Cuando la salud te impide trabajar, es vital contar con la información y el respaldo necesarios.

 

Con nuestra guía, tendrás acceso a los detalles clave para iniciar tu trámite de incapacidad permanente.

 

Contáctanos para una consulta gratuita y asegúrate de estar en las mejores manos.

 


Andrea Fernández Rodríguez
Escrito por:
Andrea Fernández Rodríguez
Abogada experta en incapacidad permanente
Update: 16/01/2025
Compartir:

Una protrusión discal es una condición en la que un disco intervertebral se desplaza y abulta, presionando los nervios y la médula espinal, lo que causa dolor y otros síntomas neurológicos. Esta condición puede afectar significativamente el trabajo de una persona, ya que el dolor en la espalda o el cuello puede reducir la concentración y la productividad, y provocar rigidez y reducción del movimiento.

 

Esto complica tareas físicas como levantar objetos, mantenerse en la misma posición o en posiciones forzadas como agacharse. La compresión nerviosa también puede causar debilidad muscular, afectando el manejo de herramientas o maquinaria, y el entumecimiento y hormigueo en las extremidades pueden dificultar tareas que requieren destreza manual. Además, el dolor y la necesidad de tratamiento pueden llevar a ausencias laborales frecuentes, afectando el desempeño y la continuidad en el trabajo, siendo tributario en muchos casos de una incapacidad permanente.

 

Tipos y Grados de incapacidad permanente por protrusión discal 

Aunque las hemos comentado en numerosas ocasiones, conviene recordar los grados de incapacidad, y cómo las protrusiones discales pueden llevar a cada una de ellas.

Incapacidad Permanente Parcial

La incapacidad permanente parcial por protrusión discal provoca una disminución de al menos un 33% en el desempeño laboral, aunque el trabajador puede seguir realizando las tareas más importantes. En este caso, el dolor y la rigidez moderados afectan a las articulaciones, dificultando algunas labores específicas.

Incapacidad Permanente Total

La incapacidad permanente total implica que el trabajador no puede desempeñar su profesión habitual debido a la protrusión discal, pero podría realizar otro tipo de trabajo que no requiera el mismo nivel de esfuerzo físico. La pérdida de movilidad y el dolor son las causas más habituales para conceder este grado.

Incapacidad Permanente Total Cualificada

La incapacidad permanente total cualificada se otorga a trabajadores que, además de no poder desempeñar su trabajo habitual, necesitan una compensación adicional debido a circunstancias especiales, como la dificultad para encontrar otro empleo debido a la edad o la falta de formación. Es necesario tener 55 años y no contar con ningún otro trabajo.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta se concede cuando el trabajador no puede realizar ningún tipo de trabajo debido a la gravedad de su protrusión discal. Esto incluye no solo las tareas inherentes a su puesto, sino cualquier tarea, aunque sea liviana.

Gran Invalidez

La gran invalidez se reserva a personas que, debido a las limitaciones provocadas por la protrusión discal, se ven completamente impedidas y dependen de una tercera persona para las actividades diarias.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por protrusión discal 

  • Diagnóstico Médico. Para poder obtener la incapacidad, es necesario contar con un diagnóstico preciso y detallado de una protrusión discal realizado por un especialista. Este diagnóstico minucioso permite evaluar adecuadamente la capacidad funcional del paciente y determinar si cumple con los requisitos para recibir prestaciones por incapacidad, ya sea temporal o permanente.
  • Cotización Mínima. Para obtener la Incapacidad Permanente por protrusión discal, los menores de 31 años deben haber cotizado un tercio del tiempo desde los 16 años hasta la edad actual. Los mayores de 31 deben haber cotizado el número de años resultante de restar 20 a su edad y dividir entre 4, con al menos un quinto de ese tiempo en los últimos 10 años; el mínimo es de cinco años cotizados. Para mayores de 41, se aplica la misma regla sin un mínimo específico de años cotizados.
  • Documentación Necesaria. En primer lugar, el historial clínico detallado que describa los síntomas y su evolución, pero también son importantes los resultados de estudios por imágenes como resonancias magnéticas o radiografías que muestren la protrusión discal y cualquier daño estructural en la columna vertebral. Asimismo, informes de exámenes neurológicos que evalúen la función nerviosa afectada, y posiblemente, opiniones de especialistas como ortopedistas o neurocirujanos que confirmen el diagnóstico y evalúen el impacto funcional en el paciente.

