¿Qué es el síndrome vertiginoso y cómo se cura?
El síndrome vertiginoso es una sensación de mareo o una ilusión de movimiento cuando no hay movimiento real. Existen diferentes tipos de síndromes vertiginosos, pero uno de los más comunes es la llamada vértigo posicional paroxístico benigno, que se caracteriza por episodios breves de mareo intenso desencadenados por cambios en la posición de la cabeza.
El tratamiento del síndrome vertiginoso depende de la causa subyacente. En el caso del vértigo posicional paroxístico benigno, se pueden realizar maniobras de reposicionamiento canalicular para liberar los cristales de calcio en el oído interno que están causando los síntomas. Estas maniobras son realizadas por un médico o terapeuta capacitado y pueden ayudar a aliviar los síntomas en la mayoría de los casos.
En otros casos de síndrome vertiginoso, se pueden utilizar medicamentos como los antivertiginosos o los antihistamínicos. Si no desaparecen o disminuyen los síntomas, puede ser causa de baja laboral, incluso de incapacidad permanente.
¿Qué causa el síndrome vertiginoso?
El síndrome vertiginoso puede ser causado por diferentes factores, como el vértigo posicional paroxístico benigno, que ya hemos mencionado, y que ocurre cuando los cristales de calcio en el oído interno se desplazan de su posición habitual. Otra causa común es la laberintitis: la inflamación del oído interno, generalmente debido a una infección viral o bacteriana.
Cuéntanos tu caso, y te daremos consejo profesional sin compromiso.
Ver más

La enfermedad de Menière es otro trastorno que puede causar síndrome vertiginoso. Se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo, pérdida de audición, zumbidos en los oídos y sensación de plenitud en el oído. Aunque su causa exacta no se conoce, se cree que está relacionada con cambios en la presión de los líquidos en el oído interno.
Las migrañas también pueden desencadenar síntomas de vértigo, llamada migraña vestibular. Además del vértigo, las personas pueden experimentar dolor de cabeza intenso, sensibilidad a la luz y al sonido, náuseas y vómitos. En casos menos comunes, los tumores cerebrales o del oído interno pueden afectar el sistema vestibular y causar síntomas de vértigo.
Vértigos síntomas
- Mareo
- Sensación de giro o movimiento rotatorio
- Inestabilidad o dificultad para mantener el equilibrio
- Náuseas
- Vómitos
- Sudoración
- Visión borrosa
- Zumbido en los oídos (tinnitus)
- Pérdida de audición (en algunos casos)
- Dificultad para enfocar la vista
- Sensación de aturdimiento
- Visión oscilante o temblorosa
- Sensación de cabeza ligera o flotante
- Debilidad o fatiga
- Ansiedad o nerviosismo
Síndrome vertiginoso incapacidad permanente
El síndrome vertiginoso puede variar en su gravedad de cada paciente, y en cómo afecta la vida diaria de una persona. En algunos casos, el síndrome vertiginoso puede provocar síntomas incapacitantes que limitan la capacidad del trabajador para llevar a cabo sus actividades normales en su puesto.
Para determinar si este síndrome puede suponer una incapacidad permanente, habrá que tener en cuenta la gravedad e intensidad de la dolencia, cómo responde al tratamiento o los fármacos el afectado, y la capacidad de adaptación de quien lo sufre.
En algunos casos, los síntomas del síndrome vertiginoso pueden mejorar significativamente con el tiempo o con el tratamiento adecuado, lo que permite a la persona llevar una vida normal y sin limitaciones, pudiendo trabajar con normalidad. Sin embargo, en otros casos más graves o cuando el síndrome vertiginoso está asociado con una condición subyacente crónica o progresiva, puede ser más difícil recuperarse por completo y la incapacidad permanente puede ser una posibilidad.
En esos casos, contar con un abogado laboralista es la mejor garantía. En Toro Abogados analizamos la viabilidad de cada caso, sin ningún compromiso, y la primera visita es gratuita.