Tabla de indemnizaciones por negligencia médica 2025

La tabla de indemnizaciones por negligencia médica es una herramienta clave para calcular las compensaciones económicas en casos de mala praxis. En este artículo exploramos la tabla de indemnización por negligencia médica, sus factores determinantes y cómo se aplica para asegurar una indemnización acorde.

¿Qué es una tabla de indemnizaciones por negligencia médica?

En España, aunque no existe una tabla específica para negligencias médicas, se utiliza como referencia el Baremo de Accidentes de Tráfico para calcular indemnizaciones por lesiones, secuelas o fallecimientos derivados de malas prácticas médicas. Este baremo se actualiza anualmente por normativa para adaptarse a la realidad económica y permite valorar de forma objetiva los daños ocasionados.

Tabla actualizada de indemnizaciones por negligencia médica 2025

Este sistema, actualizado anualmente, es la herramienta utilizada para valorar los daños y perjuicios derivados de negligencias médicas.

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, recoge las cuantías actualizadas de las indemnizaciones, adaptándose a las nuevas realidades económicas y sociales. A continuación, se presentará una tabla con las indemnizaciones orientativas para este año, en base a esta regulación.

 

TABLA 1.A: PERJUICIO PERSONAL BÁSICO

Categoría Detalle Importe
El cónyuge viudo Hasta 15 años de convivencia, si la víctima tenía hasta 67 años 111.193,73 €
Hasta 15 años de convivencia, si la víctima tenía desde 67 hasta 80 años 86.484,01 €
Hasta 15 años de convivencia, si la víctima tenía más de 80 años 61.774,29 €
Por cada año adicional de convivencia o fracción 1.190,26 €
Ascendientes A cada progenitor, si el hijo fallecido tenía hasta 30 años 111.193,73 €
A cada progenitor, si el hijo fallecido tenía más de 30 años 49.419,44 €
A cada abuelo, solo en caso de premoriencia del progenitor de su rama familiar 24.709,72 €
Descendientes A cada hijo que tenga hasta 14 años 111.193,73 €
A cada hijo que tenga desde 14 hasta 20 años 98.838,87 €
A cada hijo que tenga desde 20 hasta 30 años 61.774,29 €
A cada hijo que tenga más de 30 años 24.709,72 €
A cada nieto, solo en caso de premoriencia del progenitor hijo del abuelo fallecido 18.532,29 €
Hermanos A cada hermano que tenga hasta 30 años 24.709,72 €
A cada hermano que tenga más de 30 años 18.532,29 €
Allegados A cada allegado 12.354,86 €

 

TABLA 1.B: PERJUICIO PERSONAL PARTICULAR

Perjuicios particulares Incremento/Importe
Discapacidad física o psíquica del perjudicado previa o a resultas del accidente Del 25% al 75%
Convivencia del perjudicado con la víctima
– A cada progenitor, si el hijo fallecido tenía más de 30 años 37.064,58 €
– A cada abuelo, en su caso 12.354,86 €
– A cada hijo que tenga más de 30 años 35.707,68 €
– A cada nieto, en su caso 9.266,14 €
– A cada hermano que tenga más de 30 años 6.177,43 €
Perjudicado único de su categoría 25%
Perjudicado único familiar 25%
Fallecimiento del progenitor único
– A cada hijo que tenga hasta 20 años 50%
– A cada hijo que tenga más de 20 años 25%
Fallecimiento de ambos progenitores en accidente
– A cada hijo que tenga hasta 20 años 70%
– A cada hijo que tenga más de 20 años 35%
Fallecimiento del único hijo 25%
Fallecimiento de víctima embarazada con pérdida de feto:
– Si la pérdida tuvo lugar en las primeras 12 semanas de gestación 18.532,29 €
– Si la pérdida tuvo lugar a partir de las 12 semanas de gestación 37.064,58 €
Perjuicio excepcional Hasta 25%

 

TABLA 1.C: PERJUICIO PATRIMONIAL

Concepto Importe
DAÑO EMERGENTE
Sin necesidad de justificación 494,19 €
Gastos con necesidad de justificación Su importe
Gastos específicos
Traslado del fallecido, entierro, funeral, repatriación Su importe

 

INDEMNIZACIONES POR SECUELAS

Se calculan según el número de puntos asignados por el baremo y la edad del afectado.