Pasos a Seguir para solicitar la incapacidad por protrusión discal 

Para solicitar la incapacidad permanente debido a una protrusión discal, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Inicio del proceso: Es necesario encontrarse en situación de baja laboral por razones médicas y presentar la solicitud ante la Seguridad Social. Se recomienda la asistencia de un abogado especializado en derecho laboral para garantizar el cumplimiento correcto de todos los aspectos legales desde el inicio.
  2. Preparación de la documentación: Se debe recopilar toda la documentación médica relevante que respalde la solicitud. Esto incluye informes detallados, resultados de pruebas diagnósticas como radiografías o resonancias magnéticas, y opiniones de especialistas que confirmen la incapacidad del solicitante para realizar su trabajo habitual.
  3. Impugnación de la decisión: En caso de que la solicitud inicial sea denegada, se puede impugnar la decisión presentando un recurso administrativo ante la Seguridad Social. Este recurso debe argumentar las razones por las cuales se considera que la denegación es injustificada o incompleta.
  4. Demanda judicial: Si el recurso administrativo también resulta desfavorable, el último paso es presentar una demanda judicial ante los tribunales de la jurisdicción laboral. Es crucial contar con asesoramiento legal especializado para preparar y presentar la demanda de manera efectiva.

Plazos y Tiempos  

El INSS cuenta con un plazo de 135 días hábiles para emitir una resolución respecto a la solicitud de incapacidad permanente. Si no se pronuncia dentro de ese plazo, se entenderá que la solicitud ha sido denegada por silencio administrativo.

Posteriormente, el plazo para presentar una reclamación administrativa es de 30 días hábiles a partir de la fecha de notificación de la resolución del INSS. En caso de que esta reclamación también sea denegada, se disponen de 30 días hábiles desde la notificación de la resolución de la reclamación administrativa para interponer una demanda judicial.

Evaluación Médica y Procedimientos

La Evaluación Médica para la incapacidad permanente es un proceso esencial para determinar si una persona tiene limitaciones físicas o mentales a causa de la protrusión discal que le impiden desempeñar su trabajo de manera permanente. Este proceso implica una revisión exhaustiva de la salud del individuo por parte de profesionales médicos especializados.

Evaluación Funcional

La evaluación funcional se centra en medir las capacidades físicas y mentales de una persona en relación con las demandas de su trabajo habitual. Se analiza la fuerza, movilidad, resistencia y habilidades cognitivas, y cómo le afectarían las protrusiones.

Se consideran las tareas específicas que el individuo debe realizar en su empleo, así como su capacidad para adaptarse. Los resultados de esta evaluación determinan el grado de incapacidad y las posibles adaptaciones que podrían permitirle seguir trabajando con la protrusión discal, en su caso.

Tribunal Médico: qué tiene en cuenta

El tribunal médico evalúa diversos factores para determinar la incapacidad permanente. Entre estos, se encuentran los informes médicos detallados sobre las dolencias, los resultados de la evaluación funcional, y la historia clínica del individuo.

También se consideran aspectos como la edad del paciente, su formación y experiencia laboral, y la posibilidad de rehabilitación o readaptación profesional.

El objetivo es establecer si la condición médica de la protrusión discal impide de manera definitiva y absoluta el desempeño de cualquier actividad laboral.

