¿Qué causa la lesión del manguito rotador?
La lesión del manguito rotador puede presentarse de diferentes formas, dependiendo de la gravedad y la causa de la lesión. En casos leves, la lesión puede ser una simple inflamación o tendinitis del manguito rotador, que causa dolor y dificultad para mover el brazo, pero suele mejorar con tratamiento conservador, como fisioterapia y medicamentos antiinflamatorios.
En casos más graves, la lesión puede incluir desgarros parciales o completos del manguito rotador, lo que ocasiona dolor severo, debilidad muscular, limitación del movimiento del brazo y dificultad para realizar actividades cotidianas. En estos casos, a menudo se requiere cirugía para reparar la lesión.
La lesión del manguito rotador es causa de numerosas bajas laborales, sobre todo en profesiones que impliquen esfuerzo físico y trabajo con el tren superior. La sobrecarga repetitiva también puede causar lesiones del manguito rotador en personas que realizan movimientos repetitivos del brazo, como levantar objetos pesados o realizar trabajo en cadenas de montaje.
¿Cuáles son los síntomas del manguito rotador?
- Dolor en el hombro: puede ser leve o intenso, en la parte delantera, superior o lateral del hombro. El dolor también puede irradiarse hacia el brazo.
- Debilidad en el brazo y hombro: se puede notar que el brazo se siente más débil de lo habitual, y dificultad para levantar objetos o realizar tareas que requieren movimientos de dicha extremidad.
- Dificultad para dormir: es habitual que sea difícil dormir cómodamente, ya que puede ser complicado encontrar una posición que no cause dolor.
- Chasquidos o crujidos en el hombro: sonidos de chasquidos o crujidos al mover el brazo, pueden ser un signo de la lesión del manguito rotador.
- Dolor en el cuello: es común que la lesión del manguito, tenga ramificaciones de dolor hacia el cuello.

Incapacidad por cirugía del manguito rotador
La incapacidad por cirugía del manguito rotador dependerá de diversos factores: la gravedad de la lesión, el tipo de trabajo que se realiza, la edad y la recuperación postoperatoria. Al ser un procedimiento quirúrgico importante, la recuperación suele ser prolongada, y la incapacidad temporal puede variar desde unas pocas semanas hasta varios meses, dependiendo de las circunstancias del paciente.
El médico valorará la capacidad funcional del paciente y la necesidad de adaptar su entorno laboral para que pueda seguir trabajando sin comprometer su salud. Pero en determinados casos, será muy viable la incapacidad permanente.
Resolvemos todas tus dudas: reserva una cita gratuita
Ver más
¿Cuándo se debe operar el manguito rotador?
En general, la cirugía se considera como último recurso después de haber intentado tratamientos no quirúrgicos, como la fisioterapia y los medicamentos para el dolor. Si la lesión es grave y está causando una limitación significativa en la función del hombro, la cirugía puede ser recomendada para restaurar la fuerza y la movilidad. En última instancia, la decisión de operar debe ser tomada en consulta con un especialista en hombro y basada en las necesidades y objetivos individuales del paciente.
Si se opera y aún así, el trabajador no puede seguir ejerciendo sus funciones, todo conduce a la solicitud de una incapacidad permanente total, por no poder cumplir con sus tareas habituales.
Invalidez por rotura manguito rotador
En este punto, y en relación con lo anterior, es importante tener informes médicos que acrediten la lesión, las limitaciones, y la situación general del afectado. La documentación médica del ortopedista, traumatólogo, fisioterapeuta, rehabilitador, reumatólogo, será la clave para demostrar que el trabajador debe ser reconocido de una incapacidad permanente.
En Toro Abogados estudiamos la documentación gracias a nuestro equipo médico y jurídico, y emitidos un completo informe de viabilidad sin compromiso ni coste. Consúltenos, la primera visita es gratuita.