¿Qué es una lesión medular?
Una lesión medular es una lesión en la médula espinal, un haz de nervios que se extiende desde el cerebro hasta la parte inferior de la columna vertebral. La médula espinal es esencial para la transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el resto del cuerpo. Las lesiones medulares pueden ocurrir debido a lesiones traumáticas, como caídas, accidentes automovilísticos o lesiones deportivas, así como a enfermedades como la esclerosis múltiple o la polio.
En algunos casos, la persona afectada por esta patología, puede llegar a permanecer largo tiempo de baja. En el peor de los escenarios, el trabajador deberá solicitar una incapacidad permanente laboral.
¿Cuáles son los tipos de lesiones medulares?
Las lesiones medulares se pueden clasificar en varios tipos según su origen y características:
- Lesiones traumáticas: son causadas por accidentes o lesiones físicas que dañan la médula espinal. Las lesiones traumáticas pueden ser completas o incompletas y afectar diferentes partes de la médula espinal.
- Lesiones no traumáticas: estas lesiones se producen por causas distintas al trauma, como enfermedades, infecciones o trastornos autoinmunitarios. Algunos ejemplos de lesiones no traumáticas son la esclerosis múltiple, la mielitis transversa y la poliomielitis.
- Lesiones por compresión: se producen cuando la médula espinal está comprimida por una estructura adyacente, como un tumor o una hernia de disco.
- Lesiones por isquemia: se dan cuando el flujo sanguíneo a la médula espinal se interrumpe, lo que puede ocurrir en condiciones como la trombosis espinal o la disección aórtica.
- Lesiones por enfermedades degenerativas: estas lesiones son originadas por enfermedades que afectan gradualmente la estructura de la médula espinal, como la enfermedad de la neurona motora y la atrofia muscular espinal.
- Lesiones por exposición a toxinas: ciertas sustancias químicas pueden causar daño a la médula espinal, como la exposición a metales pesados o a ciertos productos químicos.

Lesión medular síntomas
- Pérdida de la función motora: la lesión puede afectar la capacidad de mover los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo.
- Pérdida de la sensación: otro efecto es la pérdida la capacidad de sentir el tacto, la temperatura, el dolor u otras sensaciones en diferentes partes del cuerpo.
- Problemas de control de la vejiga y el intestino: son habituales los problemas para controlar la micción y la defecación.
- Problemas respiratorios: en casos graves, la lesión puede afectar la capacidad de respirar de forma autónoma y puede requerir ventilación asistida.
- Dolor: muchas personas con lesiones medulares experimentan dolor crónico, causado por daño a los nervios o problemas de postura.
- Espasmos musculares: algunas personas con lesiones medulares sienten espasmos musculares involuntarios, que pueden ser dolorosos o interferir con la función motora.
- Problemas de presión arterial: asimismo, la lesión puede afectar la capacidad del cuerpo para regular la presión arterial, lo que puede causar problemas como mareos o desmayos.
Cuéntanos tu caso, y te daremos consejo profesional sin compromiso.
Ver más
Neuroestimulador medular e incapacidad
Un neuroestimulador medular es un dispositivo implantado quirúrgicamente que envía impulsos eléctricos a la médula espinal para aliviar el dolor crónico. El neuroestimulador medular se utiliza a menudo como una opción de tratamiento para personas que no han respondido bien a otros tratamientos para el dolor.
La incapacidad que se produce después de la implantación de un neuroestimulador medular puede variar según la persona y la razón por la que se ha implantado el dispositivo. En algunos casos, el dispositivo puede reducir significativamente el dolor y mejorar la calidad de vida, lo que permite a una persona volver a trabajar o a realizar actividades cotidianas. En otros casos, el dolor crónico y otros síntomas pueden seguir siendo un obstáculo para el trabajo y la vida diaria, lo que puede resultar en una incapacidad permanente.
Mielopatía cervical incapacidad permanente
Para obtener la incapacidad permanente, es preciso conseguir todos los informes médicos de especialistas. En esta documentación se acredita la dolencia del paciente, y también las limitaciones que le ocasiona, tanto en el trabajo como en la vida cotidiana.
En Toro Abogados realizamos un análisis de viabilidad sin coste ni compromiso. Consúltenos, la primera visita es gratuita.