La pensión alimenticia es un derecho esencial que garantiza el bienestar de los hijos tras una separación o divorcio, cubriendo gastos como alimentación, educación y vivienda.

En España, su cálculo depende de diversos factores, incluidos los ingresos de los progenitores y las necesidades de los menores. Si necesitas orientación sobre cómo proceder, en Toro Abogados, tenemos a los mejores especialistas en Derecho de Familia, estamos aquí para ayudarte a asegurar los derechos de tu familia.

¿Qué es la pensión alimenticia y cómo se calcula en España?

La pensión alimenticia es una obligación legal que recae sobre los progenitores para garantizar el sustento de sus hijos, incluyendo aspectos como alimentación, vivienda, ropa, educación y gastos médicos.

En España, su cálculo se realiza teniendo en cuenta los ingresos de los padres, las necesidades específicas de los menores y, en algunos casos, el tiempo que cada progenitor pasa con ellos.

Aunque no existen tablas oficiales obligatorias, los jueces suelen apoyarse en baremos orientativos que consideran el salario de los progenitores y el número de hijos, como iremos viendo más adelante. Este proceso busca garantizar un reparto equitativo que beneficie el bienestar de los menores.

¿La pensión alimenticia se considera un ingreso?

La pensión alimenticia, aunque supone una cantidad recibida por el progenitor custodio, no se considera un ingreso a efectos tributarios en España. Esto significa que no está sujeta al pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Su finalidad es exclusivamente cubrir las necesidades básicas de los hijos, por lo que no se contabiliza como un ingreso adicional para quien la percibe. Por otro lado, el progenitor obligado a pagarla tampoco puede deducirla en su declaración de impuestos. Esta particularidad refuerza el carácter protector de la pensión alimenticia hacia los menores.

Tabla de Pensiones Alimenticias: 2025

La tabla de pensiones alimenticias es una herramienta orientativa diseñada para facilitar el cálculo de las pensiones en procesos de familia. El Consejo General del Poder Judicial la actualiza periódicamente considerando las condiciones económicas y sociales.

Aunque no es vinculante, es una referencia útil para determinar una pensión justa según los ingresos de los progenitores y las necesidades de los hijos. En 2025, esta herramienta sigue siendo clave en los juzgados de familia.

tabla pensión alimenticia 2022 españa

Este segundo cuadro, expone los importes para cuando hay dos hijos dependientes. En este enlace puedes ver y descargar el pdf con todas las tablas.

tabla pensión alimenticia 2023 españa

Cálculo de pensión alimenticia según el salario

El cálculo de la pensión alimenticia se basa en las tablas elaboradas por el Consejo General del Poder Judicial, actualizadas por última vez en 2019.

Estas tablas utilizan datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) y Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística para determinar los costes asociados a los hijos. Consideran ingresos netos, excluyen gastos de vivienda y educación, y aplican índices correctores según comunidad autónoma y municipio.

Estas tablas dividen a los hogares según sus niveles de ingresos y estiman el porcentaje que corresponde al gasto en hijos dependientes. Por ejemplo, se calcula que un hijo representa el 16,7% del gasto familiar, mientras que dos hijos alcanzan el 29%. Esto permite ajustar las pensiones según los ingresos combinados de los progenitores y el número de hijos, ofreciendo un punto de partida objetivo y proporcional.

¿Qué incluye la manutención por hijo en España?

La manutención por hijo en España abarca todos los gastos necesarios para garantizar su desarrollo integral y bienestar. Esto incluye:

  • Alimentación: Coste de alimentos y productos esenciales.
  • Vivienda: Gastos relacionados con el hogar donde reside el menor, como luz, agua, calefacción y mantenimiento.
  • Ropa y calzado: Necesidades básicas según la edad y etapa del hijo.
  • Salud: Gastos médicos ordinarios no cubiertos por la sanidad pública, como medicamentos.
  • Educación: Gastos relacionados con material escolar, matrículas y transporte educativo, excluyendo los extraordinarios como colegios privados o actividades extracurriculares.

