El camino hacia la incapacidad permanente no tiene por qué ser una carga.

 

Nuestra guía te brinda claridad sobre los trámites, documentos y pasos necesarios.

 

Estamos aquí para acompañarte. Contáctanos para una consulta gratuita y conoce tus opciones.

 


Izaskun Aldabe Muro
Escrito por:
Izaskun Aldabe Muro
Abogada experta en incapacidad permanente
Update: 16/01/2025
Compartir:

El síndrome del manguito rotador es una lesión común en el hombro que afecta a los tendones y músculos responsables de la estabilidad y el movimiento de esta articulación.

 

Se produce cuando estos tendones se inflaman o desgastan, causando dolor, debilidad y dificultad para levantar o rotar el brazo. Los síntomas suelen incluir dolor nocturno y limitación en la movilidad del hombro, lo que puede afectar significativamente la calidad de vida y la capacidad para realizar tareas diarias.

 

En el ámbito laboral, el síndrome del manguito rotador puede tener un impacto considerable, especialmente en trabajos que requieren levantar objetos, realizar movimientos repetitivos o mantener posturas incómodas. La persona afectada tiene dificultades para cumplir con sus responsabilidades laborales, lo que podría llevar a la necesidad de modificar sus tareas, reducir su jornada o incluso solicitar una baja temporal.

 

La limitación en el uso del brazo y el dolor persistente pueden disminuir la productividad y aumentar el riesgo de complicaciones a largo plazo, llevando a la incapacidad permanente.

 

Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Síndrome del Manguito Rotador

El síndrome del manguito rotador puede llevar a diferentes niveles de incapacidad laboral según la severidad de los síntomas y el impacto en la capacidad de trabajar. Los grados de incapacidad reflejan el grado de limitación en las actividades laborales.

Incapacidad Parcial

En la incapacidad parcial, se experimenta una disminución de al menos el 33% en la capacidad para realizar el trabajo. Esto significa que el trabajador enfrenta dificultades significativas para desempeñar sus funciones habituales, aunque puede seguir trabajando en ciertas condiciones.

Un ejemplo práctico lo vemos en el caso de un trabajador que debe realizar parte de sus tareas laborales con una exigencia alta a nivel de extremidades superiores, tanto cargar peso, como movimientos repetitivos o continuos. 

Incapacidad Permanente Total

La incapacidad permanente total ocurre cuando el síndrome del manguito rotador impide al trabajador realizar su empleo habitual. La limitación es tal que el individuo no puede cumplir con las responsabilidades de su trabajo anterior, aunque puede estar capacitado para otras actividades.

Un ejemplo práctico puede ser un trabajador que requiera constante del uso de las extremidades superiores en su actividad laboral, con necesidad constante de carga de pesos, movimientos repetitivos y de flexoextensión continua, por encima del hombro especialmente. 

Incapacidad Permanente Total Cualificada

Para trabajadores mayores de 55 años, se aplica una subida del 20% en la pensión por incapacidad. Este ajuste reconoce la dificultad adicional para adaptarse a nuevos roles laborales debido a la edad y la severidad del síndrome del manguito rotador.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta implica que el trabajador no puede realizar ningún tipo de trabajo, ni siquiera los más sencillos. El síndrome del manguito rotador, unido a otras dolencias, es tan severo que impide cualquier actividad laboral remunerada.

Gran Invalidez

En el caso de gran invalidez, el síndrome del manguito rotador requiere que el trabajador necesite asistencia constante de otras personas para realizar las actividades diarias. Debe haber otras patologías graves además de la del maguito rotador. La dependencia para las tareas básicas es total debido a la limitación severa del movimiento del hombro y el dolor persistente.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por Síndrome del manguito rotador

