Como abogados laboralistas expertos en incapacidades laborales, sabemos que la artrosis como constitutiva de incapacidad laboral es una enfermedad que aparece en las articulaciones.
En este caso van sufriendo un progresivo desgaste los cartílagos y huesos. Es una enfermedad reumática y degenerativa. Cabe destacar que es la primera causa de invalidez permanente.
¿Qué es la artrosis y cuáles son sus causas?
La artrosis puede tener su origen en distintas causas y puede darse sitios como son las caderas, columna, piernas, es decir, en resumen en todas las zonas del cuerpo en el que haya presencia de articulaciones.
La artrosis en muchas ocasiones viene de la genética o incluso de tener una alimentación desequilibrada conduciendo a la persona a padecer de sobrepeso
¿Cómo se diagnostica la artrosis?
En cuanto al diagnóstico de enfermedades como la artrosis habrá que realizar distintas pruebas médicas en las que se podrá ver el estado de las articulaciones y huesos, como por ejemplo una radiografía o resonancia magnética.
Dependiendo de la zona del cuerpo que se encuentre localizada la artrosis, los síntomas varían. Normalmente están relacionados con presencia de dolor de forma constante.
El dolor de las articulaciones empeora cuando la zona afectada se mueve, ya que los huesos rozan entre sí, por lo que cuando una persona que padece de artrosis permanece en reposo es normal que el dolor se atenúe.
A medida que la enfermedad reumática, en este caso, la artrosis va agravándose, se pueden hacer visibles ciertas deformaciones en los huesos haciendo que el dolor en ocasiones sea muy molesto.
¿Cómo solicitar la incapacidad laboral por artrosis?
Para solicitar una pensión por incapacidad por artrosis hay que tener en cuenta varios factores. La artrosis e incapacidad laboral son dos conceptos altamente ligados hoy en día. Ya que la artrosis es una patología más frecuentes de solicitud de incapacidad permanente.
Hay dos cuestiones a valorar para poder optar por la incapacidad permanente derivada de la artrosis:
El umbral del dolor
El umbral del dolor es el límite de dolor que tenemos cada persona cuando nos hacen daño o tenemos una dolencia. Por lo tanto, es algo bastante subjetivo y que depende de cada persona.
El dolor de la artrosis surge en momentos en los que se mueven las articulaciones aunque hay casos en los que las personas que la padecen sienten dolor durante todo el día, hasta al descansar.
Consecuencias concretas que la artrosis causa en el cuerpo
Pueden ser consecuencias de la artrosis: la desalineación articular, movilidad limitada.
El médico especialista será quien deba diagnosticar esta patología y objetivarla correctamente para que los expertos valoren la posibilidad de solicitar una incapacidad permanente por artrosis.
Por ejemplo: Una persona que tiene artrosis en la cadera en grado muy avanzado. Esta patología podría provocar dificultad en la marcha originando cojera al camina.
¿Qué duración tiene la baja por artrosis?
El tiempo medio de la baja por este motivo puede variar de una persona a otra, pero suele ser de unos pocos meses. Cuando se alcanza el año de baja, se puede prorrogar hasta los 18 meses, y excepcionalmente, hasta los 24 meses.
¿Qué grado de incapacidad laboral se puede reconocer por artrosis?
La artrosis puede derivar en un reconocimiento de dos grados de incapacidad laboral, según los equipos de valoración de enfermedades del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Incapacidad permanente total:
La invalidez total supone que la persona afectada por artrosis no puede realizar las tareas fundamentales de su actividad laboral habitual de manera efectiva y con un grado de eficacia normal. La pensión que se recibe en caso de haber sido concedido esta incapacidad permanente será del 55% de la base reguladora.
Esto quiere decir que la persona afectada por artrosis no puede hacer las funciones esenciales del trabajo que tiene en el momento de solicitar la incapacidad, pero si que podrá hacer otro tipo de trabajo que le suponga menos dolor o esfuerzo físico, por ejemplo.
Es importante saber que los síntomas de la artrosis suelen aparecer superados la edad de 40 años. Lo que realmente dificulta la reincorporación al ámbito laboral tras lograr el reconocimiento de su incapacidad.
La incapacidad permanente absoluta:
En este tipo de incapacidad, la persona beneficiaria de esta no puede hacer ningún tipo de actividad profesional. Por eso la pensión vitalicia que percibirá compensa esa imposibilidad de trabajar dándole un 100% de su base reguladora.
Pero que esta incapacidad haya sido concedida no quiere decir que sea permanente, ya que el Tribunal Médico puede solicitar una revisión del estado de la persona afectada a los dos años normalmente.
Esta revisión puede ser para si el incapacitado ha mejorado o bien ha empeorado su estado de salud.
Ejemplos de casos se concede la incapacidad laboral por artrosis
Los casos en los que se concede la incapacidad laboral por artrosis suelen ser por ejemplo:
Caso de invalidez por artrosis degenerativa
Un hombre hostelero de profesión y de 63 años, quiere obtener una invalidez por artrosis degenerativa. En esta profesión, es requerimiento esencial el estar muchas horas de pie y además, las manos juegan un papel fundamental en su profesión. Se le concede la incapacidad permanente total para la profesión habitual.
Caso de incapacidad permanente absoluta por artrosis postraumática
Una empleada de hogar con artrosis postraumática del tobillo izquierdo, trastorno depresivo y dolor articular generalizado en contexto de fibromialgia. No puede realizar conforme a las exigencias mínimas de continuidad, dedicación y eficacia. Estas patologías, impiden a la trabajadora la realización de todas o fundamentales tareas de su profesión habitual.
Las enfermedades que padece le comportan limitaciones para la deambulación, bipedestación prolongada, mantener posiciones forzadas con la extremidad inferior izquierda y sobrecargas en las extremidades inferiores.
Siendo empleada de hogar, que requiere de todas estas actividades que está impedida a realizar por sus patologías, se le concede la incapacidad permanente total para su profesión habitual. No se le concederá en este nivel de patología, la incapacidad permanente absoluta, porque puede desempeñar otras actividades laborales que no sean tareas de empleada de hogar.
Es decir, se concederá la incapacidad permanente dependiendo del grado de artrosis que se tenga, de las limitaciones que supongan para ejercer la profesión habitual o cualquier otra profesión.
Casos en que se padece de artrosis con otras patologías en los procedimientos de incapacidades laborales
También, es muy importante, para poder tener más posibilidades de acceder a la incapacidad permanente, demostrar otras enfermedades que se padezcan que puedan agravar la enfermedad o que hayan sido consecuencia de esta enfermedad, como mostramos en uno de los ejemplos referidos antes.
Además, como requisito fundamental será que tenga documentación médica que avale la patología junto con las limitaciones que le ocasiona la enfermedad a la hora de desarrollar su actividad laboral o actividad diaria.