



Cuando las dificultades de salud te impiden trabajar, la incapacidad permanente puede ser la respuesta que necesitas.
En nuestra guía encontrarás toda la información para iniciar el proceso con seguridad.
¿Tienes dudas? Solicita una consulta gratuita y aclaremos cada detalle juntos.
A continuación presentamos los requisitos y trámites necesarios para acceder a la incapacidad permanente. Se detallan los criterios específicos para cada tipo de incapacidad, así como los pasos administrativos y médicos involucrados en el proceso de solicitud.
Ofrecemos una visita gratuita, sin ningún compromiso.
Ver más
Requisitos para acceder a la Incapacidad Permanente
Para acceder a la incapacidad permanente, es imprescindible cumplir con los requisitos para la incapacidad permanente establecidos, que varían según el grado de incapacidad.
Esta prestación económica cubre la pérdida de ingresos del trabajador cuando una enfermedad o accidente limita o anula su capacidad para desempeñar su profesión. A continuación, detallamos los requisitos necesaria dependiendo de cada grado:
Requisitos para la Incapacidad Permanente Parcial
Para cumplir con los requisitos de incapacidad permanente parcial, el trabajador debe estar afiliado y en alta en la Seguridad Social o en una situación asimilada.
En casos de enfermedad común, se exige un período previo de cotización de 1.800 días dentro de los 10 años anteriores al hecho causante.
Sin embargo, no se requiere cotización previa si la incapacidad deriva de un accidente, laboral o no, o de enfermedad profesional.
Además, para ciertos trabajadores, como artistas y representantes, es obligatorio estar al corriente del pago de cuotas.
Requisitos para la Incapacidad Permanente Total
Los requisitos para solicitar la incapacidad permanente total incluyen estar afiliado a la Seguridad Social o en una situación asimilada al alta y no haber alcanzado la edad de jubilación contributiva.
Esta prestación cubre a trabajadores incapacitados para su profesión habitual, aunque puedan desempeñar otras actividades laborales.
Si la causa de la incapacidad es una enfermedad común o accidente no laboral, es necesario cumplir con un período mínimo de cotización, que varía según la edad del solicitante.
Para quienes tienen menos de 31 años, se exige haber cotizado la tercera parte del tiempo transcurrido desde los 16 años.
En cambio, los mayores de 31 deben haber cotizado al menos un cuarto del tiempo desde que cumplieron 20 años, con un mínimo de cinco años cotizados.
Los requisitos para la incapacidad permanente total también varían según el tipo de contrato, aplicándose reglas especiales para trabajadores a tiempo parcial o en regímenes especiales, como los empleados de hogar.
Requisitos para solicitar la Incapacidad Total Cualificada
Para acceder a la incapacidad permanente total cualificada, se deben cumplir los mismos requisitos que para la incapacidad permanente total.
Sin embargo, a partir de los 55 años, si el trabajador tiene dificultades para acceder a otro empleo distinto al habitual, el porcentaje de la pensión se incrementará del 55% al 75% de la base reguladora, como medida de protección económica adicional.
Requisitos para la Incapacidad Permanente Absoluta
Para obtener la incapacidad permanente absoluta, es fundamental que los solicitantes cumplan varios requisitos.
No deben tener la edad establecida en el artículo 205 de la LGSS ni cumplir con los criterios de la pensión de jubilación si la incapacidad proviene de contingencias comunes. Además, es necesario estar afiliados y en alta, o en una situación asimilada.
En cuanto a los requisitos de cotización para la incapacidad permanente, si la incapacidad deriva de enfermedad común, se requiere un período previo que varía según la edad.
Los menores de 31 años necesitan acreditar un tercio del tiempo desde que cumplieron 16 años, mientras que quienes tienen 31 años o más deben haber cotizado al menos cinco años, con un quinto de dicho período en los últimos diez años.
Para incapacidades por accidente no laboral sin alta, se exige un mínimo de 15 años de cotización, de los cuales tres deben estar en los últimos diez años.
Requisitos para la Gran Invalidez
El acceso a la gran invalidez requiere que las personas incluidas en el Régimen General cumplan ciertos requisitos.
En primer lugar, no deben tener la edad estipulada en el artículo 205 de la LGSS en el momento del hecho causante, ni cumplir con los criterios para la pensión de jubilación si la incapacidad deriva de contingencias comunes.
Además, es necesario estar afiliados y en alta, o en una situación asimilada.
Respecto a los requisitos de cotización para la gran invalidez, si la incapacidad proviene de enfermedad común, los menores de 31 años deben haber cotizado un tercio del tiempo desde que cumplieron 16 años, mientras que los mayores de 31 deben haber cotizado al menos cinco años, con un quinto en los últimos diez años.
Si la incapacidad es por accidente no laboral y no están en alta, se requiere un mínimo de 15 años de cotización, con tres de esos años en la última década.
Requisitos médicos para solicitar la Incapacidad Permanente
Es esencial que se evalúen ciertos requisitos médicos al pedir la incapacidad permanente, que varían según cada caso.
