Dar el paso hacia la incapacidad permanente puede cambiar tu vida. Estamos aquí para ayudarte a lograrlo.
Con nuestra guía entenderás cada aspecto del proceso, desde los trámites hasta tus derechos.
Agenda tu consulta gratuita y aclaremos todas tus dudas juntos.
El síndrome compartimental es una afección médica en la cual la presión dentro de un espacio cerrado en el cuerpo, como un músculo, nervio o tejido, aumenta hasta niveles anormales, lo que puede comprimir y dañar estructuras dentro de ese espacio. Esto puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en las extremidades, especialmente en la pierna y el antebrazo.
El síndrome compartimental puede ser causado por una variedad de factores, como lesiones traumáticas, como fracturas o contusiones musculares, inflamación, infección, compresión por vendajes o yesos excesivamente ajustados, o ejercicio intenso o prolongado. Hay trabajadores que permanecen largos meses de baja laboral, incluso llegando a plantearse la incapacidad permanente.
Tipos y grados de incapacidad laboral por síndrome compartimental
El síndrome compartimental puede generar diferentes grados de incapacidad laboral, dependiendo de su severidad y del impacto en la capacidad funcional del trabajador. Estos grados van desde una incapacidad parcial hasta gran invalidez.
Incapacidad Parcial
En este grado, el trabajador experimenta una disminución del 33% en su capacidad laboral. Aunque puede seguir realizando su trabajo, enfrenta limitaciones significativas en el rendimiento y puede necesitar adaptaciones en sus tareas diarias.
Incapacidad Permanente Total
Este tipo de incapacidad implica que el trabajador no puede desempeñar su empleo habitual debido al síndrome compartimental. Aunque puede realizar otras actividades, la limitación es suficiente para impedir el desempeño en su puesto original.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
Para personas a partir de 55 años, se aplica un incremento del 20% en la base de cálculo de la pensión por incapacidad total siempre que no encuentre otro trabajo. La edad avanzada y las dificultades para reinsertarse en el mercado laboral agravan la situación de incapacidad.
Incapacidad Permanente Absoluta
En este grado, la persona no puede realizar ningún tipo de trabajo, ni siquiera los más sencillos o livianos. El síndrome compartimental limita completamente su capacidad para realizar cualquier actividad laboral remunerada.
Gran Invalidez
La gran invalidez se reconoce cuando el afectado necesita asistencia constante de otras personas para realizar las actividades diarias debido al síndrome compartimental. Esto implica una dependencia total para las tareas más básicas de la vida diaria.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por síndrome compartimental
- Diagnóstico Médico: Los especialistas en ortopedia o traumatología deben evaluar la gravedad del síndrome compartimental, su efecto en la función muscular y el estado general del paciente. Es crucial presentar pruebas como análisis de sangre, imágenes por resonancia magnética, y otros estudios que confirmen el diagnóstico y detallen la progresión de la enfermedad.
- Cotización Mínima: Para solicitantes menores de 31 años, se requiere haber cotizado al menos un tercio del tiempo desde los 16 años. Los mayores de 31 deben haber cotizado un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo de cinco años en total, y al menos el 20% de ese tiempo en los últimos diez años.
- Documentación Necesaria: Se deben presentar resultados de pruebas como la presión intracompartimental, resonancias magnéticas o ecografías, y evaluaciones funcionales que muestren cómo el síndrome compartimental limita la capacidad laboral del solicitante.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por síndrome compartimental
Se deben seguir los siguientes pasos para tramitar la incapacidad permanente debido al síndrome compartimental,:
- Inicio del Proceso: Se debe comenzar el trámite mientras el paciente está de baja médica, o asimilado al alta, completando y presentando el formulario requerido para iniciar la solicitud de incapacidad por síndrome compartimental.
- Documentación Médica: Se debe proporcionar una documentación médica exhaustiva que incluya informes de especialistas en ortopedia y pruebas diagnósticas pertinentes. Esto puede incluir análisis de sangre, resonancias magnéticas y otros estudios necesarios para demostrar la gravedad del síndrome.
- Reclamación: Si la solicitud inicial es rechazada, se procede a presentar una reclamación ante la Seguridad Social. Es fundamental incluir informes médicos actualizados y pruebas adicionales que evidencien cómo el síndrome compartimental afecta la capacidad para realizar el trabajo.
- Vía Judicial: Lo último es llevarlo a los juzgados, si es rechazado. La representación de un abogado especializado en casos de incapacidad es esencial para preparar una defensa efectiva y garantizar la protección de los derechos del solicitante.
Plazos y Tiempos
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tiene hasta 135 días para responder a las solicitudes de incapacidad. Si no responde dentro de este plazo, se considera que la solicitud ha sido rechazada automáticamente mediante silencio administrativo.
Después de esto, el solicitante tiene 30 días hábiles para presentar una reclamación si no está de acuerdo con el rechazo. Si la reclamación también es rechazada, se puede llevar el caso a los tribunales dentro de los 30 días hábiles siguientes a la notificación.
Evaluación del síndrome compartimental
La evaluación del síndrome compartimental es esencial para determinar el grado de afectación laboral. Implica un análisis médico y funcional detallado para comprender el impacto de la condición en la capacidad del paciente para realizar su trabajo.
Evaluación Funcional
Este paso consiste en examinar cómo el síndrome compartimental limita la movilidad y el rendimiento físico del paciente. Se evalúan las restricciones en el movimiento y las dificultades para llevar a cabo tareas laborales que requieren esfuerzo físico.
Tribunal Médico
La función del tribunal médico es revisar la documentación médica y evaluar la gravedad del síndrome compartimental. Basado en esta evaluación, el tribunal emite un dictamen sobre la capacidad laboral del paciente y el grado de incapacidad que puede corresponder.
Baja Laboral por síndrome compartimental
El periodo de incapacidad temporal varía según la severidad del síndrome compartimental. Generalmente, la baja se concede hasta que el paciente pueda demostrar una mejora significativa en su capacidad para realizar tareas laborales sin limitaciones severas.
Recomendaciones
Es recomendable seguir las indicaciones médicas rigurosamente y realizar la rehabilitación adecuada para recuperar la funcionalidad. También es importante buscar asesoramiento profesional para gestionar correctamente los trámites relacionados con la incapacidad laboral.
Documentación Necesaria
Son importantes los informes médicos detallados que describen el diagnóstico del síndrome compartimental, los tratamientos recibidos y la respuesta a estos. Además, se deben incluir pruebas diagnósticas que demuestren el impacto funcional en el paciente.
Asesoramiento Legal
Para asegurar el éxito en la solicitud de invalidez, los abogados de incapacidades pueden proporcionar asesoría. Su experiencia ayuda a preparar la documentación adecuada y a defender los derechos del paciente durante el proceso.
Casos Precedentes
En nuestro historial, hemos logrado casos de éxito en la gestión de incapacidad por síndrome compartimental. La experiencia en estos casos permite desarrollar estrategias efectivas para obtener una resolución favorable y asegurar la compensación adecuada.