Incapacidad Laboral por Fracturas
Tiempo de incapacidad por fractura
El tiempo de baja por una fractura dependerá de varios factores, como la ubicación y la gravedad de la misma, la edad y la salud general del paciente, y el tipo de trabajo o actividad que realiza.
En general, una fractura que requiere cirugía y fijación con placas o tornillos puede precisar una baja laboral de varias semanas o de varios meses, mientras que una fractura que se cura con una férula o un yeso puede necesitar un tiempo de curación menor.
Es importante seguir las recomendaciones del médico tratante y permitir que la fractura sane completamente antes de volver a realizar actividades físicas o trabajar. El facultativo puede hacer un seguimiento regular de la fractura y realizar pruebas para determinar cuándo es seguro para el paciente volver a la actividad habitual.
No obstante, en ocasiones, las bajas son de larga duración y pueden desembocar en una incapacidad permanente.
Tipos de fracturas
Algunos de los tipos de fracturas más habituales son los siguientes:
- Cerrada: el hueso no sobresale de la piel.
- Abierta: se perfora la piel y el hueso sobresale al exterior.
- Completa: el hueso se rompe en dos partes.
- Simple: el hueso se rompe en una parte.
- Conminuta: el hueso se quiebra en fragmentos.
- Desplazada: los fragmentos del hueso se mueven de su posición normal.
Fracturas más frecuentes
Las fracturas son una lesión común que puede ocurrir en cualquier hueso del cuerpo. Sin embargo, hay algunas fracturas que son más frecuentes que otras debido a la ubicación del hueso y las circunstancias en las que se producen:
Porcentaje de incapacidad por fractura de humero
La fractura de húmero es una lesión común que ocurre cuando el hueso del brazo superior (el húmero) se rompe. Esta fractura puede ocurrir en cualquier parte del húmero, desde la parte superior del hueso cerca del hombro, hasta la parte inferior cerca del codo.

El tiempo de recuperación para una fractura de húmero varía según la gravedad de la fractura y el tipo de tratamiento seguido. Si la profesión requiere del uso de brazos, es posible la incapacidad permanente.
Incapacidad permanente por fractura vertebral
La fractura vertebral es una lesión en la columna vertebral que puede ser causada por una variedad de factores, como la osteoporosis, lesiones traumáticas o enfermedades degenerativas. La fractura puede ocurrir en cualquier vértebra de la columna vertebral y puede ser dolorosa e incapacitante, hasta el punto de ser objeto de una incapacidad permanente si no cura adecuadamente.
Grado de incapacidad por fractura de tobillo
Es una de lesiones más comunes, que suele ocurrir tras caídas, actividades deportivas o accidentes de tráfico. Esta fractura ocurre cuando uno o más huesos del tobillo se rompen, lo que causa dolor intenso, hinchazón y dificultad para caminar o mover el pie. Puede tener lugar en la parte interna, externa o central del tobillo, y es origen de buen número de invalideces.
Discapacidad por fractura de fémur
La fractura de fémur es una rotura en el hueso del muslo, el más grande y fuerte del cuerpo. Las fracturas de fémur suelen ser el resultado de un trauma significativo, como un accidente automovilístico o una caída desde una gran altura.
La baja por este motivo puede alargarse bastantes meses, y en algunos casos, no llega a curar del todo nunca, arrastrando dolores y molestias. En esos casos en que impida hacer vida normal, se puede solicitar una incapacidad permanente.
Incapacidad por fractura
Para lograr una incapacidad por fractura, es necesario contar con informes médicos de especialistas que reflejen la lesión, el tratamiento a seguir y las limitaciones que la fractura ocasiona al paciente. En Toro Abogados estudiamos la viabilidad de cada asunto, analizando los informes médicos sin compromiso alguno. Contáctenos, la primera visita es gratuita.