Enfrentar los retos de una incapacidad permanente puede parecer abrumador, pero no tienes que hacerlo solo.

 

Nuestra guía te acompaña paso a paso: documentos, trámites y consejos para simplificar el proceso.

 

¿Tienes dudas? Solicita una consulta gratuita y encuentra el apoyo que necesitas.

 


Andrea Fernández Rodríguez
Escrito por:
Andrea Fernández Rodríguez
Abogada experta en incapacidad permanente
Update: 16/01/2025
Compartir:

El párkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico del sistema nervioso central que afecta principalmente el control del movimiento. Se produce debido a la degeneración de las células nerviosas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, que produce dopamina. La dopamina es un neurotransmisor esencial para el control motor y la coordinación.

 

La enfermedad de Parkinson puede provocar temblores, rigidez muscular, lentitud en el movimiento y problemas de equilibrio, afectando significativamente la capacidad laboral. Estos síntomas pueden dificultar tareas precisas, aumentar la fatiga y limitar la movilidad, haciendo que mantener un empleo o realizar tareas cotidianas se vuelva cada vez más complicado. Por eso, en casos severos, es motivo de incapacidad permanente.

 

 

Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Parkinson

La enfermedad de Parkinson puede afectar la capacidad de una persona para trabajar de diversas maneras, dando lugar a diferentes niveles de incapacidad laboral. Estos niveles se determinan en función de la severidad de los síntomas y su impacto en la capacidad del individuo para realizar tareas laborales. A continuación, se describen los tipos y grados de incapacidad laboral:

Incapacidad Parcial

La incapacidad parcial se define cuando hay una reducción del rendimiento laboral de al menos el 33%. En este grado, los síntomas del Parkinson afectan significativamente, pero no impiden completamente el desempeño de las tareas laborales. Los afectados pueden tener dificultades con movimientos finos, coordinación y fatiga, pero aún pueden realizar su trabajo.

Incapacidad Permanente Total

La incapacidad permanente total se aplica cuando la persona no puede continuar con su empleo habitual debido a la progresión de la enfermedad. Los síntomas, como rigidez, temblores severos y problemas de equilibrio, interfieren tanto en la ejecución de tareas específicas como en la capacidad de mantener un empleo.

De acuerdo con la escala de Hoehn-Yahr, este grado corresponde a los estadios 2.5 y 3, donde hay una discapacidad significativa que afecta gravemente la capacidad de trabajar.

Incapacidad Permanente Total Cualificada

La incapacidad permanente total cualificada se refiere a una situación especial para personas mayores de 55 años que enfrentan una incapacidad permanente total. En estos casos, se puede otorgar un aumento del 20% sobre la base de la pensión de incapacidad total.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta ocurre cuando una persona está completamente impedida para desempeñarse en cualquier tipo de empleo. Este grado de incapacidad es el más severo y se aplica cuando los síntomas del Parkinson han avanzado al punto de que la persona no puede realizar ninguna actividad laboral.

 

En la escala de Hoehn-Yahr, esto se alinea con el estadio 4, donde la persona tiene una incapacidad grave que impide la movilidad y la realización de actividades diarias.

Gran Invalidez

El grado de gran invalidez se concede a personas que necesitan asistencia continua para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. En el contexto del Parkinson, este nivel de incapacidad refleja una situación en la que la persona requiere ayuda constante para realizar algunos de los actos básicos de la vida diaria: los desplazamientos, la higiene personal, la alimentación y otras funciones básicas.

 

Esto se corresponde con el estadio 5 en la escala de Hoehn-Yahr, donde la persona está gravemente discapacitada y necesita asistencia constante.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por párkinson

  • Diagnóstico Médico. Debe confirmar la presencia y severidad de la enfermedad. Este diagnóstico debe incluir una evaluación neurológica completa y pruebas clínicas que demuestren el impacto funcional de los síntomas en la capacidad para trabajar.
  • Cotización Mínima. Para menores de 31 años, se requiere haber aportado al sistema durante al menos un tercio del tiempo desde los 16 años. Para mayores de 31 años, se necesita haber contribuido al menos un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo de cinco años de aportaciones, de los cuales al menos el 20% deben ser de los últimos diez años.
  • Documentación Necesaria. Los informes médicos necesarios deben incluir un historial clínico detallado, informes de pruebas de diagnóstico y una evaluación funcional que indique cómo el Parkinson afecta la capacidad laboral. Estos documentos deben ser proporcionados por un especialista en neurología y deben reflejar la evolución y el impacto de la enfermedad en la vida diaria del paciente.

