen la incapacidad para desempeñar el trabajo habitual.
- 3. Impugnación de Decisiones: En caso de que la solicitud inicial sea denegada, existe la posibilidad de impugnar dicha decisión mediante una reclamación previa ante la Seguridad Social. Es crucial presentar argumentos sólidos y bien fundamentados que cuestionen la negativa inicial.
- 4. Proceso Judicial: Si la reclamación previa no obtiene el resultado deseado, se puede proceder a iniciar un proceso judicial ante los tribunales especializados en materia laboral. Se recomienda contar con la representación legal de abogados con experiencia en este tipo de litigios para optimizar las posibilidades de éxito.
Plazos y Tiempos
El Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene hasta 135 días para resolver las solicitudes de incapacidad permanente. Si no se recibe respuesta durante este período, se considerará que la solicitud ha sido rechazada por silencio administrativo.
Tras recibir la resolución del INSS, se dispone de 30 días hábiles para presentar una reclamación administrativa. En caso de que esta reclamación sea desestimada, el solicitante cuenta con 30 días hábiles desde la notificación del rechazo para iniciar acciones legales.
Evaluación Médica y Procedimientos
La evaluación médica para determinar la incapacidad por lumbalgia requiere un enfoque meticuloso, donde especialistas en ortopedia y medicina física desempeñan un papel fundamental. Este proceso implica identificar las limitaciones físicas del individuo, evaluando minuciosamente el impacto del dolor lumbar en su capacidad funcional y en las actividades diarias.
Evaluación Funcional
En una evaluación funcional centrada en la lumbalgia, se analiza cómo el dolor lumbar afecta las habilidades y capacidades del individuo en diversas áreas de la vida diaria y en el contexto laboral. Se evalúan aspectos como la capacidad para realizar movimientos específicos, la resistencia física, la habilidad para estar de pie o sentado durante períodos prolongados, y la capacidad para realizar tareas rutinarias sin molestias significativas.
Tribunal Médico
El tribunal médico de la Seguridad Social desempeña un papel crucial en la evaluación de la lumbalgia y la determinación de la incapacidad. Está compuesto por profesionales especializados en ortopedia, quienes revisan detenidamente la documentación médica aportada por el paciente y su equipo médico. Su objetivo es garantizar una evaluación justa y precisa de la incapacidad, considerando el impacto del dolor lumbar en la capacidad del individuo para trabajar y llevar a cabo sus actividades cotidianas.
Baja laboral por lumbalgia
Obtener una baja laboral por lumbalgia es un proceso que requiere una evaluación médica exhaustiva y la consideración de múltiples factores por parte de especialistas en ortopedia y medicina física. Los diagnósticos precisos son llevados a cabo por ortopedistas u otros profesionales cualificados para determinar la condición del paciente y su impacto en la capacidad para realizar sus funciones laborales de manera efectiva y segura.
Consejos
La lumbalgia puede representar un desafío significativo en el entorno laboral, requiriendo atención médica y legal especializada para asegurar el reconocimiento adecuado de la incapacidad. Cuando se considera solicitar una baja laboral debido a esta condición, es crucial contar con un diagnóstico completo por parte de especialistas en ortopedia y medicina física.
Recomendaciones
Para quienes enfrentan la necesidad de solicitar incapacidad por lumbalgia, seguir ciertos consejos puede marcar la diferencia. Es fundamental colaborar estrechamente con un equipo médico especializado en ortopedia para documentar de manera precisa todos los síntomas y limitaciones relacionadas con el dolor lumbar.
Asesoría Legal
La asesoría legal especializada juega un rol fundamental en el proceso de solicitud de incapacidad por lumbalgia. Nuestros abogados de incapacidades pueden ofrecer orientación experta sobre los requisitos legales y administrativos necesarios para gestionar la baja laboral con éxito.
Sentencias y Casos Prácticos
El estudio de sentencias y casos prácticos relacionados con la incapacidad por lumbalgia proporciona una perspectiva valiosa sobre la aplicación de leyes y regulaciones en situaciones específicas. Estos casos ilustran diferentes escenarios y resultados, subrayando la importancia de presentar pruebas médicas sólidas y contar con la asistencia legal adecuada para asegurar una resolución justa y favorable.
En estos casos, los tribunales consideran especialmente el agotamiento de las opciones terapéuticas.
En concreto, se valora si se ha sometido el solicitante a intervención quirúrgica (por ejemplo, mediante artrodesis) y cuál ha sido la evolución posterior tras esta, si se han realizado bloqueos, infiltraciones, radiofrecuencia… así como el plan de medicación prescrito para control del dolor. También se valoran las asistencias a Urgencias por mal control del dolor.
Como ejemplo, a una clienta, de profesión auxiliar de enfermería, se le reconoce la Incapacidad permanente total para su profesión habitual, reconociendo como cuadro patológico “artrodesis L4-L5 2016. Re-artrodesis L2 a S1 junio 2023”, considerando como limitaciones “Limitada para actividades que precisen moderadas cargas de raquis y moderadas deambulaciones”.
También se valora si existe contacto con las raíces nerviosas, es decir, radiculopatía, pues esta afectación generalmente ocasiona una irradiación del dolor lumbar a las extremidades inferiores, debilidad e inestabilidad.
Por ejemplo, a otro cliente, le dieron la IPT para su profesión de encargado en sección de centro comercial, por el siguiente diagnóstico: “protrusion paramedial derecha de pequeño tamaño que contacta tangencialmente con la raíz S1”, reconociendo como limitaciones “recomendación de evitar coger peso y esfuerzos. Evitar estar de pie + de 15 minutos y sentado 20”.