Solicitar una incapacidad permanente puede cambiar tu vida para mejor, pero es esencial saber cómo hacerlo correctamente.

 

En esta guía encontrarás información clara y práctica para avanzar con seguridad.

 

Déjanos ayudarte. Contáctanos para una consulta gratuita y comencemos a trabajar en tu caso.

 


Izaskun Aldabe Muro
Escrito por:
Izaskun Aldabe Muro
Abogada experta en incapacidad permanente
Update: 17/01/2025
Compartir:

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que causan ansiedad) y/o compulsiones (comportamientos o actos mentales repetitivos realizados para reducir la ansiedad provocada por las obsesiones). Las obsesiones y compulsiones pueden ocupar tanto tiempo que interfieren significativamente con la capacidad de realizar tareas diarias.

 

Las personas con TOC a menudo se ven atrapadas en ciclos de pensamientos obsesivos que les dificultan concentrarse en sus tareas laborales. Esto puede hacer que sean menos productivas y cometan errores en su trabajo, lo que a su vez afecta su desempeño y su empleo, causando incapacidad permanente.

 

 

Tipos y Grados de Incapacidad Laboral por Trastorno Obsesivo-Compulsivo

El TOC puede tener un impacto significativo en la capacidad de una persona para desempeñarse laboralmente. Los grados de incapacidad laboral dependen de la severidad del trastorno y de cómo afectan los síntomas la capacidad para llevar a cabo las tareas laborales.

 

Esta patología se debe manifestar una vez iniciada la vida laboral del trabajador o, en caso de que se manifieste con anterioridad, debe haberse agravado hasta la actualidad. A continuación, se detallan los diferentes tipos y grados de incapacidad laboral que pueden derivarse:

Incapacidad Parcial

La incapacidad parcial se refiere a una disminución significativa en la capacidad de una persona para realizar su trabajo debido al TOC, pero no a una incapacidad total. En este caso, el rendimiento en el trabajo puede disminuir en al menos un 33%.

 

Este grado de incapacidad puede concurrir en trabajadores que no asuman carga mental, pero las tareas físicas que debe realizar incluyen manejo de maquinaria o conducción contraproducente con la medicación pautada, siempre que estas actividades no sean fundamentales. En este caso, el trabajador no podrá asumir la conducción o manejo de maquinaria, pero podrá seguir realizar el resto de las tareas de su profesión.

Incapacidad Permanente Total

La incapacidad permanente total ocurre cuando una persona con TOC ya no puede continuar con su actividad laboral habitual debido a la severidad del trastorno. Las compulsiones y obsesiones son tan severas que impiden al individuo realizar sus tareas laborales de manera efectiva.

 

Un ejemplo práctico puede verse en el trabajador que debe asumir una carga mental importante o una interacción con terceros que resulta inviable por la sintomatología de su patología.

Incapacidad Permanente Total Cualificada

Esta forma de incapacidad se aplica a individuos que, debido a la severidad de su TOC, se encuentran incapacitados para realizar su trabajo, y se da a partir de los 55 años, aumentando la base en 20%.

Incapacidad Permanente Absoluta

La incapacidad permanente absoluta implica una limitación extrema en la capacidad del individuo para llevar a cabo cualquier tipo de actividad laboral, debido a la gravedad del TOC. Es tan severo que la persona no puede realizar ninguna tarea laboral, ni siquiera en un entorno adaptado o con apoyo considerable.

 

Esto puede incluir situaciones donde las compulsiones impiden cualquier forma de trabajo productivo y hagan inviable el sometimiento del trabajador a cumplir las órdenes o instrucciones empresariales por sencillas que sean.

Gran Invalidez

La gran invalidez se refiere a una situación en la que el individuo necesita ayuda de terceros para realizar las actividades diarias básicas debido a la incapacidad extrema provocada por el TOC.

En estos casos, el trabajador no puede asumir actividades básicas de su día a día por la sintomatología obsesiva que presenta, ya sea autocuidado, aseo diario, gestión de su patrimonio, etc.

 

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente por Trastorno obsesivo compulsivo

  • Diagnóstico Médico. Se requiere un diagnóstico médico de un especialista en salud mental, de la sanidad pública, que confirme la presencia y severidad del trastorno y la imposibilidad de mejoría tras el tratamiento médico y farmacológico instaurado. Este diagnóstico debe estar respaldado por informes clínicos detallados que describan los síntomas, su impacto en la vida diaria y las dificultades laborales.
  • Cotización Mínima. Para recibir beneficios por incapacidad, los menores de 31 años deben haber cotizado al menos un tercio del tiempo desde los 16 años, mientras que los mayores de 31 años deben haber cotizado un mínimo de cinco años, con al menos el 20% de esos cinco años en los últimos diez años.
  • Documentación Necesaria. Se refleja en informes médicos que incluyen evaluaciones psicológicas y psiquiátricas, tratamiento farmacológico ensayado, resultados de pruebas neuropsicológicas, y diagnósticos diferenciales. También se recogen datos de entrevistas clínicas y resultados de escalas y cuestionarios estandarizados como la Escala de Yale-Brown para el TOC (Y-BOCS). Estos informes detallan la severidad de los síntomas, el impacto en la vida diaria, y el progreso del tratamiento, incluyendo respuestas a medicación y efectos secundarios.

