Tomar el control de tu situación laboral y de salud empieza con una decisión: solicitar la incapacidad permanente.
Nuestra guía está diseñada para simplificar este proceso y que sepas qué hacer en cada etapa.
¿Necesitas apoyo profesional? Agenda una consulta gratuita y resolvamos tus dudas juntos.

El síndrome postpolio (SPP) es una condición que afecta a personas que han sobrevivido a la poliomielitis, una enfermedad viral que puede causar parálisis temporal o permanente. La poliomielitis generalmente afecta a niños, pero puede atacar a cualquier persona que no esté vacunada. Aunque la poliomielitis ha sido erradicada en muchas partes del mundo gracias a las campañas de vacunación, las personas que se recuperaron de la infección pueden desarrollar SPP años después, entre 15 y 40 años más tarde.
Los síntomas comunes incluyen debilidad muscular progresiva, fatiga, dolor en las articulaciones y músculos, problemas respiratorios y dificultades para tragar, y pueden variar en severidad y afectar diferentes partes del cuerpo. La progresión del SPP es lenta, pero constante. En los peores casos, implica una incapacidad permanente.
Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita sin compromiso.
Ver más
Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Síndrome Postpolio
El síndrome postpolio (SPP) puede generar diversos grados de incapacidad laboral, afectando significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Estos grados se clasifican en función de la severidad de los síntomas y su impacto en la capacidad para trabajar, desde una incapacidad parcial hasta la gran invalidez.
Esta patología debe manifestar una vez iniciada la vida laboral del trabajador o, en caso de que se manifieste con anterioridad, debe haberse agravado hasta la actualidad.
Incapacidad Parcial
La incapacidad parcial por SPP se caracteriza por una reducción del rendimiento laboral de al menos un 33%. Los afectados pueden experimentar fatiga extrema y debilidad muscular, lo que limita su capacidad para realizar tareas prolongadas o físicamente exigentes. Aun así, pueden seguir desempeñando algunas funciones laborales con ajustes o adaptaciones.
Este grado de incapacidad concurre en trabajadores que debe realizar, al menos parte de su jornada, actividades de alta exigencia física, como bipedestar continuamente o cargar pesos.
Incapacidad Permanente Total
La incapacidad permanente total implica la imposibilidad de realizar el trabajo habitual debido al SPP. Los síntomas como la debilidad muscular severa y el dolor crónico hacen que las tareas específicas del empleo se vuelvan inviables. Aunque los pacientes pueden realizar otras actividades laborales menos exigentes, ya no pueden ejercer su profesión anterior.
Un ejemplo de este grado de incapacidad concurre en trabajadores con una profesión de mediana exigencia física, con necesidad de movimiento constante e incluso trabajo en alturas.
Incapacidad Permanente Total Cualificada
Para personas mayores de 55 años, la incapacidad permanente total cualificada conlleva un incremento del 20% en la pensión por incapacidad.
En esta etapa de la vida, la debilidad muscular y la fatiga crónica del SPP se agravan, haciendo casi imposible aprender o adaptarse a nuevos roles laborales, justificando el aumento en el beneficio económico.
Incapacidad Permanente Absoluta
La incapacidad permanente absoluta se define por la imposibilidad de realizar cualquier tipo de trabajo. Los síntomas del SPP, como la debilidad generalizada, el dolor intenso y los problemas respiratorios, limitan severamente todas las funciones laborales. Los afectados requieren cuidados médicos constantes y no pueden integrarse en ninguna actividad laboral remunerada.
Gran Invalidez
La gran invalidez se caracteriza por la necesidad de ayuda de terceros para actividades básicas diarias debido al SPP. La combinación de debilidad muscular extrema, problemas de movilidad y dificultades para realizar tareas cotidianas hace que las personas dependan de cuidadores para vestirse, alimentarse y mantener su higiene personal, justificando un apoyo económico adicional.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por Síndrome Postpolio
- Diagnóstico Médico. Es esencial un diagnóstico médico exhaustivo que confirme la presencia y severidad de los síntomas. Esto incluye evaluaciones neurológicas y pruebas de fuerza muscular, además de estudios electromiográficos para documentar el deterioro neuromuscular y diferenciarlo de otras condiciones.
- Cotización Mínima. Para las personas menores de 31 años, es necesario cotizar al sistema de seguridad social durante al menos un tercio del tiempo desde que cumplieron 16 años. En el caso de las personas mayores de 31 años, deben haber realizado contribuciones durante un cuarto del tiempo a partir de los 20 años, con un mínimo de cinco años de aportaciones y asegurándose de que al menos el 20% de dichas contribuciones se hayan realizado en los últimos diez años.