La calidad y actualidad de los informes médicos de especialistas son primordiales, ya que estos documentos deben reflejar de manera precisa y reciente la condición del solicitante.
Asimismo, se toma en cuenta la gravedad de la enfermedad, especialmente si se han intentado múltiples tratamientos sin éxito, lo que sugiere una situación persistente que compromete la capacidad laboral.
También se considera el tiempo transcurrido desde que se inició la Incapacidad Temporal; un periodo prolongado puede reforzar la necesidad de una evaluación más exhaustiva de la situación médica del solicitante.
En resumen, lo que se exige es que el solicitante pueda demostrar cómo su condición médica afecta su capacidad para desempeñar tareas laborales.
Requisitos de cotización para la Incapacidad Permanente
La obtención de la incapacidad permanente está íntimamente relacionada con los requisitos de cotización que deben cumplirse. Estos varían según el tipo de incapacidad y la edad del solicitante.
Es preciso haber acumulado un periodo mínimo de cotización en los años previos a la incapacidad.
Para aquellos menores de 31 años, las condiciones son más flexibles, mientras que en casos de enfermedades comunes o accidentes no laborales, se requiere haber estado en situación de alta o asimilada.
Estos criterios aseguran que quienes han contribuido al sistema de Seguridad Social puedan acceder a las prestaciones correspondientes.
Requisitos para la Incapacidad Permanente para Autónomos
Los requisitos para la incapacidad permanente para autónomos se diferencian del Régimen General, en el hecho de que la incapacidad parcial por enfermedad común no está contemplada. Desde 2019, las contingencias profesionales están cubiertas por la cuota de autónomos, acercando su situación a la del Régimen General.
Los autónomos pueden acceder a la incapacidad parcial solo por contingencias profesionales. Para la incapacidad permanente total, deben cumplir con los requisitos generales y médicos, sin importar si la contingencia es común o profesional.
Además, pueden optar por recibir su pensión en mensualidades o en un pago único a tanto alzado equivalente a 40 mensualidades.
Tanto los requisitos para incapacidad absoluta, como los requisitos para gran invalidez, son los mismos que para un trabajador por cuenta ajena.
Requisitos para la Incapacidad Permanente para Funcionarios
La incapacidad permanente para funcionarios, bajo el Régimen de Clases Pasivas, se aplica a aquellos que presentan reducciones anatómicas o funcionales graves que afectan su capacidad de servicio. Gestionada por MUFACE, esta modalidad de jubilación se asemeja a la invalidez convencional, aunque tiene características específicas.
Para ser elegible, el funcionario debe haber estado al menos 18 meses de baja médica o padecer una patología irreversible. La incapacidad permanente puede clasificarse en total, absoluta o gran invalidez, mientras que la incapacidad parcial no conlleva jubilación.
Es necesario haber completado un periodo de carencia de al menos 15 años de servicio efectivo al Estado.
En el cálculo de la pensión, los años restantes hasta la jubilación se computan como trabajados, pero si se cuenta con menos de 20 años de servicio, la cuantía puede reducirse.
Si la situación se agrava antes de alcanzar la edad de jubilación, el importe de la pensión puede incrementarse hasta el 100%.
Trámites para solicitar la Incapacidad Permanente
Estos son los trámites para la incapacidad permanente, un conjunto de procedimientos que deben seguirse para asegurar que se cumplan todas las normativas y requisitos necesarios.
- Reunir documentación: Se requiere el DNI, historial clínico y, para autónomos, justificantes de pago de cotizaciones. En caso de accidente laboral, se debe incluir el parte administrativo y un certificado de la empresa.
- Cumplimentar el formulario: Es necesario completar el modelo oficial de solicitud de incapacidad permanente, disponible en la web del INSS.
- Presentar la solicitud: La documentación se presenta en un centro del INSS con cita previa o se envía en línea mediante certificado digital.
Una vez presentada, el INSS inicia el expediente y puede solicitar información adicional antes de emitir un dictamen sobre la incapacidad.
Conclusión
En resumen, la conclusión sobre la incapacidad permanente es que este proceso es muy relevante para quienes enfrentan limitaciones significativas en su capacidad laboral. A lo largo del análisis se han abordado aspectos cruciales, incluyendo los requisitos, los trámites necesarios y los diferentes tipos de incapacidad que existen para empleados, autónomos y funcionarios. Aunque lo más recomendable, es siempre tener el respaldo de nuestros abogados especialistas en incapacidad permanente.
Te atenderemos en una primera visita gratuita y sin compromiso.
Ver más
¿Quieres calcular tu pensión de incapacidad permanente?
Para obtener un cálculo preciso y personalizado, es recomendable utilizar herramientas especializadas o consultar con un abogado experto en el área.
Si estás interesado en conocer más sobre cómo calcular tu pensión de incapacidad permanente, haz clic en los enlaces para acceder a información más detallada.