A veces, solicitar una incapacidad permanente es el paso más importante para cuidar de ti mismo y tu futuro.
Con nuestra guía sabrás cómo avanzar, desde los trámites iniciales hasta los derechos que puedes reclamar.
Hablemos sobre tu caso. La primera consulta es gratuita y sin compromiso.

El síndrome del túnel carpiano es una patología que afecta la mano y la muñeca. Se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hasta la mano, se comprime o se irrita a medida que pasa por el túnel carpiano, una estructura estrecha en la muñeca. Esta compresión del nervio puede causar diversos síntomas, como dolor, hormigueo, entumecimiento y debilidad en la mano y los dedos.
Es una dolencia común en limpiadoras, trabajos de oficina, cadena de montaje o carniceros, ya que deben hacer movimientos repetitivos que terminan afectando a la articulación. Es causa de numerosas bajas laborales en este ámbito, y en casos graves, lleva a una incapacidad permanente.
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Síndrome del Túnel Carpiano
El síndrome del túnel carpiano puede generar distintos grados de incapacidad laboral, dependiendo de la severidad de los síntomas y del impacto en la capacidad de la persona para realizar su trabajo habitual.
Incapacidad Parcial
Se reconoce cuando la persona sufre una disminución de al menos el 33% en su rendimiento laboral. Aunque puede seguir trabajando, la productividad o la eficiencia se ven notablemente reducidas debido al dolor y la debilidad.
Este puede ser el caso de personal de limpieza con una afectación menor a este nivel que comprometa parte de las tareas que debe realizar en su actividad profesional.
Incapacidad Permanente Total
Este tipo de incapacidad se concede cuando el síndrome del túnel carpiano impide a la persona realizar su trabajo habitual. Aun así, puede realizar otro tipo de actividades laborales que no requieran movimientos repetitivos de la muñeca.
Un ejemplo práctico es el de personal de limpieza con una afectación importante y bilateral a nivel de este nervio, que anula por completo la capacidad laboral del trabajador.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
En el caso de personas mayores de 55 años, que se ven especialmente afectadas, se concede una subida del 20% en la base reguladora para compensar la dificultad adicional de reubicarse en otro empleo.
Incapacidad Permanente Absoluta
Esta incapacidad se otorga cuando el síndrome impide realizar cualquier tipo de trabajo, incluso tareas ligeras o sencillas, debido a la severidad de los síntomas y el dolor crónico en las manos y muñecas, que debe ser en todo caso bilateral y sin respuesta a todos los tratamientos médicos y quirúrgicos intentados.
Gran Invalidez
En los casos más graves, cuando el túnel carpiano avanza a un nivel que afecta la autonomía personal, es necesario contar con la asistencia de terceros para realizar actividades cotidianas, como vestirse o alimentarse.
Esta patología debe concurrir con otras de severa intensidad para que sea reconocido este grado de incapacidad.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por Síndrome del túnel carpiano
- Diagnóstico Médico: Debe ser confirmado por un especialista en traumatología o medicina deportiva, con pruebas como radiografías, electromiogramas y resonancias que confirmen la gravedad del síndrome y cómo afecta la capacidad para trabajar.
- Cotización Mínima: Los menores de 31 años deben haber cotizado al menos un tercio del tiempo desde los 16 años. Para mayores de 31, se exige una cuarta parte desde los 20 años, con un mínimo de cinco años cotizados. En caso de que derive de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, no es necesario periodo de cotización previo.
- Documentación Necesaria: Es crucial presentar informes del especialista que describan el diagnóstico, los tratamientos recibidos, y pruebas diagnósticas que respalden el impacto del túnel carpiano en las actividades laborales.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por Síndrome del túnel carpiano
Para aquellos que padecen síndrome del túnel carpiano y ven afectada su capacidad de trabajar, es fundamental conocer y seguir el procedimiento adecuado para solicitar la incapacidad permanente, lo cual implica una serie de pasos bien estructurados:
- Presentación de la Solicitud: Es fundamental que la solicitud se realice durante el tiempo de baja médica o en una situación asimilada al alta.
- Documentación: Se debe presentar un informe completo del especialista en traumatología de la sanidad pública, acompañado de radiografías, electromiogramas resonancias y otros estudios que confirmen el impacto del túnel carpiano en la capacidad laboral.
- Reclamación: Si la solicitud es rechazada, se puede interponer una reclamación ante la Seguridad Social, aportando nueva evidencia que acredite la limitación funcional causada por la condición.
- Acción Judicial: La última vía, si la reclamación no prospera, es acudir a la vía judicial para defender los derechos. Es vital contar con el apoyo de un abogado con experiencia en incapacidades laborales para asegurar una defensa sólida.

Plazos y Tiempos
El Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene hasta 135 días para emitir una decisión sobre una solicitud de incapacidad. Si no se responde en este tiempo, se considera que la solicitud ha sido rechazada por silencio administrativo.
Luego, el solicitante tiene 30 días hábiles para presentar una reclamación administrativa previa. Si la reclamación también es denegada, puede llevar el caso a los tribunales laborales en un plazo de 30 días hábiles.
Evaluación
La evaluación del síndrome del túnel carpiano examina la gravedad de la lesión y su impacto en la vida diaria del paciente. Este proceso es crucial para determinar si el afectado califica para recibir una incapacidad laboral.
Evaluación Funcional
En la evaluación funcional, se realizan pruebas físicas y diagnósticas para medir la movilidad de la mano y muñeca, el nivel de dolor y la pérdida de fuerza. Estas pruebas son esenciales para entender las limitaciones laborales causadas por el síndrome.
Tribunal Médico
El tribunal médico revisa los informes y resultados de las pruebas para evaluar si el síndrome del túnel carpiano incapacita al trabajador para sus funciones habituales. Su dictamen es decisivo para la aprobación o rechazo de la solicitud de incapacidad.
Baja Laboral por Síndrome del Túnel Carpiano
La baja laboral por síndrome del túnel carpiano puede extenderse durante varios meses, dependiendo de la severidad de la lesión y el tratamiento requerido. En casos graves, la recuperación puede durar más de un año.
Recomendaciones
Es fundamental seguir las recomendaciones médicas, que pueden incluir fisioterapia, rehabilitación o cirugía. La actualización constante de la documentación médica y las evaluaciones regulares son vitales para monitorizar la evolución del síndrome.
Documentación Necesaria
Se deben presentar informes médicos detallados, que incluyan resultados de pruebas como electromiografías y estudios de imagen. Estos documentos deben evidenciar cómo el síndrome del túnel carpiano afecta la capacidad laboral del solicitante.
Asesoramiento Legal
Contar con un abogado de incapacidades es crucial para guiar el proceso de solicitud. Un abogado puede ayudar a preparar la documentación adecuada y a gestionar posibles apelaciones en caso de rechazo.
Casos Precedentes
En nuestro despacho, hemos logrado éxito en numerosos casos relacionados con el síndrome del túnel carpiano. Estos antecedentes demuestran nuestra capacidad para ofrecer estrategias legales efectivas y obtener resultados favorables en situaciones similares.