  • Diagnóstico Médico: El diagnóstico debe ser confirmado por un traumatólogo, o un especialista en ortopedia o medicina deportiva. Es necesario presentar un informe detallado con pruebas como radiografías, resonancias magnéticas y evaluaciones funcionales que demuestren la gravedad del síndrome y su impacto en la capacidad laboral.
  • Cotización Mínima: Para solicitantes menores de 31 años, se requiere haber cotizado al menos un tercio del tiempo desde los 16 años. Si el trabajador tiene más de 31 años, es necesario haber cotizado una cuarta parte del tiempo desde los 20 años, con un mínimo total de cinco años. En caso de que derive de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, no es necesario periodo de cotización previo. 
  • Documentación Necesaria: Se requiere un informe del especialista en ortopedia y traumatología detallando el diagnóstico, tratamientos realizados y su efectividad, junto con radiografías y resonancias magnéticas. El informe del rehabilitador también es útil.

Procedimiento para Solicitar Incapacidad por Síndrome del manguito rotador

A continuación se describe el procedimiento para solicitar incapacidad por síndrome del manguito rotador:

  • Inicio del Proceso: La solicitud debe presentarse durante el periodo de baja médica o en situación asimilada al alta.
  • Documentación: Se requiere un informe detallado del traumatólogo, junto con pruebas diagnósticas como resonancias magnéticas y radiografías que muestren el daño en el manguito rotador y cómo afecta la capacidad laboral.
  • Reclamación: Si la solicitud es denegada, se puede presentar una reclamación ante la Seguridad Social, aportando nueva documentación que demuestre cómo la lesión limita el trabajo.
  • Vía Judicial: En caso de rechazo, se puede recurrir a los tribunales para defender el caso. Contar con un abogado especializado en incapacidades es fundamental para garantizar una adecuada representación legal.

Plazos y Tiempos  

El INSS dispone de un máximo de 135 días para resolver una solicitud de incapacidad. Si no emite una respuesta en ese tiempo, se entiende que ha sido denegada por silencio administrativo.

El solicitante puede interponer una reclamación en los 30 días hábiles posteriores. Si esta reclamación es también desestimada, el siguiente paso es presentar una demanda en el juzgado social en un plazo de 30 días hábiles.

 

Evaluación

La evaluación del síndrome del manguito rotador implica analizar la gravedad de la lesión y su impacto en la vida diaria. Es un paso clave para determinar si el paciente puede optar a una incapacidad laboral.

Evaluación Funcional

La evaluación funcional incluye pruebas físicas y diagnósticas para medir la movilidad del hombro, el nivel de dolor y la pérdida de fuerza. Estas pruebas ayudan a definir la limitación laboral del afectado por la lesión.

Tribunal Médico

En este caso, el tribunal médico revisa los informes y pruebas presentadas para determinar si la lesión del manguito rotador incapacita al trabajador. El dictamen del tribunal es crucial para aprobar o denegar la solicitud.

 

Baja Laboral por Síndrome del Manguito Rotador

En casos de síndrome del manguito rotador, la baja laboral puede durar meses dependiendo de la gravedad y el tratamiento, incluso más de un año. El objetivo es permitir la recuperación adecuada, aunque puede derivar en incapacidad temporal o permanente.

 

Recomendaciones

Es esencial seguir los tratamientos médicos recomendados, como fisioterapia o cirugía, según la gravedad del síndrome. La documentación adecuada y la revisión continua del estado de salud son igualmente importantes para evaluar la evolución de la lesión.

Documentación Necesaria

Esta parte incluye informes médicos completos, como resultados de resonancias magnéticas, pruebas biomecánicas y evaluaciones funcionales, que detallan el impacto de la lesión. Estos documentos son fundamentales para demostrar la afectación en la capacidad laboral.

Contar con un abogado de incapacidades desde el inicio del proceso es crucial para guiar el proceso, desde la preparación de los documentos hasta la posible apelación en caso de que se rechace la solicitud de incapacidad.

Casos Precedentes

En nuestro despacho, hemos tenido éxito en casos de incapacidad relacionados con el manguito rotador. Estos precedentes nos permiten ofrecer una sólida estrategia legal para maximizar las posibilidades de éxito en casos similares.