Los gastos extraordinarios, como tratamientos médicos especializados o actividades fuera del ámbito común, deben ser evaluados y repartidos aparte entre los progenitores.

¿Cuánto debo pagar de pensión alimenticia por hijo?

El importe de la pensión alimenticia por hijo depende de varios factores, incluidos los ingresos netos de ambos progenitores, el número de hijos y las circunstancias específicas del caso.

¿Cómo varía la pensión alimenticia según la nómina en España?

 

En España, los jueces suelen utilizar las Tablas Orientadoras del Consejo General del Poder Judicial como referencia para calcular la pensión. Estas tablas asignan un porcentaje del ingreso total de los progenitores a los gastos del hijo, ajustado según la comunidad autónoma y el municipio.

Por ejemplo:

  • Para ingresos combinados de 1.500 € mensuales, la pensión orientativa para un hijo puede rondar los 200-250 €.
  • Con ingresos de 3.000 €, la cifra puede elevarse a 400-500 € por hijo.

¿Cuánto debe pagar un padre por manutención si tiene varios hijos?

El importe de la pensión alimenticia se calcula considerando los ingresos netos del progenitor y el número de hijos a cargo. Según las Tablas Orientadoras del Consejo General del Poder Judicial, el porcentaje destinado a manutención se distribuye proporcionalmente entre los hijos, incrementándose ligeramente con el número de dependientes. Los gastos adicionales, como educación o necesidades especiales, deben negociarse o determinarse aparte.

Pensión Alimenticia Según Nómina: Ejemplos y Cálculos

La pensión alimenticia se calcula teniendo en cuenta los ingresos netos de los progenitores y las necesidades específicas de los hijos. Es importante resaltar que las Tablas Orientadoras del Consejo General del Poder Judicial son una herramienta de referencia, no vinculante, y que cada caso debe ser evaluado de manera personalizada.

Factores como los gastos específicos del menor o las circunstancias económicas del obligado al pago pueden modificar los importes sugeridos por las tablas.

Tablas Orientadoras del CGPJ

Funcionan como una herramienta orientativa para calcular la pensión alimenticia en casos de procesos de familia (divorcio, separación o medidas relativas a hijos).

Están diseñadas para proporcionar un cálculo proporcional y estandarizado basado en los ingresos de ambos progenitores y las necesidades estimadas de los hijos. Cómo se estructura el cálculo:

  1. Datos de ingresos netos:
    • Se toman los ingresos netos de ambos progenitores (sumados) para determinar la capacidad económica total del hogar.
    • Incluyen salario base, pagas extras, ayudas, y cualquier otro ingreso regular.
  2. Estimación del gasto familiar:
    • El gasto promedio se calcula a partir de datos estadísticos como las Encuestas de Condiciones de Vida y Presupuestos Familiares. Esto excluye gastos de vivienda y educación, que se valoran aparte.
    • Un porcentaje del gasto se asigna a cada hijo según una escala de equivalencia (un adulto equivale a más consumo que un menor).
  3. Proporción entre progenitores:
    • El coste asignado a los hijos se reparte entre los progenitores en proporción a sus ingresos.
    • Por ejemplo, si uno de los progenitores gana un 60% de los ingresos familiares y el otro un 40%, la pensión alimenticia cubrirá el porcentaje equivalente que le corresponde al progenitor no custodio.
  4. Factores correctores:
    • La tabla ajusta las cifras según la comunidad autónoma y el municipio, debido a diferencias en el coste de vida.
    • También contempla la pensión mínima o de subsistencia, generalmente aplicada si los ingresos son muy bajos.
  5. Custodia compartida o monoparental:
    • En casos de custodia compartida, el cálculo se adapta según el tiempo que cada progenitor pasa con los hijos.
    • En custodia monoparental, la pensión suele ser asumida por el progenitor no custodio.

Aunque las tablas son una referencia clave, los jueces tienen la discrecionalidad para ajustarlas según las particularidades del caso, como gastos extraordinarios, necesidades especiales del menor, o cambios en las circunstancias económicas de los progenitores.

