¿Qué es un accidente laboral?

Los accidentes laborales representan una de las principales preocupaciones en el ámbito de la seguridad en el trabajo. Su reconocimiento no solo permite a los trabajadores acceder a derechos y prestaciones, sino que también establece responsabilidades para las empresas.

 

Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita gratuita y sin compromiso.

Ver más

 

Sin embargo, no todos los incidentes ocurridos durante la jornada laboral pueden considerarse un accidente de trabajo. Para comprender mejor este concepto, es necesario analizar su definición, su tratamiento legal y las condiciones que deben cumplirse para su reconocimiento.

Definición y concepto

Un accidente laboral se define como toda lesión corporal sufrida por el trabajador con ocasión o como consecuencia directa del desempeño de su actividad profesional. Según la definición de accidente de trabajo establecida en la legislación española, este se produce cuando un trabajador sufre un daño físico o psicológico derivado de su labor.

Entre las circunstancias que permiten clasificar un suceso como accidente de trabajo, se incluyen:

  • Accidentes en el centro de trabajo: Cuando la lesión ocurre en el desarrollo de la actividad laboral habitual.
  • Accidentes in itinere: Aquellos que se producen en el desplazamiento del trabajador desde su domicilio hasta su lugar de trabajo y viceversa.
  • Accidentes en misión: Cuando el trabajador sufre una lesión mientras se encuentra desplazado por motivos laborales.
  • Enfermedades derivadas del trabajo: Si bien no todas las enfermedades se consideran accidentes laborales, algunas dolencias pueden ser consecuencia directa del desarrollo de la actividad profesional.

Por lo tanto, un accidente de trabajo es cualquier suceso que genere un daño en el trabajador dentro de los términos establecidos por la normativa vigente.

Aspectos legales y definición

La definición legal de accidente de trabajo está recogida en el artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), donde se establecen los criterios para su reconocimiento. Se considera accidente laboral toda lesión sufrida por un trabajador por cuenta ajena en el ejercicio de su actividad.

Según la legislación, se define como accidente de trabajo cualquier suceso que:

  • Tenga una relación causal con la actividad profesional.
  • Ocurra dentro del horario laboral o en desplazamientos relacionados con el trabajo.
  • Genere una lesión o enfermedad derivada del desempeño de la actividad.

Además, se incluyen ciertos supuestos especiales que también tienen la consideración legal de accidente de trabajo, como las lesiones derivadas de actos de terceros en el entorno laboral, los accidentes durante el desarrollo de tareas diferentes a las propias del puesto si son ordenadas por el empresario, y las enfermedades o dolencias agravadas por la actividad profesional.

La normativa también aclara qué situaciones no se consideran accidente de trabajo, como los incidentes causados por dolo del trabajador, es decir, cuando el empleado provoca intencionadamente el daño, o aquellos derivados de fuerza mayor extraña al trabajo. Esto lo veremos más adelante.

De este modo, la definición de accidente de trabajo abarca una serie de criterios legales que garantizan la protección del trabajador en caso de sufrir una lesión en el desempeño de su actividad.

Clasificación y características de los accidentes laborales

No todos los incidentes que ocurren en el ámbito laboral tienen la consideración de accidente de trabajo. Para su reconocimiento, deben cumplirse ciertos requisitos legales que lo diferencien de otros sucesos no laborales.

¿Cuándo se considera accidente laboral?

Se considera accidente laboral cuando un trabajador sufre una lesión derivada del ejercicio de su actividad profesional. Según la normativa, debe existir una relación directa entre el hecho y el desempeño del trabajo.

Existen situaciones específicas que amplían esta definición, como los accidentes in itinere, los ocurridos en viajes de trabajo o aquellos derivados de actos de terceros en el entorno laboral. Por otro lado, algunos sucesos no entran en esta categoría, como ciertas enfermedades comunes o lesiones ocurridas fuera del horario laboral sin relación con el trabajo.

Concepto y características del accidente en el trabajo

Para que un accidente en el trabajo sea reconocido como tal, deben concurrir ciertos elementos:

  • Ocurrir durante la jornada laboral o en circunstancias relacionadas con el trabajo.
  • Tener una relación directa con la actividad desempeñada.
  • Generar una lesión o enfermedad reconocida como consecuencia del empleo.

Dolo del trabajador

Cuando un accidente es causado intencionadamente por el propio trabajador, se considera dolo del trabajador, lo que puede llevar a la pérdida de las prestaciones derivadas del siniestro. Este criterio se aplica cuando existe una conducta fraudulenta o negligencia grave demostrada.

El dolo implica que el empleado actúa de forma premeditada para provocar un accidente con el fin de obtener beneficios, como una baja laboral o una indemnización. En estos casos, la empresa puede impugnar la consideración del accidente como laboral, y la Seguridad Social puede denegar cualquier prestación.

Además, si se demuestra un fraude, el trabajador podría enfrentarse a sanciones legales e incluso a la obligación de devolver cualquier cantidad percibida indebidamente.

Derechos del Trabajador en caso de accidente laboral

Los trabajadores que sufren un accidente laboral tienen derechos reconocidos que garantizan su protección económica y sanitaria mientras se recuperan. La legislación laboral establece una serie de coberturas que pueden incluir prestaciones económicas, atención médica y, en algunos casos, indemnizaciones adicionales.

Beneficios y coberturas

Uno de los principales derechos del trabajador accidentado es el acceso a asistencia sanitaria especializada sin coste alguno. Dependiendo de la gravedad del accidente, este derecho puede extenderse hasta su total recuperación, garantizando la cobertura de todas las pruebas, tratamientos y rehabilitación necesarios.

En caso de que el trabajador se vea impedido para reincorporarse a su puesto, tendrá derecho a una prestación económica por incapacidad temporal, que equivale al 75% de la base reguladora desde el día siguiente a la baja.

Si las secuelas derivadas del accidente son permanentes y afectan su capacidad para trabajar, podrá solicitar una pensión o indemnización por incapacidad permanente, cuyo importe dependerá del grado de afectación reconocido.

Indemnización por negligencia empresarial

Cuando el accidente ha sido consecuencia de falta de medidas de seguridad o negligencia por parte de la empresa, el trabajador puede exigir una indemnización adicional.

En estos casos, es recomendable contar con asesoramiento legal para determinar la viabilidad de la reclamación y el importe correspondiente. La empresa también puede enfrentarse a sanciones si se demuestra que incumplió la normativa en prevención de riesgos laborales.

Estos derechos buscan garantizar que el trabajador reciba la protección adecuada y pueda afrontar el periodo de recuperación sin que su estabilidad económica se vea gravemente afectada.

Procedimiento para la reclamación y asesoramiento legal

Para reclamar los derechos derivados de un accidente de trabajo, es recomendable seguir estos pasos:

  • Comunicación del accidente: El trabajador debe informar a su empresa lo antes posible. La empresa está obligada a registrar el accidente y notificarlo a la mutua o Seguridad Social.
  • Atención médica y parte de accidente: Es fundamental acudir a un centro médico autorizado para obtener un parte de accidente de trabajo, documento clave para cualquier reclamación.
  • Solicitud de prestaciones: Si el accidente causa baja médica, el trabajador puede solicitar la prestación por incapacidad temporal.
  • Evaluación de responsabilidad empresarial: Si la empresa incumplió las normas de prevención de riesgos laborales, se puede iniciar un procedimiento para exigir responsabilidades.
  • Asesoramiento legal: En casos de despido, falta de pago de prestaciones o problemas con la mutua, un abogado laboralista especializado en accidentes de trabajo puede garantizar la defensa de los derechos del trabajador.

Cada caso es único, por lo que contar con el respaldo de profesionales puede marcar la diferencia a la hora de obtener una indemnización justa y proteger la estabilidad laboral del afectado.

Ejemplos y casos prácticos de accidentes laborales

Los accidentes de trabajo pueden ocurrir en una gran variedad de situaciones, desde incidentes en el lugar de trabajo hasta sucesos que se producen en desplazamientos relacionados con la actividad laboral. Conocer ejemplos concretos ayuda a entender cómo se aplican las normativas vigentes y qué derechos corresponden a los trabajadores afectados.

Ejemplos de accidentes de trabajo

Algunos casos reconocidos legalmente como accidentes laborales incluyen:

  • Caídas en el lugar de trabajo: Un operario de construcción sufre una fractura tras resbalar en un andamio sin las medidas de seguridad adecuadas.
  • Sobreesfuerzo por carga de peso: Un mozo de almacén padece una lesión lumbar por levantar cargas pesadas sin el equipo de protección adecuado.
  • Accidente de tráfico in itinere: Un trabajador que sufre un siniestro de camino a su empleo en su trayecto habitual.
  • Exposición a sustancias tóxicas: Un empleado de una fábrica desarrolla una enfermedad respiratoria debido a la inhalación de productos químicos sin la debida protección.

Estos ejemplos reflejan situaciones en las que el trabajador puede exigir cobertura médica, prestaciones económicas e incluso indemnizaciones si se demuestra responsabilidad empresarial.

Análisis de casos y consideraciones prácticas

En algunos escenarios, determinar si un suceso es un accidente de trabajo puede ser más complejo. Por ejemplo, si un empleado sufre un infarto en su puesto de trabajo, el reconocimiento como accidente laboral dependerá de si se puede demostrar que las condiciones laborales contribuyeron al suceso.

Además, cuando un trabajador sufre una lesión durante un descanso dentro del horario laboral, los tribunales pueden evaluar si el accidente está vinculado a la actividad profesional y, por tanto, debe considerarse accidente laboral.

En todos estos casos, contar con el respaldo de un abogado laboralista especializado es clave para garantizar que el trabajador reciba el reconocimiento y las prestaciones que le corresponden.

¿Cuál es el accidente laboral más común?

Las lesiones más frecuentes en el lugar de trabajo incluyen caídas, golpes con objetos, sobreesfuerzos físicos y accidentes con maquinaria. Entre ellas, las caídas en altura y los resbalones en superficies húmedas representan un alto porcentaje de los accidentes laborales registrados.

Además, los trastornos musculoesqueléticos derivados de movimientos repetitivos o levantamiento de peso son otra de las principales causas de bajas laborales.

¿Qué se considera un accidente de trabajo según la Ley?

De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social, un accidente de trabajo es aquel que ocurre durante el desempeño de la actividad laboral o como consecuencia directa de ella.

Esto incluye tanto los accidentes en el centro de trabajo como aquellos ocurridos durante desplazamientos vinculados a la jornada laboral (accidentes in itinere). Además, se consideran accidentes laborales ciertas enfermedades derivadas de la exposición a riesgos en el entorno laboral.

¿Cuánto tiempo tengo para ir a la mutua después de un accidente laboral?

El plazo para la cumplimentación del parte de accidente de trabajo es de cinco días hábiles desde la fecha en que ocurrió el accidente o desde la fecha de baja médica.

 

Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.

Ver más

 

Sin embargo, el trabajador debe acudir inmediatamente a la mutua o centro médico designado para recibir atención y que se evalúe la gravedad del accidente. En caso de demora injustificada, podría haber complicaciones en la tramitación de la prestación o el reconocimiento del accidente como laboral.