Las personas que tienen esta afección se suelen preguntar el tiempo de baja por trombosis venosa profunda. Bien, pues a continuación vamos a explicar de qué se trata esta dolencia o patología, y el tiempo de baja o incapacidad que se puede solicitar.
¿A qué determinan una trombosis venosa profunda?
La trombosis es la formación de un coágulo en la sangre dentro de una vena. Suelen aparecer en las extremidades inferiores como son las piernas, pero también pueden aparecer en los brazos.
Lo más grave o dentro de lo más grave que le puede pasar a una persona que tenga una trombosis venosa es que el coagulo se dedique a viajar por las venas hacia los pulmones, lo cual puede causar una embolia pulmonar, es decir un bloqueo en la zona de los pulmones.
Puede haber suerte y que el coagulo sea pequeño para poder tratarlo pero hay que tener en cuenta que un coágulo puede dejar importantes secuelas en los pulmones. Porque en caso de que el coágulo no sea muy pequeño, puede prohibir el paso de la sangre a los pulmones causando la muerte.
A largo plazo las personas afectas de una trombosis suelen tener más enfermedades o patologías debido a lo sufrido por las válvulas de la vena en el momento en el que ha aparecido un coágulo. Esto se conoce como síndrome postrombótico. Las personas con este síndrome postrombótico suelen presentar síntomas tales como inflamación, dolor….
Esta patología es causante muchas veces de bajas laborales de forma temporal o bien incapacidades permanentes.
Este tipo de enfermedad así como la embolia pulmonar mencionada anteriormente pueden devenir crónicas para muchas personas.
¿Qué es lo que ocasiona que una persona sufra de una trombosis venosa profunda?
Se pueden producir los coágulos causantes de la trombosis, debido a algún factor que impida la circulación normal de la sangre en las venas o que fomente su coagulación. Estas circunstancias pueden ser desde una lesión en una vena a una cirugía, o bien la ingesta de ciertos medicamentos y la limitación del movimiento.
¿Qué síntomas son los que se suelen presentar en el momento de sufrir una trombosis venosa?
Normalmente y en la mayoría de las personas que la padecen no hay presencia de síntomas. Pero puede que haya algún tipo de síntoma que señale su existencia como:
- Hinchazón
- Dolor
- Cierta sensibilidad al tocar cosas
- Piel rosada o enrojecida
¿Es posible averiguar de alguna forma o con alguna prueba la aparición de una trombosis venosa?
La trombosis venosa puede diagnosticarse mediante pruebas de ultrasonido venoso, venografías, prueba del dímero D, pletismografía de las extremidades, entre otras.
¿Existe alguna forma de tratar esta afección?
Pues normalmente se suelen recomendar medicamentos para bien prevenirla o tratarla. Pueden ser desde medias de compresión hasta medicamentos para aliviar el dolor o evitar la coagulación de la sangre.
Como decíamos, se recetan antiplaquetarios y anticoagulantes para licuar la sangre, además se puede poner un filtro en la vena o tratamiento con catéter.
¿Está establecido un tiempo máximo de baja por padecer de una trombosis venosa profunda?
Los tiempos establecidos normalmente en las tablas no suelen ser definitivos y exactos ya que suelen variar en función de la grado de gravedad en que se encuentre la dolencia o patología, la edad y el tipo de funciones que desempeña el afectado en su ámbito laboral de forma habitual. La duración máxima que se establece por ley suele ser de un año, es decir de 365 días y si en ese tiempo no se ha recuperado puede ser que prorroguen la baja por incapacidad temporal durante 180 días más.
Los periodos de incapacidad temporal van desde los 4 días que son casos más leves a los 365 días más 180 días añadidos en casos más graves o que se prevé que va a terminar derivando en una incapacidad permanente laboral.
En el caso de esta afección, se suele establecer un periodo medio de 45 días de duración de la baja por incapacidad temporal. Sin embargo, la trombosis venosa profunda puede incluso llegar a causar una incapacidad permanente en el caso de volverse crónica y grave en el que la persona no pueda desempeñar las funciones fundamentales de su puesto de trabajo habitual o bien que no pueda en ningún caso realizar ninguna actividad laboral.
Siempre habrá que documentar médicamente la afección. Es decir, tendrá que explicar el grado de gravedad, junto con las patologías de forma objetiva. Teniendo esto, habrá que hacer un estudio de comparación y ver si las limitaciones que le ha causado esta patología al solicitante son causantes o no de una incapacidad para su profesión habitual o bien para todo tipo de trabajo.
También es posible la concesión de un grado de discapacidad. En el que el solicitante en vez de obtener una pensión percibirá una serie de beneficios fiscales.
Por ejemplo, no es lo mismo una trombosis venosa y que el solicitante trabaje sentado y sin estrés a un solicitante que sea jefe de bolsa, en el que el estrés es predominante en sus funciones.
Algunos ejemplos viables para acceder a solicitar una incapacidad permanente o discapacidad por una trombosis venosa profunda son:
- Jorge que es analista, resulta que solicita una incapacidad permanente total, es decir, para su profesión actual de analista porque le han diagnosticado un trastorno conversivo, un síndrome fibromiálgico, y trombofilia. Por lo tanto Jorge, debe dedicarse a otro tipo de actividad laboral ya que no puede realizar las actividades fundamentales de ser analista y por lo tanto solicita una incapacidad permanente total.
- Tomás es jefe de cocina y por lo tanto está en continuo movimiento, sufre mucho estrés y tiene arteriopatía en las piernas, tromboendaretrectomía de la femoral, amputación de un pie, cardiopatía y tiene un doble by pass en tres vasos. Tomás deberá realizar otro tipo de actividad laboral que no le implique tanto estrés y movimiento físico por lo que solicita una incapacidad permanente total para su profesión de jefe de cocina.
Para resolver cualquier duda, contáctenos, la primera visita es gratuita.