Pensión alimenticia por hijo según el salario

Los cálculos presentados se basan en las Tablas Orientadoras del Poder Judicial, considerando un hogar monoparental con un hijo. A continuación, mostramos ejemplos ajustados a ingresos netos habituales:

¿Cuánto debo pagar de pensión alimenticia con nómina de 1000 euros?

Para ingresos netos de 1000 euros, la pensión alimenticia orientativa es de aproximadamente 150 a 200 euros al mes por hijo. Este importe podría ajustarse dependiendo de las circunstancias del caso, como la proporción de ingresos del otro progenitor.

Pensión alimenticia con nómina de 1200 a 2000 euros: ejemplos prácticos

  • Con 1200 euros netos: La pensión alimenticia podría oscilar entre 200 y 250 euros por hijo.
  • Con 1500 euros netos: La cantidad se incrementaría a un rango de 300 a 350 euros por hijo, dependiendo del reparto de cargas entre ambos progenitores.
  • Con 2000 euros netos: En este caso, el importe orientativo sería de 400 a 450 euros por hijo.

¿Cuánto es la pensión alimenticia con nómina de 2500 a 3000 euros?

  • Con 2500 euros netos: La pensión estimada sería de 500 a 550 euros por hijo.
  • Con 3000 euros netos: La cantidad podría alcanzar entre 600 y 650 euros por hijo, ajustándose según las particularidades del caso.

Estos cálculos son orientativos y deben ser evaluados dentro del contexto individual de cada familia. Para determinar el importe adecuado, recomendamos utilizar las herramientas de simulación disponibles en la web del Consejo General del Poder Judicial o consultar a un abogado especializado.

Pensión Alimenticia para Padres con Bajos Ingresos

La pensión alimenticia debe ser proporcional a los ingresos del progenitor obligado al pago, pero siempre teniendo en cuenta las necesidades básicas del menor. Aunque los padres con bajos ingresos o incluso sin ingresos están obligados a contribuir, la cuantía puede ajustarse para no comprometer su subsistencia. Las Tablas Orientadoras del Consejo General del Poder Judicial sirven como referencia, pero en estos casos, el juez evaluará cuidadosamente las circunstancias individuales.

¿Qué pasa si tengo una nómina baja (por ejemplo, 800-1200 euros)?

Para ingresos entre 800 y 1200 euros, la pensión alimenticia orientativa podría situarse entre 100 y 200 euros por hijo, dependiendo de las cargas económicas del otro progenitor y las necesidades del menor.

  • Con salario mínimo interprofesional (SMI): En casos donde el ingreso del obligado al pago es cercano al SMI (salario mínimo interprofesional), la pensión alimenticia podría establecerse como una pensión mínima de subsistencia, que varía según el criterio del juzgado, pero se sitúa en torno a 100 euros por hijo.

Pensión alimenticia para padres sin ingresos: ¿cómo se determina?

Se debe garantizar una pensión mínima o de subsistencia, establecida jurisprudencialmente, que suele fijarse incluso si los ingresos del obligado son bajos. En cualquier caso, el cálculo puede ajustarse en función de los gastos extraordinarios o las necesidades específicas del menor.

¿Cuál es el mínimo que se pasa por pensión alimenticia?

En general, la pensión alimenticia para padres sin ingresos se fija en un mínimo simbólico, como los 50-100 euros por hijo, para garantizar el principio de corresponsabilidad parental. No obstante, cada caso será analizado individualmente para encontrar la solución más justa y equilibrada.

¿Cómo afecta la situación familiar al cálculo de la pensión alimenticia?

El cálculo de la pensión alimenticia no se limita únicamente a los ingresos de los progenitores; diversos factores relacionados con la situación familiar juegan un papel crucial en determinar la cuantía. Entre estos factores destacan el número de hijos, la edad de los mismos, sus necesidades particulares y la dinámica económica y personal de ambos progenitores.