Lesiones temporales Cuantía (2024)
Día de perjuicio muy grave 123,55 €
Día de perjuicio grave 92,66 €
Día de perjuicio moderado 64,25 €
Día de perjuicio básico 37,06 €

Factores que influyen en la indemnización por negligencia médica

La indemnización por negligencia médica no se fija de manera arbitraria, sino que depende de una serie de factores que evalúan el impacto del error médico en la vida del paciente y sus familiares.

Estos criterios son esenciales para garantizar una compensación justa y proporcional al daño causado. Principales factores a considerar:

  1. Gravedad del daño sufrido: La naturaleza y magnitud de las lesiones, incluyendo secuelas físicas, psicológicas y el nivel de incapacidad resultante.
  2. Causas del error médico: Si fue causado por negligencia, impericia o falta de diligencia del profesional sanitario.
  3. Costes económicos directos: Gastos médicos, terapias, rehabilitaciones y adaptación de la vivienda o el vehículo, si fuese necesario.
  4. Impacto en la calidad de vida: Limitaciones para realizar actividades diarias, pérdida de autonomía o interrupción de la vida laboral.
  5. Daños morales: Sufrimiento emocional y psicológico derivado del incidente.
  6. Situación económica de las partes involucradas: Se considera tanto la capacidad del responsable para pagar como las necesidades económicas del afectado.
  7. Otros perjuicios: Por ejemplo, en casos de fallecimiento, se evalúan las consecuencias en los familiares dependientes.

¿Cómo se aplica la tabla en casos de negligencia médica?

La tabla de indemnizaciones utilizada para valorar daños por negligencia médica se basa en el Baremo de Accidentes de Tráfico, debido a la falta de un sistema específico en este ámbito, como venimos explicando.

Este baremo permite extrapolar los criterios para cuantificar lesiones, secuelas y fallecimientos en función de la gravedad del daño, la edad de la víctima y las circunstancias familiares y económicas. Es una herramienta orientativa que ayuda a establecer un punto de partida para la reclamación.

En la práctica, la tabla asigna valores económicos a cada tipo de perjuicio, desde lesiones temporales hasta daños permanentes, ajustándose a casos concretos como errores quirúrgicos, diagnósticos tardíos o infecciones hospitalarias.

Sin embargo, no todos los daños encajan perfectamente, por lo que es crucial realizar un análisis detallado de los conceptos reclamables. Si hay discrepancias entre las partes, será el juzgado quien decida la indemnización final tras valorar peritajes y circunstancias específicas.

Ejemplo práctico de cálculo de indemnización por negligencia médica

Supongamos el caso de un error médico durante una cirugía que causa una lesión permanente en el paciente. La persona afectada tiene 45 años y, como resultado de la negligencia, queda con una limitación funcional parcial que afecta a su trabajo y calidad de vida.

Datos relevantes del caso:

  • Edad del afectado: 45 años.
  • Ingreso mensual previo: 2.000 €.
  • Lesión: Secuela permanente valorada en 25 puntos según el baremo.
  • Perjuicio moral adicional: Daño psicológico por pérdida de calidad de vida.
  • Gastos médicos adicionales: 10.000 € (tratamientos, rehabilitación y adaptaciones).

Cálculo estimado:

  1. Valoración de la secuela (25 puntos):
    • Según el baremo, cada punto para una persona de 45 años equivale a 1.200 €.
    • Total por secuelas: 25 puntos x 1.200 € = 30.000 €.
  2. Perjuicio moral adicional:
    • Incremento por daño psicológico y afectación laboral: 15% sobre las secuelas.
    • 30.000 € x 15% = 4.500 €.
  3. Gastos médicos justificados:
    • Incluyen facturas de tratamientos y adaptaciones: 10.000 €.

