Bufete Toro » Cálculo intereses judiciales
Cálculo intereses judiciales
Bufete Toro » Cálculo intereses judiciales
Cálculo intereses judiciales
Abogados para reclamar seguros
En determinadas situaciones, se requiere el cálculo de intereses para poder planificar los siguientes pasos. Nuestra herramienta brinda una forma rápida y confiable de determinar la cantidad aproximada de los intereses judiciales. Con unos pocos datos, le proporcionamos un cálculo rápido de los posibles intereses generados.
Calculadora intereses judiciales: la mejor herramienta
Cuando nos referimos a calcular intereses, la mayoría de las personas se confunde y no distingue entre un tipo de interés y otros. Es normal, teniendo en cuenta la gran cantidad de intereses que hay: interés judicial, interés legal, interés moratorio.
En Toro Abogados, ofrecemos esta herramienta gratuita para que usted pueda efectuar un cálculo del interés judicial.
Calcula los intereses
¿Qué son los intereses judiciales?
Su definición viene dada en el artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y supone el interés que se deriva desde que una sentencia o resolución judicial con condena monetaria es firme, y el devengo es el interés legal del dinero incrementado en dos puntos.
¿Cómo se calculan los intereses judiciales?
Como queda dicho, se ha de tomar la cantidad reflejada en la sentencia o resolución judicial, añadir al interés legal del dinero dos puntos, y aplicarlo al tiempo transcurrido.
Hacer este cálculo es muy fácil mediante nuestra calculadora, introduciendo los datos correspondientes. Si usted tiene un caso en el que hay que aplicar el interés judicial, y tiene dudas al respecto, contacte con nosotros, somos abogados especialistas y la primera consulta es gratuita.

1
VISITA GRATUITA
Recepción de la documentación y exposición del caso.
2
VIABILIDAD Y PRESUPUESTO
Análisis de su caso y emisión de presupuesto.
4
PROCEDIMIENTO JUDICIAL
Interposición de demanda y seguimiento del proceso.
3
PREPARACIÓN DEL CASO Y RECLAMACIÓN EXTRAJUDICIAL
Solicitud de documentación adicional, contacto con peritos en caso de ser necesario.
Primera visita totalmente gratis.
Sin ningún tipo de compromiso, te aconsejaremos sobre tus mejores opciones.
95%
Casos ganados
+ 600
Incapacidades logradas en los últimos 3 años
+5.000
Consultas resueltas en los últimos años
+ 20
Profesionales, 15 abogados y 10 asesores





Apariciones en medios







Pertenecemos a las siguientes asociaciones de Derecho Laboral y de la Seguridad Social.

Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Asociación Nacional de Laboralistas
¿En qué consiste una reclamación de seguros?
El inicio de todo este procedimiento pasa por la existencia de un riesgo objeto de cobertura a través de la contratación de un seguro ofrecido por una compañía de seguros que se activa ante el nacimiento del riesgo asegurado, iniciándose en consecuencia lo que se denomina como siniestro.
Una vez nace el riesgo, es importante conocer qué pasos debemos seguir para formular nuestras reclamaciones a seguros:
- Cuáles son nuestros derechos, revisar si la contratación se llevó a cabo de forma correcta o no,
- Si las cláusulas son oponibles (es decir, si hay cláusulas limitativas, lesivas o nulas) y
- Las instancias a las que podemos seguir: reclamación previa a la compañía, servicio de atención al cliente, Defensor del Asegurado, Dirección General de Seguros, Juzgados
Conoce casos auténticos y lee sentencias reales.
Últimas noticias del sector

Seguro de accidentes para autónomos: qué cubre

Reclamación de daños por incendio

¿Qué es el Certificado de Seguros de Vida? Te lo contamos fácilmente
¿Tienes alguna duda sobre reclamaciones de seguros?
Un factor crucial para determinar la tasa de interés legal, es la situación económica. Anualmente se actualiza y establece el nuevo valor del dinero que se utilizará como referencia en el cálculo de obligaciones. En el año 2023, podemos hablar de tres máximos: el de pagos comerciales, siendo el máximo el 10,50%; el de deudas con Hacienda: 4,0625%; y el general máximo es del 3,25%.
Los intereses de demora surgen cuando el deudor, es decir, la persona que tiene una deuda, no realiza el pago dentro del plazo establecido en el contrato. No obstante, no en todos los casos de deuda se pueden solicitar los intereses de demora, ya que se deben cumplir ciertos requisitos para poder reclamarlos:
Es necesario que el plazo de pago de la deuda haya vencido. Además, debe haberse acordado previamente el pago de estos intereses en caso de incumplimiento, excepto en operaciones comerciales sin consumidores. No debe existir ningún pacto que impida el cobro de los intereses de demora. Asimismo, la deuda pendiente debe ser de dinero y el acreedor debe haber cumplido con sus obligaciones contractuales.
Los intereses se pagan junto con el importe principal de la deuda. Es decir, cuando se realiza el pago de la deuda pendiente, se incluyen también los intereses generados por el retraso en el pago. Estos intereses suelen calcularse sobre una base diaria o mensual, dependiendo de lo estipulado en la legislación aplicable. En algunos casos, el acreedor puede exigir el pago de los intereses de demora de forma separada, previa solicitud o notificación al deudor.