Por ejemplo, si alguno de los hijos tiene necesidades especiales o una discapacidad, esto puede incrementar significativamente los costes de manutención y, por ende, el importe de la pensión.

La Pensión Alimenticia en Casos Especiales

Asimismo, situaciones familiares como la custodia compartida, divorcios con hijos menores o la presencia de progenitores con ingresos muy desiguales, requieren un análisis detallado y un enfoque personalizado.

En definitiva, la casuística es infinita. Cada caso es único, y los jueces deben considerar tanto las tablas orientadoras como las circunstancias específicas para asegurar que la pensión alimenticia cumpla con su propósito principal: garantizar el bienestar del menor. En este apartado, exploraremos cómo estas particularidades influyen en el cálculo y en las decisiones judiciales.

Pensión alimenticia para hijos mayores de edad: cálculo y ejemplos

La pensión alimenticia para hijos mayores de edad está contemplada en la legislación española, aunque con matices. A diferencia de los hijos menores, este derecho no es automático ni indefinido, sino que depende de la situación concreta del hijo mayor de edad.

Por norma general, el deber de prestar alimentos se extiende más allá de los 18 años si el hijo sigue dependiendo económicamente del progenitor debido a causas justificadas, como estar cursando estudios o no disponer de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

No obstante, esta obligación no es incondicional ni perpetua. La pensión alimenticia cesa cuando el hijo adquiere independencia económica. Esto ocurre, por ejemplo, cuando logra un empleo estable o sus ingresos personales le permiten cubrir sus necesidades de forma autónoma. En cada caso, será el juez quien determine, considerando las circunstancias, si procede mantener o extinguir la obligación.

Ejemplo práctico

Un hijo mayor de edad que esté cursando estudios universitarios y no tenga ingresos propios tendrá derecho a seguir recibiendo la pensión. Sin embargo, si termina sus estudios y consigue un trabajo con ingresos suficientes, el progenitor puede solicitar la extinción de la pensión ante el juzgado correspondiente.

¿Qué sucede si mi ex pareja se casa? ¿Tengo que seguir pagando manutención?

Sí, incluso si tu ex pareja se casa o inicia una nueva relación de convivencia, el deber de pagar la pensión alimenticia sigue vigente. Esto se debe a que la manutención está destinada exclusivamente a cubrir las necesidades de los hijos, independientemente de la situación personal o sentimental de los progenitores.

El matrimonio o convivencia de tu ex pareja con una nueva persona no altera la obligación legal de velar por el bienestar de los hijos. La pensión alimenticia se fundamenta en la responsabilidad de los progenitores hacia sus descendientes y no está condicionada por los cambios en su vida sentimental. En estos casos, la prioridad sigue siendo el interés superior de los menores.

Pensión alimenticia para hijos con necesidades especiales

La pensión alimenticia para hijos con discapacidad no se extingue automáticamente al alcanzar la mayoría de edad. Según el Tribunal Supremo, esta obligación persiste mientras el hijo resida en el domicilio familiar, carezca de ingresos suficientes y necesite apoyo económico y personal debido a su condición.

La finalidad es garantizar su bienestar y cubrir tanto las necesidades básicas como los gastos adicionales derivados de su discapacidad, como tratamientos médicos o educación especial. Factores determinantes para mantener la pensión:

  • El hijo depende económicamente y no tiene ingresos suficientes.
  • Reside en el domicilio familiar y requiere cuidados constantes.
  • La discapacidad impide su autonomía económica.
  • Los gastos extraordinarios, como los médicos o educativos, no están cubiertos por otras ayudas.

Impagos de Pensión Alimenticia: Derechos y Consecuencias Legales

El impago de la pensión alimenticia es un problema serio que afecta tanto a los hijos como al progenitor custodio. La legislación española establece mecanismos legales claros para proteger estos derechos fundamentales, incluyendo vías civiles y penales para exigir el cumplimiento de esta obligación. Conocer los pasos a seguir y las consecuencias legales puede ser clave para garantizar el bienestar de los menores afectados.