Indemnización total:

Concepto Monto (€)
Secuelas 30.000
Perjuicio moral adicional 4.500
Gastos médicos 10.000
Total estimado 44.500

Este cálculo es aproximado y depende de los peritajes médicos y las pruebas aportadas. Además, el juez tiene la potestad de ajustar o ponderar las cantidades considerando las circunstancias específicas del caso.

Categorías para recibir indemnización: Tipos de negligencias médicas

  • Diagnóstico erróneo o tardío: casos en los que una enfermedad no se detecta a tiempo o se diagnostica incorrectamente, agravando el estado del paciente.
  • Mala praxis quirúrgica: errores cometidos durante una operación, como daños a órganos, instrumentos olvidados en el cuerpo o intervenciones en la zona equivocada.
  • Tratamientos inadecuados: prescripción de medicamentos erróneos, dosis incorrectas o procedimientos médicos no recomendados.
  • Negligencia en el parto: fallos en la atención prenatal, durante el parto o en el posparto que afectan tanto a la madre como al recién nacido.
  • Infecciones hospitalarias: contraídas debido a una higiene deficiente o al incumplimiento de los protocolos de esterilización.
  • Falta de consentimiento informado: procedimientos realizados sin que el paciente haya sido adecuadamente informado de los riesgos y alternativas.
  • Negligencia en urgencias: retrasos o acciones inadecuadas que comprometen la vida del paciente en situaciones de emergencia.
  • Negligencia en cuidados postoperatorios: omisión de controles o falta de atención que deriva en complicaciones graves tras una intervención.

Indemnizaciones por fallecimiento en casos de negligencia médica

El fallecimiento como consecuencia de una negligencia médica es un evento trágico que otorga a los familiares el derecho a reclamar una indemnización. Estas compensaciones están diseñadas para reparar, en la medida de lo posible, los perjuicios económicos, morales y personales sufridos por los allegados de la víctima.

La tabla de indemnizaciones del baremo español, utilizada como referencia, establece categorías específicas para determinar las cuantías en función del parentesco y las circunstancias de los familiares afectados.

La Tabla 1.A del Baremo de Accidentes, adaptada a casos de negligencia médica, organiza las indemnizaciones en función del rol del familiar (cónyuge, hijos, padres, hermanos, etc.) y las circunstancias particulares, como la edad de la víctima o la convivencia con el fallecido.

Además, se contemplan incrementos específicos por perjuicios personales y patrimoniales según lo establecido en las Tablas 1.B y 1.C, añadiendo factores como discapacidad previa, perjuicio moral excepcional o gastos derivados del fallecimiento.

Por ejemplo:

  • Un cónyuge viudo puede recibir hasta 111.193,73 € dependiendo de los años de convivencia y la edad de la víctima.
  • Cada hijo menor de 14 años puede reclamar hasta 111.193,73 €, mientras que los hijos mayores de 30 años podrían recibir 24.709,72 €.

A estas indemnizaciones básicas se suman incrementos relacionados con circunstancias excepcionales, como la discapacidad del familiar afectado, la pérdida de ambos progenitores o los gastos específicos justificados, tales como entierro o repatriación.

Por lo tanto, la tabla no solo establece cuantías básicas, sino que ofrece una guía precisa para ajustar las indemnizaciones según cada caso, permitiendo a los familiares buscar una compensación adecuada que refleje el daño real causado por la negligencia médica.

Indemnización por negligencia médica con daño moral

El daño moral es un perjuicio que trasciende lo físico, afectando el bienestar psicológico, emocional o espiritual de una persona.

Aunque no está definido explícitamente en la normativa, la jurisprudencia lo describe como “el precio del dolor”, considerando las repercusiones íntimas que una negligencia médica puede tener en la vida de una víctima o sus familiares.

