Las patologías relacionadas con articulaciones suelen generar limitaciones funcionales en las personas que lo padecen.
En nuestro bufete de abogados especialistas en incapacidades laborales, nos encontramos con muchos casos de trabajadores que, bien sea por un accidente o enfermedad profesional o por enfermedad común, solicitan la tramitación de incapacidad laboral por epicondilitis.
¿Qué se entiende por epicondilitis?
La epicondilitis es una inflamación de los tendones y del epicóndilo, que une la musculatura del antebrazo con la mano.
La patología genera un dolor localizado especialmente en la zona de la inflamación, pero suele extenderse hacia la zona del brazo o antebrazo.
Esta patología es conocida también como codo de tenista.
Causas de la epicondilitis
Las causa más común de la epicondilitis son los movimientos repetitivos sobre la muñeca y el brazo, que genera una sobrecarga de los tendones que llegan al codo.
Esta patología también puede generarse por una lesión en un accidente, bien sea laboral o común.
Síntomas de la epicondilitis
En general, los síntomas de esta patología encontramos los siguientes:
- Dolor en la parte externa del codo
- Dificultad para extender la muñeca
- Sensación de dolor al realizar movimientos que no requieren demasiada fuerza, como levantar un vaso.
- Molestias al tocar la zona del epicóndilo.
Secuelas de epicondilitis
Si no se trata adecuadamente, la epicondilitis puede causar una serie de secuelas, que pueden incluir:
- Dolor crónico en el codo: el dolor en el codo puede persistir incluso después de que la lesión inicial haya sanado. Puede ser leve o grave y puede afectar la capacidad de realizar actividades cotidianas.
- Debilidad en los músculos del antebrazo: puede debilitar los músculos que controlan el movimiento de la muñeca y los dedos, lo que puede afectar la capacidad de realizar actividades que requieren agarre y levantamiento de objetos.

- Pérdida de flexibilidad: limita la capacidad de mover el codo y la muñeca a su amplitud total de movimiento.
- Dificultad para realizar actividades diarias: las actividades que implican el uso del codo y la muñeca pueden volverse difíciles o imposibles de realizar, lo que puede afectar la calidad de vida.
- Ansiedad y depresión: el dolor crónico y la discapacidad asociada con la epicondilitis pueden tener un impacto negativo en la salud mental, lo que puede llevar a la ansiedad y la depresión.
Grados de epicondilitis
Conseguimos los siguientes grados de epicondilitis:
Epicondilitis leve
Se considera que es leve cuando afecta aproximadamente al 20% del tendón y presenta tendinosis.
Epicondilitis moderada
Hablamos de espicondilitis moderada cuando se genera un desgarro parcial y afecta entre el 20 y el 80% del tendón.
Epicondilitis severa
Cuando nos encontramos con un desgarro total y con una afectación de más del 80% del tendón, se considera que estamos en un estado severo de esta patología.
Porcentaje de incapacidad por epicondilitis
Cuando una persona sufre de epicondilitis y esta dolencia afecta la ejecución de actividades relacionadas con el ejercicio de la profesión habitual, se suele solicitar la tramitación de una pensión de incapacidad permanente ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Una vez introducida la solicitud, el tribunal médico evaluará la gravedad y la afectación de la patología para realizar su actividad laboral.
A partir de estos resultados, se le concederá el grado de incapacidad y la correspondiente pensión, bien sea por resolución administrativa o por medio de la interposición de una demanda contra el INSS en el Juzgado de lo Social que corresponda.
Incapacidad permanente total por epicondilitis
En profesiones que se exija de modo reiterado la realización de estos movimientos se reconocerá una incapacidad permanente total.
Incapacidad permanente absoluta por epicondilitis
Para el reconocimiento de una incapacidad permanente absoluta, la epicondilitis deberá presentarse junto con otras patologías o lesiones.
Si está de baja por este motivo, contacte con Toro Abogados, la primera visita es gratuita y realizamos un análisis de viabilidad sin compromiso.