- Documentación Necesaria. Los informes médicos necesarios deben incluir una historia clínica detallada, describiendo la evolución de los síntomas y su impacto en la capacidad funcional. También son cruciales los registros de tratamientos recibidos y su efectividad, así como las recomendaciones médicas sobre las limitaciones laborales y la necesidad de adaptaciones o asistencia.
Procedimiento para Solicitar Incapacidad por Síndrome Postpolio
El síndrome postpolio (SPP) puede afectar gravemente la capacidad laboral de una persona, requiriendo un proceso formal para solicitar la incapacidad. A continuación se detallan los pasos para llevar a cabo este procedimiento.
- Inicio del Proceso. La solicitud debe iniciarse cuando el SPP limita significativamente la capacidad para trabajar, estando de baja médica. El paciente debe demostrar que los síntomas del SPP, como debilidad muscular y fatiga extrema, afectan su desempeño laboral.
- Documentación Médica. Es crucial compilar toda la documentación médica relevante, que debe incluir un diagnóstico de SPP realizado por un especialista en neurología de la sanidad pública, informes sobre las comorbilidades asociadas, resultados de pruebas neuromusculares y evaluaciones de la capacidad funcional del paciente.
- Reclamación. Si la solicitud es rechazada, se puede presentar una reclamación ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Se deben adjuntar informes médicos detallados que demuestren la severidad del SPP y cómo afectan o limitan al trabajador.
- Vía Judicial. En caso de ser denegada, es posible recurrir a los tribunales de lo Social. Se recomienda contratar a un abogado especializado en incapacidad para asegurar una adecuada representación y defensa durante el proceso legal.
Plazos y Tiempos
El INSS tiene un plazo de 135 días para resolver sobre la incapacidad. Si no se recibe nada, la solicitud se considera rechazada por silencio administrativo.
Una vez recibida la resolución, el solicitante dispone de 30 días hábiles para presentar una reclamación administrativa. Si esta reclamación es rechazada, el solicitante tiene un plazo de 30 días hábiles para acudir a los tribunales interponiendo una demanda.

Evaluación del Síndrome Postpolio
El diagnóstico y la evaluación del síndrome postpolio (SPP) son fundamentales para determinar el grado de incapacidad y las medidas a seguir. Este proceso implica varios pasos críticos para evaluar adecuadamente el impacto del SPP en la vida diaria del paciente.
Evaluación Funcional
La evaluación funcional se centra en analizar la capacidad del paciente para realizar actividades diarias y laborales. Se examina la fuerza muscular, la movilidad y la fatiga, así como las limitaciones en el desempeño de tareas cotidianas. Este análisis ayuda a medir la magnitud del impacto del SPP en la vida del paciente.
Tribunal Médico
El tribunal médico se encarga de evaluar la situación del solicitante basándose en los informes médicos y evaluaciones funcionales. Examina la severidad de los síntomas y su efecto en la capacidad laboral del paciente. Su decisión se basa en la documentación proporcionada y la evaluación directa del estado de salud del solicitante.
Baja Laboral por Síndrome Postpolio
La baja laboral por SPP suele ser necesaria cuando los síntomas impiden al paciente desempeñar sus funciones laborales de manera efectiva. Debido a la naturaleza progresiva y debilitante del SPP, la baja puede ser de larga duración, y en algunos casos, permanente. La gestión adecuada de la baja es esencial para asegurar el bienestar y la recuperación del paciente.
Recomendaciones
Para un manejo eficaz del síndrome postpolio y la solicitud de incapacidad, se recomienda seguir ciertos pasos y obtener el apoyo adecuado.
Documentación
Es fundamental reunir informes médicos detallados que respalden el diagnóstico de SPP y su impacto funcional, con especial mención de la evolución de estas patologías hasta la actualidad.
Esto incluye evaluaciones de capacidad funcional, resultados de pruebas y cualquier informe adicional que demuestre la severidad de la condición y su efecto en la vida diaria del paciente.
Asesoramiento Legal
Contar con un asesoramiento legal especializado en incapacidad puede ser crucial para navegar el proceso de solicitud y reclamación. Un abogado de incapacidades desde el inicio puede proporcionar orientación experta, ayudar a preparar la documentación necesaria y representar al paciente en caso de rechazo de la solicitud.
Casos Reales
Aquí presentamos auténticos casos reales de pacientes con síndrome postpolio. Estos ejemplos ilustran cómo el SPP afecta a diferentes individuos y cómo se han manejado sus solicitudes de incapacidad. Examinar estos casos puede proporcionar perspectivas valiosas y prácticas sobre el proceso de evaluación y solicitud.