Procedimiento para Solicitar Incapacidad por Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Para solicitar una incapacidad laboral por Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), se debe seguir el siguiente proceso que aquí facilitamos:

  • Inicio del Proceso: Estando de baja laboral. Los síntomas graves del TOC, como obsesiones y compulsiones incapacitantes, afectan significativamente la capacidad para realizar su trabajo.
  • Documentación Médica: Es necesario reunir toda la documentación médica, que incluye informes detallados de psiquiatras o psicólogos, resultados de pruebas diagnósticas y un informe de evaluación funcional que explique cómo el TOC limita la capacidad profesional.
  • Reclamación: En caso de que la solicitud inicial sea rechazada, se debe presentar una reclamación ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, incluyendo todos los informes médicos pertinentes que respalden la solicitud.
  • Procedimiento Judicial: Si la reclamación también es denegada, se debe iniciar un procedimiento judicial ante los tribunales de lo Social, con la asistencia de un abogado especializado en incapacidades para asegurar una adecuada representación.

Plazos y Tiempos  

La Seguridad Social debe emitir una respuesta sobre las solicitudes de incapacidad permanente en un plazo de 135 días. Si no se recibe una respuesta dentro de ese tiempo, la solicitud ha sido rechazada por silencio administrativo.

Una vez recibida la respuesta, el solicitante tiene 30 días para presentar una reclamación. Si la reclamación también es rechazada, el solicitante puede iniciar un procedimiento judicial dentro de los 30 días hábiles siguientes a la notificación.

 

Evaluación del Trastorno Obsesivo-Compulsivo

La evaluación del Trastorno Obsesivo-Compulsivo es fundamental para determinar el impacto del trastorno en la capacidad laboral y decidir sobre la concesión de una baja o incapacidad. Esta evaluación generalmente incluye una serie de pasos y análisis específicos para asegurar una comprensión integral de cómo el TOC afecta el desempeño y bienestar del individuo.

Evaluación Funcional

La evaluación funcional implica una revisión exhaustiva del impacto del TOC en la vida diaria del individuo y su capacidad para llevar a cabo actividades laborales. Esto incluye la evaluación de la severidad y frecuencia de las obsesiones y compulsiones, así como la forma en que estos síntomas interfieren con las tareas diarias.

Tribunal Médico

El tribunal médico está compuesto por profesionales de la salud especializados en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, que tienen la responsabilidad de evaluar la documentación médica presentada y la condición del solicitante. Este tribunal realiza una revisión detallada de los informes clínicos y funcionales para determinar si el TOC cumple con los criterios para una incapacidad laboral.

 

Baja Laboral por Trastorno Obsesivo-Compulsivo

La baja laboral por Trastorno Obsesivo-Compulsivo se concede cuando los síntomas del trastorno impiden significativamente al trabajador realizar sus funciones laborales de manera efectiva. El proceso para solicitar esta baja requiere una evaluación médica que demuestre cómo el TOC afecta la capacidad del individuo para desempeñar su trabajo.

 

Recomendaciones

Para facilitar el proceso de solicitud de incapacidad laboral debido al TOC, se recomienda seguir ciertos pasos clave para asegurar una presentación completa y efectiva del caso.

Documentación

La recopilación de documentación médica adecuada es crucial. Se deben incluir informes detallados de psiquiatras o psicólogos, resultados de pruebas diagnósticas y una evaluación funcional completa que detalle cómo el TOC limita la capacidad laboral. Es esencial que toda la documentación sea clara y actualizada.

Asesoramiento Legal

Consultar con un abogado de incapacidades puede ser muy beneficioso. Un asesor legal con experiencia en casos de TOC puede proporcionar orientación sobre la presentación de la solicitud, ayudar a interpretar la normativa y asegurar que se cumplan todos los requisitos legales. Además, puede ofrecer asistencia en la preparación para posibles apelaciones o procedimientos judiciales.

Casos Precedentes

Revisar casos precedentes puede proporcionar información valiosa sobre cómo se han manejado situaciones similares en el pasado. Examinar casos de éxito puede ofrecer insights sobre la documentación necesaria, estrategias efectivas y posibles resultados. Conocer el historial de decisiones en casos similares puede ayudar a fortalecer la solicitud y anticipar posibles desafíos.