¿Qué causa una polineuropatía?
La polineuropatía es un trastorno neurológico que afecta a múltiples nervios periféricos en el cuerpo. Se caracteriza por la disfunción de estos nervios, lo que puede ocasionar síntomas como dolor, debilidad muscular, pérdida de sensibilidad y problemas de coordinación.
Las causas de la polineuropatía pueden variar, siendo las más comunes el daño a los nervios debido a enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades autoinmunitarias, infecciones virales o bacterianas, exposición a toxinas como el alcohol o ciertos químicos, y enfermedades hereditarias. Además, algunos casos de polineuropatía pueden ser idiopáticos, lo que significa que no se conoce su causa específica.
Por desgracia, muchos casos se cronifican y dan lugar a largas bajas laborales, e incluso a incapacidad permanente en alguno de sus grados.
¿Qué organos afecta la polineuropatía?
La polineuropatía puede afectar los nervios que controlan los músculos y los movimientos corporales, lo que puede llevar a debilidad muscular, espasmos y contracciones musculares involuntarias. También perjudica los nervios que controlan la sensibilidad, lo que causa entumecimiento, hormigueo y dolor en las extremidades. Además, la polineuropatía daña los nervios que controlan la función autónoma, lo que implica problemas de digestión, control de la vejiga y la función sexual. En casos graves, la polineuropatía puede afectar la respiración y la función cardíaca.

¿Cuáles son los síntomas de la neuropatía?
La neuropatía puede presentar una amplia variedad de síntomas que afecta diferentes partes del cuerpo, dependiendo del tipo de neuropatía y de los nervios afectados. Algunos de los síntomas comunes son:
- Dolor: puede ser agudo, punzante, quemante o con sensación de hormigueo.
- Entumecimiento: una sensación de adormecimiento o falta de sensibilidad en las extremidades.
- Debilidad muscular: dificultad para levantar objetos pesados o realizar tareas que requieran fuerza.
- Problemas de coordinación: dificultad para caminar o mantener el equilibrio.
- Hipersensibilidad: sensibilidad exagerada al dolor o al tacto.
- Cambios en la temperatura: sensación de calor o frío extremos en las extremidades.
- Problemas digestivos: náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento.
- Problemas sexuales: disfunción eréctil, falta de libido o dificultades para alcanzar el orgasmo.
No todas las personas experimentan todos estos síntomas, y la intensidad de los mismos puede variar de una persona a otra. En cualquier caso, los síntomas son limitantes e impiden a algunos trabajadores poder ejercer sus funciones.
Polineuropatía incapacidad permanente
La polineuropatía puede provocar una incapacidad permanente en algunos casos. Dependiendo de la causa y la gravedad de la enfermedad, el afectado podrá ser reconocido de una incapacidad permanente.
La valoración de la incapacidad permanente por polineuropatía se realiza por el tribunal médico o por la vía judicial. La decisión de otorgar una incapacidad permanente dependerá de la evaluación de los síntomas, y de las limitaciones que provoque al trabajador. Los informes médicos son esenciales en este punto: son el documento que acreditará la enfermedad y las limitaciones.
Cuéntanos tu caso, y te daremos consejo profesional sin compromiso.
Ver más
¿Se puede trabajar con neuropatía periférica?
Depende de la gravedad de la neuropatía periférica y de cómo afecte a la capacidad física y funcional de la persona. En algunos casos, la neuropatía periférica puede afectar la capacidad para caminar o mantener el equilibrio, lo que dificulta ciertos trabajos. En otros casos, la neuropatía periférica puede causar dolor o entumecimiento en las extremidades, provocando que ciertas tareas sean incómodas o difíciles de realizar.
En Toro Abogados somos especialistas en obtener incapacidades laborales, contamos con un equipo de profesionales expertos, y la primera visita es gratuita. Consúltenos sin compromiso.