Procedimiento para Solicitar Incapacidad por párkinson

El proceso para solicitar incapacidad laboral debido al párkinson implica varios pasos clave para asegurar que se reconozcan adecuadamente las limitaciones del paciente:

  • Inicio del Procedimiento: La solicitud de incapacidad debe iniciarse cuando los síntomas del Parkinson afectan gravemente la capacidad de trabajo y el individuo está de baja médica.
  • Documentación Médica: Hay que reunir toda la documentación médica relevante, que debe incluir informes detallados de neurólogos, resultados de pruebas diagnósticas y evaluaciones funcionales que demuestren cómo el Parkinson limita la capacidad laboral.
  • Reclamación: Si la solicitud inicial se rechaza, se puede presentar una reclamación ante el INSS, incluyendo los informes médicos y cualquier otra evidencia que respalde la solicitud.
  • Procedimiento Judicial: En caso de que la reclamación sea también denegada, se puede recurrir a los tribunales de la jurisdicción Social. Para este proceso, es aconsejable contar con un abogado especializado en incapacidades, quien puede ofrecer una representación adecuada.

Plazos y Tiempos  

El de 135 días hábiles es el plazo que tiene la Seguridad Social para decidir sobre una solicitud de incapacidad. Si no se recibe respuesta en este tiempo, se considera que la solicitud ha sido rechazada por silencio administrativo.

En caso de denegación, el solicitante puede presentar una reclamación previa en un plazo de 30 días laborables. Si esta reclamación es desestimada, se puede interponer una demanda judicial dentro de los 30 días hábiles siguientes a la notificación.

 

Evaluación del Parkinson

La evaluación del Parkinson es un proceso integral que considera cómo la enfermedad afecta la capacidad funcional y laboral del paciente. Este proceso incluye la valoración de síntomas motores y no motores, así como la determinación del impacto en las actividades diarias y la capacidad de trabajo.

Evaluación Funcional

La evaluación funcional se centra en medir cómo los síntomas del Parkinson, como temblores, rigidez y bradikinesia, afectan la capacidad para realizar tareas diarias. Esta evaluación ayuda a determinar el grado de incapacidad y la necesidad de ajustes o adaptaciones en el entorno laboral para facilitar la funcionalidad del paciente.

Tribunal Médico

El tribunal médico es un comité especializado que revisa la documentación médica y evalúa el impacto del Parkinson en la capacidad laboral del solicitante. Este tribunal examina la severidad de los síntomas y su influencia en la ejecución de tareas laborales para decidir sobre la concesión de la incapacidad.

 

Baja Laboral por Parkinson

Las bajas laborales por Parkinson se conceden cuando los síntomas interfieren significativamente en el desempeño laboral. La duración inicial suele ser de hasta un año, durante el cual se revisa la evolución de la enfermedad. Si la incapacidad persiste, se pueden considerar extensiones o cambios en el tipo de incapacidad.

 

Recomendaciones

Para optimizar el proceso de solicitud de incapacidad por Parkinson, es fundamental seguir ciertas recomendaciones clave que aseguren una evaluación precisa y justa.

Documentación

Incluir informes de especialistas en neurología, resultados de pruebas diagnósticas y evaluaciones funcionales es crucial. Estos documentos deben demostrar claramente cómo el Parkinson afecta las capacidades del paciente, respaldando así la solicitud de incapacidad con evidencia detallada y objetiva.

Asesoramiento Legal

Contar con un abogado de incapacidades puede ser fundamental para navegar el proceso de solicitud y apelación de invalidez. Un abogado con experiencia en casos de Parkinson puede ayudar a preparar la documentación adecuada y ofrecer orientación durante todo el procedimiento para maximizar las posibilidades de éxito.

Casos Precedentes

Ejemplos de éxito en solicitudes de incapacidad por Parkinson pueden proporcionar una guía valiosa. Analizar casos precedentes ayuda a entender cómo se han abordado situaciones similares y qué estrategias han sido efectivas, proporcionando así una perspectiva útil para el propio proceso de solicitud.

 

La Sentencia del TSJ de Madrid de 5 de julio de 2024 [Sentencia núm. 681/2024 de 5 julio, JUR 2024/253759] hace un resumen de la situación actual relativa al grado de IP en relación con esta enfermedad:

 

En la Escala de Evaluación Unificada de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS), existen dos subescalas, la V denominada Estadios de Hoehn y Yahr, y la subescala VI, denominada Schwab y England, que mide la capacidad para actividades de la vida diaria, abarcando del 100% al 0%, según el grado de autonomía y correspondiendo el 80% a la persona afectada por la enfermedad que es completamente independiente en la mayoría de las tareas de la vida diaria, sin necesitar de ayuda alguna, si bien necesita el doble de tiempo para realizarlas, consciente de sus dificultades y lentitud (vid STSJ Cataluña núm. 1455/2011, de 24 febrero).”