 

Baja laboral por protrusión discal  

La baja laboral por protrusión discal es la situación en la que un trabajador queda temporalmente incapacitado para desempeñar sus funciones laborales debido a los síntomas y limitaciones provocados por esta afección, que afecta los discos intervertebrales.

Tiempo de baja por protrusión discal

Cuando una persona sufre de protrusión discal en una región crítica para su trabajo, como la columna lumbar para trabajos que implican levantar objetos pesados o la región cervical para actividades que requieren movimientos repetitivos del cuello, puede resultar complicado o imposible llevar a cabo sus tareas laborales de manera efectiva.

¿Cuánto tiempo se puede estar de baja por protrusión en la espalda?

La mayoría de las lesiones por protrusión discal requieren varias semanas, e incluso meses, para sanar por completo. Durante este período de recuperación, es común que los discos afectados permanezcan debilitados, lo que complica aún más el retorno al trabajo. Esta debilidad residual puede hacer que el trabajador sea más susceptible a nuevas lesiones y a experimentar dolor recurrente.

 

Además, las actividades laborales que implican esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posiciones incómodas pueden agravar la condición, prolongando el tiempo necesario para la recuperación completa y dificultando el restablecimiento de la capacidad laboral total del individuo.

 

Consejos para Asegurar el Reconocimiento de la Incapacidad  

En nuestro despacho hemos gestionado innumerables de procedimientos de incapacidad. Gracias a esta amplia experiencia, estamos cualificados para ofrecer las mejores recomendaciones en estos casos.

Recomendaciones

En primer lugar, enfatizamos dos aspectos: recopilar toda la documentación médica que evidencie las limitaciones y mantener una actitud tranquila y colaboradora ante el tribunal.

 

Los informes médicos son la prueba más determinante para lograr la incapacidad, por lo que siempre insistimos en obtener todos los documentos posibles: resultados de pruebas e informes de especialista sobre los tratamientos intentados (rehabilitación, intervenciones quirúrgicas, infiltraciones, etc.) y la refractariedad a los mismos, así como un mal pronóstico de la evolución de la patología.

 

En cuanto a la actitud, mantener un comportamiento calmado y responder con claridad a todas las preguntas del tribunal beneficia enormemente el proceso.

Asesoría Legal

Desde nuestra experiencia, podemos afirmar que contar con la ayuda de un profesional es esencial. Un abogado de incapacidad aporta conocimientos especializados en el complejo campo del Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Este profesional interpreta adecuadamente los documentos, identifica los informes médicos necesarios y prepara la estrategia para respaldar tu solicitud de incapacidad permanente.

 

Sentencias o casos reales

A continuación, exploraremos sentencias y casos reales relacionados con la incapacidad permanente. Analizar estos casos ayuda a comprender mejor los factores que influyen en las decisiones judiciales y administrativas respecto al reconocimiento de la incapacidad permanente.

 

Aunque hay casos en los que se reconoce una IPA por presentar patología de columna (normalmente cuando existe una afectación nerviosa – radiculopatía- y se ha intervenido al trabajador –por ejemplo, mediante realización de artrodesis-), lo más común es el reconocimiento de una IPT para profesiones habituales de esfuerzo físico, que requieran del mantenimiento en posiciones forzadas o mantenidas, carga de peso, deambulación o bipedestación prolongada.

 

Por ejemplo, un caso ganado en el despacho es el de una trabajadora con profesión habitual limpieza/empleada de hogar, a la que se le reconoció la IPT por Resolución del INSS de fecha 17 de junio de 2024 por sufrir:  

 

artritis reumatoide con fr positivo. secuela artropatía reumática en pies con indicación quirúrgica. espondiloartrosis lumbar y cervical: estenosis canal con listesis g i en l4-l5. discopatía l5-s1. marcada discartrosis c5-c6 y c6-c7 con estrechamiento foraminal. stc bilateral. intervenida de stc izqda. 3º dedo de la mano drcha. en resorte. osteoporosis”.