Algo que preocupa a muchos trabajadores, es a qué base de cotización pertenece y qué prestaciones tiene con su categoría. Lógicamente, la preocupación se entiende, ya que estos extremos se notan no solamente en la nómina a final de mes, sino que tienen mucha relevancia de cara a la vida futura del trabajador.
Cambia la base reguladora de un empleo a otro, o de dos diferentes categorías, o de dos trabajadores con el mismo puesto pero diferente antigüedad, lo que dificultad que representa calcular la base reguladora que corresponde.
Con el objeto de aclarar estas dudas, el equipo de abogados laboralistas y de la Seguridad Social de Toro Pujol Abogados ha preparado este artículo.
¿Cuáles son las bases de cotización a la Seguridad Social?
En la web de la Seguridad Social, aparecen las bases de cotización actualizadas para cada año. Hay once grupos de cotización, con sus límites mínimos y máximos en las bases.
Van desde los 1.125,90 euros de base mínima mensual de un subalterno, un oficial administrativo o un ayudante no titulado, a los 4.139,40 euros mensuales de base máxima.
¿Cómo saber cuál es la base de cotización?
Muchas veces se confunden conceptos como sueldo, salario bruto, salario neto y base de cotización. La base de cotización consiste en la remuneración mensual bruta que percibe un empleado. En ella se incluyen las pagas extra prorrateadas, horas extra, vacaciones retribuidas y no disfrutadas, en su caso.
Con ese salario bruto, se financian las prestaciones por desempleo, la jubilación contributiva o la jubilación anticipada, las bajas laborales y calcular la pensión de incapacidad permanente, o la pensión de jubilación. Cuanto mayor sea la cotización, mayor será también la cuantía de estas prestaciones.
¿Cómo solicitar la vida laboral y las bases de cotización?
Accediendo a la página de la Seguridad Social, hay que dirigirse a la sección “ciudadanos” o “servicios en línea”, introducir DNI, móvil, fecha de nacimiento y número de la Seguridad Social, o con el uso del certificado digital.
Tras rellenar esos datos, se recibe un mensaje SMS al teléfono móvil. Poniendo este código en el lugar indicado de la web, se puede descargar tanto la vida laboral como las bases de cotización.
En caso de detectar algún error o deficiencia, debe hacérselo saber al sistema de la Seguridad Social.
¿Qué bases de cotización se tienen en cuenta para la jubilación?
No se puede contestar con una única respuesta, ya que cada persona se jubila en un momento diferente y con unos años cotizados y una vida laboral distintos.
Por eso, hasta el año 2013 eran los últimos 15 años, desde ese año hasta el 2022 hay un régimen transitorio, elevando los años necesarios, y desde el presente 2022 se incrementa hasta los 25 años cotizados.
Pero para saber cada caso concreto, es necesario hacer un estudio individualizado del trabajador y su vida laboral.
¿Dónde puedo ver mi base de cotización en la nómina?
No es tarea difícil encontrar la base, ya que se halla en la nómina, al pie de la misma. Ahí están la base y tipo de cotización, y la aportación de la empresa.
Las cantidades concretas reflejadas, se relacionan con las tareas y funciones del empleado, las horas trabajadas, su cualificación y sus estudios.
¿Cómo se calcula la base de cotización por desempleo?
Para obtener la base reguladora del desempleo, hay que calcular la media de la base cotización por dicha contingencia correspondiente a los últimos 180 días trabajados.
Por tanto, si en ese periodo se ha trabajado en dos o más empresas, habrá que tener en cuenta las diferentes bases para realizar el cálculo.
En cualquier caso, para todas estas cuestiones, siempre es necesario contrastar los documentos y consultar con un abogado especialista en Seguridad Social.
En Toro Abogados, la primera consulta y estudio de viabilidad de vuestro caso en particular son gratuitos. Contáctenos y explíquenos su caso.