BARCELONA

Incapacidad laboral por dolencias del hombro

Tabla de contenidos

Comoabogados especialistas en reclamaciones de incapacidades laborales, te contamos las dolencias del hombro que derivan en incapacidades laborales concedidas por elInstituto Nacional de la Seguridad Social.  

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes que se pueden sufrir en el hombro?

Las lesiones que de forma habitual se padecen en los hombros son:

  • Torceduras y distensiones
  • Dislocaciones: cuando el hueso se sale de la articulación.
  • Separaciones
  • Tendinitis de hombro: es la lesión de un tendón.
  • Bursitis: Es cuando las bolsas que rodean los huesos evitando que se rocen, se inflaman o irritan.
  • Manguito rotador se rompe: Es el encargado de facilitar el movimiento del hombro por lo que si llega a romperse puede limitarlo. Suele producirse como algo tan simple como dormir encima del mismo brazo todas las noches por lo que el peso del cuerpo termina dañándolo.
  • Hombro congelado: es una disminución del movimiento del hombro por inflamación y retracción de los ligamentos de la articulación de forma progresiva.
  • Fracturas: es una rotura de huesos.
  • Artritis: es una inflamación de los huesos, llegando a producir deformaciones.

¿Es posible que a causa de una lesión en el hombro pueda solicitarse una incapacidad permanente?

Es una pregunta muy recurrente ya que los brazos son los que nos permiten realizar la mayoría de tareas en la vida diaria y profesional por lo que si se llega a sufrir una lesión tan grave que impida o inhabilite a la persona para desempeñar las actividades será necesario plantearse la incapacidad permanente.

Las lesiones de hombro pueden ser de muy diversa naturaleza ya que el hombro es una articulación de nuestro cuerpo que se ve sometida a numerosos esfuerzos y funciones, y por lo tanto podemos definirlo como una articulación del cuerpo muy inestable debido a los esfuerzos y cargas a los que se ve sometido.

Por lo tanto, el hombro puede sufrir lesiones de diversa naturaleza, como pueden ser:

  • Fracturas
  • Rotura del manguito de rotadores
  • Padecimiento de tendinitis
  • Desarticulación del hombro, dislocaciones, etc.

¿Qué limitaciones funcionales producen las lesiones de hombro?

Las limitaciones que se suelen generar a consecuencia de una lesión de hombro dependen de la lesión sufrida. Existen unas limitaciones más graves o menos graves. Por ejemplo, una de las limitaciones más importantes son las limitaciones de movilidad, la capacidad de carga, de coger peso y de mantenerlo o transportarlo.

Por lo tanto, en cuanto al interrogante de la posibilidad de solicitar una incapacidad permanente por lesiones en el hombro, habrá que analizar dos cosas para poder determinarlo:

Las lesiones que tenemos en el hombro

Lo primero que tenemos que hacer es determinar cuál es la lesión que tenemos en el hombro. Para ello, habrá que acudir al médico y que nos haga las pruebas de diagnóstico pertinentes. Estas pruebas pueden ser varias como de abducción y rotaciones externas e internas, prueba del tendón supraespinoso, prueba de caída del brazo, entre otras.

Además tenemos que saber si esta afección es crónica. Porque de ser una lesión que aun admite un tratamiento curativo, que tienda a solucionarla, no cabrá por el momento la solicitud de una incapacidad permanente.

Sin duda, tendremos que esperar a ver cómo evoluciona el proceso de curación con ayuda de la rehabilitación correspondiente.

Las limitaciones funcionales que genera la lesión en el hombro

Después tendremos que determinar cuáles son las limitaciones exactas que nos ha generado esta lesión:

  • En el caso de la pérdida de movilidad: tendremos que ver hasta qué nivel tenemos la pérdida de movilidad y qué movimientos son los que se ven afectados.
  • Si por ejemplo, tenemos limitación a la hora de cargar, hasta qué nivel se nos limita esa capacidad de carga.
  • Cualquier otra limitación como puede ser el dolor, que puede llegar a ser totalmente incapacitante.

Por otra parte, habrá que analizar el puesto de trabajo que desempeña la persona afecta. Tenemos que saber si ese trabajo en concreto conlleva requerimientos físicos que tengan aparejados el uso esencial del hombro.

Por ejemplo, en el caso de que solamente se tenga afectada la limitación de carga en el hombro pero en ese trabajo no utilizamos movimientos de carga con el hombro pues seguramente no podremos solicitar una incapacidad.

¿Qué grado de incapacidad tiene la artrosis de hombro?

Sin embargo, en el caso de sufrir una limitación de carga en el hombro pero que el puesto de trabajo sí que conlleve esfuerzo físico además de coger carga y soportar tensiones en el hombro, evidentemente existirá más posibilidad de reclamar una pensión de incapacidad. Por lo tanto, lo que es esencial es conocer los requerimientos físicos sobre todo a nivel de hombro que son fundamentales para desempeñar nuestro trabajo con normalidad y eficacia.

Para poder saber cuáles son las funciones que desempeña por el trabajo que se realiza, se podrá ver en el contrato de trabajo, en el que dice que tipo de trabajo y que categoría profesional tenemos que realizar. También deberemos tener en cuenta los informes médicos de expertos en riesgos laborales.

Desde el punto de vista jurídico se tendrán que valorar y combinar esas limitaciones totalmente objetivadas mediante informes médicos, con los requerimientos que se exigen en el trabajo, para poder concluir si se puede realizar el trabajo, si no se puede realizar ninguno o si se puede realizar pero con una limitación inferior al 33%.

Ejemplos de incapacidad permanente absoluta por lesiones de hombro

En cuanto a la solicitud de incapacidad permanente absoluta por lesiones en el hombro, podría darse la concesión normalmente o en estados muy graves o bien acompañada por otras patologías, por ejemplo:

Raquel, que es cajera reponedora en un supermercado y solicita una incapacidad permanente absoluta porque no es capaz de desempeñar con normalidad y eficacia ninguna actividad laboral.

Sufre un síndrome de fatiga crónica en grado II, además tiene un grado III de fibromialgia, y tiene una tendinosis del tendón supraespinoso además de una bursitis subacromial por lo que no puede llevar a cabo ninguna actividad con el uso de los brazos debido a los fuertes dolores y la falta de fuerza en hombros y brazos.

Primera visita gratis

Sin ningún tipo de compromiso, te aconsejaremos sobre tus mejores opciones.

Compartir:

Entradas relacionadas

opositar con incapacidad permanente

Incapacidad permanente: ¿puedo opositar?

¿Puedo opositar con incapacidad permanente? Para responder a esta pregunta, hay que saber primero las limitaciones que le suponga al incapacitado. Si la incapacidad permanente

Nosotros te llamamos