Vía civil vs vía penal

Cuando el deudor incumple su obligación de abonar la pensión alimenticia, existen dos opciones principales para reclamar: la vía civil y la vía penal. Ambas tienen características específicas y se aplican en función de la situación del impago, así como de los objetivos de la reclamación.

Reclamación por la vía civil

La vía civil es la más común y rápida para reclamar pensiones impagadas. El proceso consiste en presentar una demanda en el juzgado donde se dictó la sentencia o convenio regulador. En este procedimiento, el juez puede ordenar el embargo de bienes del deudor si este no paga en el plazo estipulado. Aunque es eficaz en la mayoría de los casos, no es útil si el deudor no tiene bienes embargables.

Reclamación por la vía penal

Si el impago es prolongado (al menos dos meses consecutivos o cuatro alternos), también puede acudirse a la vía penal. Este procedimiento busca sancionar al deudor con penas que pueden incluir prisión de tres meses a un año. Sin embargo, no aplica si el deudor demuestra que carece de recursos económicos para cumplir con la obligación. Aunque más coercitiva, esta vía puede ser más lenta que la civil.

Ambas opciones pueden iniciarse simultáneamente para maximizar la efectividad, pero esto dependerá de las circunstancias particulares del caso y de los bienes del deudor.

¿Qué hacer si no me pagan la pensión alimenticia?

Si no te pagan la pensión alimenticia que corresponde a tus hijos, el primer paso es intentar una solución amistosa con el deudor. Un burofax suele ser bastante útil. Si no hay acuerdo, deberás acudir a la vía judicial para reclamar las cantidades adeudadas.

Esta reclamación puede hacerse por vía civil o penal, dependiendo de la situación. En el caso de hijos mayores de edad, serán ellos quienes deberán iniciar el proceso judicial. Más adelante, explicaremos en detalle estas opciones y cómo proceder en cada caso.

¿A la cárcel por no pagar pensión alimenticia? Consecuencias legales

Sí, el impago de pensión alimenticia puede llevar a prisión. Este delito está regulado en el artículo 227 del Código Penal, que establece que se comete cuando una persona deja de pagar durante dos meses consecutivos o cuatro no consecutivos una prestación económica en favor de su cónyuge o sus hijos. Es importante que esta obligación esté recogida en un convenio judicialmente aprobado, sentencia o resolución judicial.

La persona que incurra en este delito puede enfrentarse a penas de prisión de 3 meses a 1 año o, alternativamente, a una multa de 6 a 24 meses, dependiendo de la gravedad del caso y de las circunstancias específicas. Si el deudor demuestra que no puede pagar debido a una situación económica precaria, podría evitar la pena de prisión, ya que no es lo mismo no poder pagar que no querer hacerlo. Sin embargo, si no hay justificación válida, el incumplimiento puede resultar en ingreso efectivo en la cárcel.

¿Cuándo y cómo denunciar el impago de pensiones alimenticias?

Se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Documentación necesaria: Reúne la sentencia judicial que fija la pensión alimenticia, junto con las pruebas que acrediten el impago, como extractos bancarios o notificaciones de falta de pago.
  2. Presentación de la denuncia: La denuncia puede hacerse en la Policía, la Guardia Civil o directamente en el Juzgado de Guardia. En ella, se debe detallar la situación y aportar los documentos que respalden el incumplimiento.
  3. Inicio del procedimiento: Tras la denuncia, se abrirá un proceso en el juzgado correspondiente. El deudor será notificado y tendrá que justificar su situación económica o demostrar que no puede pagar por causas ajenas a su voluntad.

Este proceso puede realizarse, como decíamos, por vía civil, para embargar bienes del deudor, o por vía penal, para buscar consecuencias legales más severas, como multas o incluso prisión. Es recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado para elegir la mejor estrategia.

PRIMERA VISITA GRATIS

Sin ningún tipo de compromiso, te aconsejaremos sobre tus mejores opciones.







    Compartir: