BARCELONA

Incapacidad por Linfedema Brazo Derecho

Tabla de contenidos

En este artículo vamos a abordar las situaciones por las que sería posible o no solicitar la incapacidad por linfedema en el brazo derecho.

¿Qué es la linfa o el linfedema?

En primer lugar, hay que comentar que este tipo de patologías se suele dar mayoritariamente en mujeres.

En segundo lugar, es necesario realizar una breve explicación sobre el sistema circulatorio arteriovenoso para poder entender el sistema linfático. Existe un sistema circulatorio arteriovenoso básico en el que se encuentran los con conductos arteriales que van desde el corazón hasta la periferia, es decir, hasta los brazos, piernas, órganos, etc. Este conducto arterial, se encarga de llevar la sangre oxigenada a los tejidos. Por otro lado, existe otro conducto que lleva la sangre desde la periferia hasta nuevamente el corazón. Desde ahí, la sangre, irá de nuevo a los pulmones donde se vuelve a oxigenar, y de nuevo el corazón la vuelve a bombear, creando un circuito.

Por último, cabe señalar que el lugar final donde se realiza la transformación es donde se encuentran las pequeñas arterias, denominadas arteriolas y capilares. En el lugar donde se realiza la transformación es donde dejan salir una cantidad de líquidos, sustancias y en ocasiones células. Estas sustancias, líquidos, se convierten en vénulas.

Estas vénulas se juntan creando venas más grandes. Asimismo, en ese intercambio, esta transformación de arteriola en vénula, libera líquidos con oxígeno, por lo que todos los tejidos tienen su irrigación y su espacio intercelular, es decir, espacio entre las células. Este líquido irrigado, va a todas las células, del cual todas cogen los nutrientes y el oxígeno que necesitan. En este líquido también las células volcarán las sustancias de deshecho. Este líquido es el que se denomina linfa.

Esa linfa ya no vuelve a las vénulas con las sustancias de deshecho. Lo que hará es subir por el sistema linfático. El sistema linfático, generalmente se encuentra en las ingles, axilas, garganta. En estas zonas va a haber una acumulación de estas estructuras que son ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son como filtros que van a seguir ascendiendo hacia arriba. Cabe destacar que estas zonas están llenas de linfocitos, células defensivas. Bueno, pues estas células, son las que tienen que ver con el sistema linfático. En este lugar se da mucha actividad inmune, de defensa.

Los capilares linfáticos, están compuestos de válvulas para que el líquido pueda desde fuera entrar, pero no salir. Los vasos linfáticos tienen una estructura similar, tienen también unas válvulas que permiten que el líquido suba pero que no pueda bajar.

Cabe destacar, que a veces este mecanismo no funciona bien, por lo que genera un edema.

Existen dos tipos de edema.

  • Edemas líquidos, que son más blandos.
  • Edemas más duros compuestos por proteínas y sólidos.

El edema es una acumulación de líquido en el espacio intercelular ocasionado por distintos motivos:

  • Puede ser porque los vasos o ganglios sufren una alteración y puede ser que desde su nacimiento los tengan alterados, bien por alguna sustancia tóxica consumida, o por un traumatismo.
  • Puede ser también porque se altere la permeabilidad de los capilares, por el cual pase líquido en exceso y se inunden los tejidos.
  • Tiene que ver mucho la alimentación con exceso de sal, de proteínas, sustancias de deshecho que se acumulan en las extremidades. Que hace que ese juego de presiones se desequilibre. Por lo que las articulaciones quedan encharcadas por lo que imposibilita o dificulta el movimiento.
  • Traumáticos. En los casos agudos de esquince rotura de fibras, golpes. Cualquier agresión al cuerpo va a provocar un edema mayor o menor. Acumulación de líquido mayor o menos pero que estos tienden a resolverse de manera natural en unos días.

¿Cuál es la clasificación de los linfedemas?

Los linfedemas pueden clasificarse entre los primarios o los secundarios:

  • Primarios:
    • Los que se tienen desde el momento del nacimiento.
    • Existen los que salen durante la adolescencia.
    • También existe el linfedema que sale pasados los 35 años.
  • Secundarios:
    • Debido a un tema oncológico
    • Debido a una situación después de una intervención quirúrgica.
    • Después de la realización de pruebas de radioterapia
    • Puede salir después de sufrir algún tipo de trauma
    • Después de sufrir algún tipo de infección, entre otras.

¿Cuántos grados de linfedema existen?

Los linfedemas también se pueden distinguir entre el grado de gravedad: Existen tres grados.

¿Qué tipo de tratamiento se suele aplicar para curar o paliar el linfedema?

El tratamiento que se suele aplicar a este tipo de patología es el de la terapia descongestiva.

Este protocolo incluye un drenaje linfático, vendajes para contener, gimnasia y cuidados de la piel. Todo ello se aplica para poder reducir el tamaño de la parte afectada y poder así mejorar la movilidad de la persona además de que pueda reducirse el dolor en las zonas afectadas.

El linfedema es considerada una enfermedad crónica, y tiene como consecuencia la hinchazón visible y palpable por la acumulación de linfa en un tejido. En el brazo suele ser por consecuencia de un cáncer de mama.

¿Es viable la concesión de una incapacidad por linfedema en el brazo?

Lo que primero hay que tener en cuenta para solicitar una incapacidad es si la persona afecta por la patología, en este caso el linfedema, tiene limitaciones para realizar su actividad profesional o no, o incluso si está totalmente inhabilitado para realizar cualquier tipo de profesión por muy leve que sea. Y por supuesto, habrá que evaluar si el daño es permanente o no.

Para la concesión de una incapacidad el daño, generalmente, debe ser permanente. Aunque de todos modos, en caso de ser concedida la incapacidad, podrá estar sujeta a una revisión en los dos años siguientes.

A continuación, dejamos un caso en el que es sido posible el reconocimiento de incapacidad por linfedema, sin embargo, normalmente esta patología lleva aparejada otros problemas de salud:

  • Juana es empleada del hogar como profesión habitual, y solicita una incapacidad permanente absoluta, es decir, para cualquier tipo de trabajo, ya que sus patologías le impiden desempeñar cualquier función por muy leve que sea. Las afecciones que padece Juana son el síndrome subacromial en el hombro derecho, además tiene una limitación en el balance articular del hombro. Padece de una neoplasia de mama, y tiene un trastorno adaptativo además de un linfedema de grado I.

Primera visita gratis

Sin ningún tipo de compromiso, te aconsejaremos sobre tus mejores opciones.

Compartir:

Entradas relacionadas

opositar con incapacidad permanente

Incapacidad permanente: ¿puedo opositar?

¿Puedo opositar con incapacidad permanente? Para responder a esta pregunta, hay que saber primero las limitaciones que le suponga al incapacitado. Si la incapacidad permanente

Nosotros te llamamos