El Tribunal Supremo ha reconocido que los daños morales pueden derivar de la “significación espiritual” de las secuelas ocasionadas por una mala praxis médica.

Esto incluye el impacto emocional que resulta de la pérdida de calidad de vida, lesiones físicas permanentes o incluso el daño estético. A continuación, se enumeran algunas situaciones que pueden fundamentar una reclamación por daños morales:

  • Daños morales por secuelas psicofísicas u orgánicas: cuando las consecuencias de la negligencia afectan la capacidad laboral, social o personal de la víctima.
  • Daños morales por perjuicio estético: relacionado con alteraciones físicas visibles que generan impacto psicológico o rechazo social.
  • Pérdida de calidad de vida personal: en casos de lesiones graves que limitan significativamente la autonomía de la víctima.
  • Pérdida de calidad de vida de los familiares: particularmente cuando deben asumir roles de cuidado intensivo para un lesionado grave.
  • Lesión a la dignidad de la persona: reconocido por el Tribunal Constitucional, afecta la capacidad de autodeterminación consciente y responsable, un valor inherente al ser humano.

Cada uno de estos escenarios requiere una evaluación cuidadosa por parte de un juez, quien determinará la cuantía de la indemnización con base en el impacto personal y la gravedad del daño moral ocasionado.

Plazos para reclamar una indemnización por negligencia médica

Los plazos para reclamar una indemnización por negligencia médica varían según si la atención tuvo lugar en un centro público o privado.

Centros públicos

La reclamación se realiza por vía administrativa mediante una solicitud de responsabilidad patrimonial. El plazo es de un año, pero depende del caso:

  • Fallecimiento: el plazo comienza desde la fecha del deceso.
  • Secuelas: el plazo empieza cuando se confirman las secuelas definitivas.
    • Daño continuado: el plazo cuenta desde que se conocen los efectos finales.
    • Daño permanente: desde que se diagnostica y mide su alcance.

Centros privados

En la sanidad privada, los plazos dependen del tipo de responsabilidad:

  • Por contrato con el centro sanitario o aseguradora: el plazo es de cinco años.
  • Contra el médico directamente (responsabilidad extracontractual): el plazo es de un año.

Es fundamental consultar con un abogado experto para asegurar que la reclamación se presenta dentro del tiempo estipulado.

¿Cómo maximizar la indemnización en base a la tabla?

Maximizar una indemnización por negligencia médica requiere identificar todos los conceptos reclamables:

  • Reclamar daños morales: Incluye el impacto emocional y psicológico en la víctima y su familia.
  • Incluir perjuicios patrimoniales: Gastos médicos, pérdida de ingresos y adaptaciones necesarias.
  • Aportar pruebas periciales: Informes médicos detallados que acrediten secuelas y daños.
  • Solicitar intereses legales: Desde el momento en que se reconoce el derecho a la indemnización.
  • Demostrar necesidades específicas: Como cuidados continuos, terapias o apoyo profesional.

Recomendaciones legales para obtener una indemnización justa

En casos de negligencia médica, es fundamental contar con un abogado especializado que conozca a fondo la legislación y el baremo aplicable para obtener una indemnización justa. Este profesional será clave para analizar los informes médicos, calcular los daños y perjuicios (incluyendo los morales y patrimoniales) y tramitar la reclamación de manera adecuada.

Importancia de contar con un abogado experto en negligencias médicas

Un abogado experto en negligencias médicas no solo se encargará de identificar las mejores vías legales (administrativa, civil o penal) según el caso, sino que también garantizará que todos los plazos y requisitos formales se cumplan. Esto maximiza las posibilidades de éxito y asegura que se reciban las cuantías que realmente corresponden.

PRIMERA VISITA GRATIS

Sin ningún tipo de compromiso, te aconsejaremos sobre tus mejores opciones.







    Compartir: