+50 años de experiencia
+960 casos ganados
+1.500€ de media

requisitos y trámites incapacidad permanente
¿Hablamos?

En este espacio encontrarás respuestas claras sobre los temas laborales que más preocupan a trabajadores y empresas.

 

En nuestra guía encontrarás toda la información para iniciar el proceso con seguridad.

 

¿Tienes dudas? Solicita una consulta gratuita y aclaremos cada detalle juntos.


 

El despido pactado es una alternativa en la que el trabajador y la empresa llegan a un acuerdo para la extinción del contrato laboral.

 

A diferencia del despido unilateral, este tipo de salida implica que ambas partes negocien las condiciones de la finalización del contrato, incluyendo la indemnización y el derecho a acceder a las prestaciones por desempleo.

 

A lo largo de este artículo, te explicamos cómo llevar a cabo un despido pactado, cuáles son sus ventajas y riesgos, y cómo negociar las mejores condiciones para garantizar tus derechos laborales.

 

Tenemos a los mejores especialistas, y ofrecemos una primera visita gratuita y sin compromiso.

Ver más

 

¿Qué es el despido pactado?

El despido pactado, también conocido como despido negociado, es aquel acuerdo entre la empresa y el trabajador en el que ambas partes deciden de manera consensuada la extinción del contrato laboral.

 

A diferencia de un despido unilateral, donde la empresa toma la decisión de terminar la relación laboral, el despido pactado se basa en un acuerdo donde se negocian las condiciones de la salida, como la indemnización y otros aspectos relevantes, siempre respetando la legislación laboral vigente.

 

Este tipo de despido puede ser una opción en diversos contextos, como en casos donde el trabajador y la empresa prefieren evitar la confrontación, un despido procedente, o las consecuencias de un despido improcedente.

 

Es fundamental que el despido pactado no implique una renuncia de derechos por parte del trabajador, y que se respeten las condiciones legales para garantizar que el trabajador pueda acceder al paro.

Ventajas y riesgos de pactar un despido

El despido pactado puede ser una solución más flexible y menos conflictiva para ambas partes, pero no está exento de ventajas y riesgos. A continuación, se presenta una tabla comparativa de los beneficios para el trabajador y los peligros que pueden implicar este tipo de acuerdo.

Beneficios para el trabajador

Peligros y renuncias ocultas

  • Obtención de una indemnización pactada con la empresa.
  • Posible reducción de la indemnización estándar.
  • Derecho a solicitar el paro, siempre que no se renuncie a este derecho.
  • Condiciones no siempre claras en la carta de despido.
  • Evitar la confrontación y los costes de un despido judicial.
  • Negociación desigual si no se cuenta con asesoría legal.
  • Flexibilidad para negociar la fecha de salida.
  • Riesgo de perder derechos por no verificar todos los puntos del acuerdo.

Indemnización y derecho al paro tras un despido pactado

El despido pactado tiene implicaciones económicas que deben ser cuidadosamente negociadas para asegurar que el trabajador obtenga una indemnización justa y no pierda su derecho a acceder al paro.

Requisitos para cobrar el paro

Para acceder al paro tras un despido pactado, es necesario cumplir con una serie de requisitos que aseguren que el trabajador no está renunciando a este derecho. A continuación se explican los pasos clave:

  • Finiquito con compensación económica: El trabajador debe recibir el finiquito correspondiente, que incluya las cantidades pactadas por la empresa, como indemnización y cualquier pago pendiente.
  • Carta de despido pactado sin alusión a “baja voluntaria”: Es esencial que la carta de despido no mencione “baja voluntaria”, ya que esto podría invalidar el derecho a cobrar la prestación por desempleo. La carta debe especificar claramente que se trata de un despido acordado entre las partes.
  • Inscripción como demandante de empleo y solicitud de la prestación: Después de la firma del acuerdo, el trabajador debe inscribirse en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) como demandante de empleo y solicitar las prestaciones por desempleo correspondientes.

Cómo influye el acuerdo en la cuantía

El acuerdo pactado puede influir en la cuantía de la indemnización y la cantidad a cobrar del paro. En general, la indemnización mínima por despido procedente es de 20 días de salario por cada año trabajado, con un límite de 12 mensualidades.

 

Sin embargo, en el marco de una negociación, el trabajador puede intentar negociar una indemnización superior a la mínima legal, dependiendo de factores como la antigüedad en la empresa, la responsabilidad del puesto y las circunstancias personales. Si existe un convenio colectivo aplicable, las condiciones de indemnización podrían ser más favorables.

Cómo negociar un despido pactado con la empresa

Negociar un despido pactado requiere de una estrategia clara y del entendimiento de los derechos y opciones legales disponibles. A continuación, te explicamos cómo negociar de forma efectiva.

Claves para una negociación favorable

Para lograr un acuerdo favorable en un despido pactado, es importante tener en cuenta algunas claves que pueden marcar la diferencia. A continuación, te presentamos los puntos esenciales que te ayudarán a negociar de manera más efectiva:

  • Documenta tu antigüedad y méritos: Tener un registro claro de tu antigüedad en la empresa y de los logros obtenidos durante tu tiempo de trabajo puede ayudarte a obtener una compensación más justa. Los méritos y la contribución al éxito de la empresa también son puntos que pueden sumar a tu favor.
  • Solicita propuestas por escrito: Para evitar malentendidos, asegúrate de solicitar cualquier propuesta por escrito. Esto servirá de base para una negociación formal y evitará que se incluyan términos ambiguos.
  • Ofrece flexibilidad en fechas de salida: Si eres flexible en cuanto a la fecha de salida, podrías obtener mejores condiciones en cuanto a la indemnización o la fecha de pago.

