
En el tejido social de España, más de 4 millones de individuos se enfrentan al desafío de vivir con alguna forma de discapacidad, lo que representa alrededor del 9% de la población total del país. Esta cifra impactante va más allá de las meras estadísticas; refleja la realidad cotidiana de millones de personas y sus familias, quienes luchan contra las barreras físicas, emocionales y sociales impuestas por la discapacidad. En este artículo, con nuestros abogados expertos en minusvalías y discapacidades exploraremos las diversas facetas de las enfermedades de minusvalía, examinando su impacto en la vida de los afectados y las medidas necesarias para mejorar su calidad de vida y promover la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

Diferencias entre minusvalía y discapacidad
La discapacidad se refiere a una limitación funcional derivada de una deficiencia, la cual afecta a la vida diaria de una persona. Una persona no es inherentemente discapacitada, sino que está en una condición discapacitante. Esta condición puede ser de origen congénito o adquirido, temporal o permanente, y progresiva o regresiva.
La discapacidad es una limitación funcional derivada de una deficiencia; la minusvalía es el escenario desfavorable en la que se halla una persona, resultado de una deficiencia o discapacidad
La minusvalía describe el escenario desfavorable en la que se halla una persona como resultado de una deficiencia o discapacidad que reduce la función y el desenvolvimiento normal del individuo. Así, un sujeto se considera minusválido cuando se le priva de acceso a oportunidades que comúnmente están disponibles en la sociedad y que son indispensables para realizar actividades básicas en su vida cotidiana.
Diferencias entre incapacidad y discapacidad
La distinción entre incapacidad y discapacidad es esencial en el contexto de este artículo. Mientras la incapacidad se vincula principalmente con la capacidad para trabajar y se clasifica en diversos grados, la discapacidad se refiere a limitaciones funcionales derivadas de lesiones o enfermedades y se evalúa en términos de porcentaje de afectación. A continuación, se presenta un cuadro comparativo que resalta las principales diferencias entre ambas condiciones.
Incapacidad | Discapacidad | |
Naturaleza | Relacionada con el trabajo. | Relacionada con lesión o enfermedad. |
Medición | Se mide en grados (parcial, total, absoluta o gran invalidez). | Se mide en porcentaje (Grado 1: 0% Grado 2: De 1 a 24% Grado 3: De 25 a 49% Grado 4: De 50 a 70%). |
Concesión | La concede la seguridad social. | La concede la administración autonómica pertinente. |
Cobro | Conlleva una pensión contributiva. | No conlleva pensión (salvo en grado igual o superior al 65%). |
¿Qué enfermedades dan el 33 de discapacidad?
En Real Decreto 888/2022, que se ocupa de las discapacidades, no existe un catálogo exhaustivo de discapacidades per se. Más bien, el proceso de evaluación se basa en los preceptos y criterios establecidos por el mencionado decreto. Cada caso se evalúa individualmente, considerando la naturaleza y la gravedad de las limitaciones funcionales que presenta la persona, así como su afectación.
En este proceso, se analizan aspectos como las funciones mentales, sensoriales, motoras y orgánicas, entre otras, para determinar el grado de discapacidad de manera precisa y equitativa. De esta forma, se asigna un porcentaje de discapacidad que refleje la afectación de cada individuo en sus actividades cotidianas y su participación en la sociedad. A continuación, presentamos un cuadro de las diferentes deficiencias, y algunos ejemplos de cada una:
Dominio | Discapacidad/Ejemplo(s) |
Funciones mentales y estructuras del sistema nervioso | – Trastorno del espectro autista (TEA) – Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) – Esquizofrenia |
Funciones sensoriales y dolor y el ojo, oído y estructuras relacionadas | – Pérdida de la visión – Pérdida de la audición – Glaucoma |
Funciones y estructuras involucradas en la voz y el habla | – Disfonía – Tartamudez – Disartria |
Funciones y estructuras de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio | – Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) – Insuficiencia cardíaca – Anemia |
Funciones y estructuras de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino | – Diabetes mellitus tipo 1 – Enfermedad celíaca – Cirrosis hepática |
Funciones y estructuras genitourinarias y reproductoras | – Disfunción eréctil – Infertilidad – Síndrome de ovario poliquístico (SOP) |
Funciones y estructuras neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento | – Parálisis cerebral – Esclerosis múltiple – Artrosis |
Funciones y estructuras de la piel y estructuras relacionadas | – Psoriasis – Dermatitis atópica – Quemaduras |
Conclusión
En España, podemos decir orgullosamente que estamos a la cabeza en asuntos de ayuda a las personas con discapacidad. Tenemos un sistema que permite asignar un porcentaje de discapacidad a la situación de cada individuo, facilitando el acceso a los recursos y servicios necesarios para su bienestar y plena participación en la sociedad.
La discapacidad no es solo una cuestión de salud individual; es un tema que afecta profundamente a la sociedad en su conjunto. Las dificultades que padecen, pueden llevar a la exclusión social y a una calidad de vida disminuida si no se abordan adecuadamente. Para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y promover la inclusión en todos los aspectos de la sociedad, se requieren medidas integrales y coordinadas. En Toro Abogados, contamos con un equipo de profesionales que ayudan a las personas a conseguir los certificados de minusvalía, acompañando a la persona en cada fase del procedimiento.

PRIMERA VISITA GRATIS
Sin ningún tipo de compromiso, te aconsejaremos sobre tus mejores opciones.
ENTRADAS RELACIONADAS