La mayoría de consultas laborales que nos llegan al despacho, suelen ser relativas a los despidos. Sin embargo, también hay personas que acaban de rescindir voluntariamente su relación la empresa, o están planteándose hacerlo en un futuro próximo. En el presente artículo, nuestros abogados especialistas en despidos resuelven las dudas y preocupaciones que pueden surgir a todos esos trabajadores.
¿Qué es baja voluntaria laboral?
La baja voluntaria es la decisión unilateral del empleado, de dejar definitivamente su puesto de trabajo. Ha de ser tomada de forma libre, sin ser obligado por el empresario, y aunque no hay una manera legalmente establecida ni requerimientos formales, sí debe ser inequívoca. Así, se evitará ser confundida con el abandono del puesto de trabajo. No es necesario comunicar los motivos o justificar la decisión, ya que éstos pueden ser personales y privados.
¿Cómo hacer una baja voluntaria laboral?
Como decíamos, no existe un modelo oficial ni hay exigencias formales. Un ejemplo sería: “Yo, D. Nombre Apellido Apellido, a fecha de hoy, 15 de noviembre de 2.022, comunico con el preaviso debido de 15 días, mi baja definitiva con La Empresa, que tendrá efectos el 30 de noviembre de 2.022, por decisión propia y motivos personales. Ruego tengan por presentada esta comunicación, y prepararen el correspondiente finiquito a los efectos oportunos“.
Es importante quedarse con una copia sellada del escrito de baja voluntaria.
¿Cuántos días de preaviso por baja voluntaria?
Para ese plazo, hay que estar al convenio colectivo. Normalmente es de 15 días, pero puede haber convenios que fijen uno mayor. Depende del sector, y sobre todo del cargo del empleado: hay casos en que el preaviso es de un mes.
¿Qué pasa si no das los 15 días en un trabajo?
Es importante cumplir con esta condición, ya que de lo contario te pueden descontar los días que restan del finiquito hasta cumplir con el preaviso. En casos más graves, en los que se ocasiona un mayor perjuicio a la empresa, pueden incluso exigir una indemnización al trabajador que no ha cumplido con ese preaviso. Esto sucede, como decíamos anteriormente, en puestos de relevancia, altos cargos, directivos, y trabajadores con grandes responsabilidades y personal bajo su intendencia.
¿Qué te pagan en el finiquito?
Se suele incluir los siguientes conceptos en el finiquito:
- El salario de los días correspondientes al mes en curso.
- La parte proporcional de las pagas extraordinarias.
- Las vacaciones no disfrutadas.
- Las horas extras.
- Otros conceptos como bonus, comisiones, dietas, etc.
¿Cómo se calcula el finiquito?
Salario mensual
En primer lugar, conocer el salario mensual, y de ahí averiguar el diario. Por ejemplo:
1.000 euros/mes ➡ 1.000 ➗ 30 = 33,33
Si trabaja hasta el día 10: 33,33 ✖ 10 = 333,33 €
Vacaciones
Debe calcularse sobre los 30 días que corresponden a cada trabajador. En el supuesto de más arriba, trabajando hasta el 30 de noviembre habrá trabajado 11 meses. Por tanto, se hace una regla de 3:
En 360 días le corresponden 30 de vacaciones.
En 330 días les corresponden X días.
330 x 30 = 9.900 ➗ 360 = 27,5. Le quedarán: 30 – 27,5 = 2,5 días de vacaciones. 2,5 ✖ 33,33 = 83,32 €
Pagas extras
Sólo en los casos en que no estén prorrateadas:
1.000 ➗ 360 = 2,7. 2,7 ✖ 330 días trabajados = 891 €
¿Qué finiquito me corresponde por baja voluntaria?
Si bien no hay derecho a indemnización en caso de baja voluntaria, sí se debe percibir el finiquito, con los conceptos que hemos ido desgranando en este post. En cualquier caso, todo lo que hemos expuesto no es más que una aproximación para poder hacerse una idea, y si desea tener seguridad acerca de qué le corresponde, lo mejor es acudir a un abogado especialista que le dé el mejor asesoramiento.