Errores comunes a evitar

Durante la negociación de un despido pactado, hay varios errores comunes que pueden perjudicar tus derechos. Es fundamental que los conozcas para evitarlos en todo momento. Aquí te dejamos algunos de los más frecuentes:

  • Firmar sin asesoría legal: Es crucial contar con un abogado laboralista que te asesore antes de firmar cualquier acuerdo de despido. Firmar sin entender las implicaciones legales puede llevar a una pérdida de derechos.
  • Renunciar de forma ambigua a derechos futuros: Asegúrate de que el acuerdo no implique una renuncia a derechos futuros, como la posibilidad de impugnar el despido o reclamar prestaciones adicionales.
  • No verificar la redacción de la carta de despido: Es fundamental que la carta de despido esté redactada de forma correcta, sin ambigüedades, y que se cumpla con los requisitos legales. Una carta mal redactada puede poner en riesgo tu derecho al paro y otros beneficios.

¿Cómo comprueba el SEPE un despido pactado?

El SEPE tiene un protocolo estricto para comprobar que un despido pactado no sea una “baja voluntaria” encubierta. Para ello, el SEPE revisa varios documentos clave, entre ellos la carta de despido, el finiquito y la fecha de alta y baja del trabajador.

 

Es fundamental que el acuerdo esté debidamente documentado, asegurando que no exista ninguna ambigüedad que sugiera una renuncia voluntaria del trabajador a su puesto. Además, se evalúa si la indemnización y los términos del acuerdo respetan los requisitos legales. Si el acuerdo no es claro o se observa alguna irregularidad, el SEPE podría rechazar la solicitud de prestación por desempleo.

Ejemplos prácticos de acuerdos de despido

Caso 1: Incremento de indemnización en sector financiero

En el sector financiero, algunos trabajadores, al negociar su despido pactado, logran un incremento en su indemnización. Por ejemplo, un empleado con 10 años de antigüedad que recibe una oferta de despido pactado podría negociar un 30% adicional sobre la indemnización estándar.

 

Esto se debe a la alta responsabilidad de su puesto y a la necesidad de preservar su nivel económico mientras busca otro empleo. Sin embargo, el acuerdo debe estar bien redactado, sin ambigüedades que puedan interferir con la solicitud de prestaciones por desempleo.

Caso 2: Salida escalonada con mantenimiento parcial de cobertura médica

En otras ocasiones, como en grandes corporaciones o empresas multinacionales, el despido pactado puede implicar una salida escalonada. En este tipo de acuerdos, el trabajador sigue cobrando parte de su salario mientras sigue recibiendo formación o realiza tareas de transición para una futura salida definitiva.

 

Un ejemplo de este tipo de acuerdo incluye la continuación del acceso a la cobertura médica de la empresa durante un periodo determinado, lo cual es un beneficio adicional que puede ser negociado. Este tipo de acuerdos se revisan cuidadosamente para garantizar que no se interpreten como una renuncia al empleo.

¿Necesitas asesoramiento legal?

En Bufete Toro, estamos especializados en asesorar a trabajadores que enfrentan despidos pactados. Te ayudamos en todo el proceso para que puedas garantizar tus derechos y aprovechar al máximo las oportunidades legales.

 

Revisamos y redactamos tu carta de despido pactado: Nos aseguramos de que todos los términos estén correctamente estipulados para evitar cualquier inconveniente en el futuro.

 

Negociamos la mejor indemnización: Te asesoramos en la mejor forma de maximizar tu compensación y asegurar que se respeten tus derechos. Garantizamos tu acceso al paro sin contratiempos: Nos encargamos de que el proceso de solicitud de la prestación por desempleo se realice sin problemas.

Preguntas frecuentes

¿Me pueden despedir sin indemnización si es un pacto?

En un despido pactado, es posible negociar una indemnización superior a la legal. Sin embargo, la empresa no está obligada a pagarla si se acuerda un pacto que contemple otras condiciones, pero siempre debes asegurarte de que no se trate de una “baja voluntaria” encubierta.

¿Cómo afecta el pacto a mi prestación por desempleo?

Un despido pactado debe cumplir con los requisitos del SEPE para garantizar tu acceso al paro. Si el acuerdo está bien gestionado, podrás acceder a la prestación sin problemas.

¿Qué plazos debo cumplir tras firmar el acuerdo?

Es esencial que cumplas con los plazos establecidos en el acuerdo de despido y en la solicitud de la prestación por desempleo. Generalmente, tienes 15 días hábiles para presentar la solicitud ante el SEPE.

 

Con Bufete Toro a tu lado, conviertes tu despido pactado en la mejor opción para tu futuro profesional. No dudes en contactar con nosotros para obtener un asesoramiento legal especializado y asegurar tus derechos laborales.

 

Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.

Ver más

 

Consideraciones clave sobre el despido pactado

El despido pactado se ha consolidado como una vía legal válida y cada vez más utilizada para extinguir la relación laboral de forma negociada y menos conflictiva. Sin embargo, no es un trámite meramente formal: exige un conocimiento riguroso del marco normativo y una adecuada estrategia de negociación.

 

Una mala redacción de la carta, ambigüedades en el acuerdo o la ausencia de asesoramiento especializado pueden suponer la pérdida del derecho a la prestación por desempleo o a una indemnización justa. Por eso, este tipo de despido debe afrontarse con rigor legal y prudencia táctica.